You are on page 1of 6
Contratog en Particular y Cunalc ella dentro del mismo término que para el ejercicio de la accién redhibitoria queda respectivamente sefalado”. IV. LA COMPRA Y VENTA (CONTINUACION) OBLIGACIONES DEL COMPRADOR. “Tiempo y lugar para el pago del precio. La principal obligacién del comprador es la de pagar el precio de la cosa vendida. En cuanto al tiempo y lugar para el cumplimiento de esa obligacién dice el Art. 1659: “El comprador esta obligado a pagar el precio de la cosa vendida en el tiempo y lugar fijados por el contrato. Si no se hubieren fijado, deberd hacerse el pago en el tiempo y lugar en que se haga la entrega de la cosa vendida”. Este articulo modifica la disposicién general del 1436 sobre el lugar para el Pago cuando no se ha designado en la obligacion. La disposicién especial sobre el tiempo y lugar del pago del precio en la compraventa cuando éstos no se ha pactado en el contrato, se debe a que el pago es siempre en dinero y a la naturaleza bilateral de este contrato, pues siendo la obligacién de cada una de las partes la causa de la obligacién de la otra parte, es logica que ambas obligaciones se cumplan en el mismo lugar y tiempo. En cuanto al tiempo, en los casos en las cosas compradas no se entreguen de una sola vez, sino por entregas parciales, habrd que atenerse a las convenciones expresas de los contratantes o a la intencién de los mismos al tiempo de contratar, Si ellos entendieron que los objetos vendidos, por meros obstadculos de hecho no pueden ser objeto de una sola entrega, es indudable que el pago debe hacerse hasta que se verifique la ultima entrega parcial; por el contrario, si las entregas sucesivas fueron pactadas porque asi convenia a alguna de las partes 0 a las dos, estimamos que a cada entrega debe corresponder una parte proporcional del precio, salvo pacto en contrario. En cuanto al lugar del pago, en las ventas de géneros que se expiden del domicilio del vendedor al del comprador, debe entenderse que la cosa esta entregada en el domicilio del Contratos en Particular y Cuasicontratos. Primero y enel momento en que el vendedor la factura y remite a disposicién del comprador y por cuenta de éste. Asi lo ha establecido el Tribunal Superior de Espafia. | Casos en que el comprador debe intereses del precio. Dice el Art. 1660: "El comprador deberd intereses por el tiernpo que medie entre la entrega de la cosa y el pago del pracio, en los tres casos siguientes: 10. Si asi se hubiere convenido. 20. Sila cosa vendida y entregada produce frutos 0 renta. 30. Si se hubiese constituido en mora, con arreglo al Art. 135! "En los tres casos se supone que el vendedor ha entregado la cosa vendida y el comprador no ha pagado el precio. Respecto del 10. caso, lo Unico que se puede agregar es que si las partes pactaron la obligaciénde pagar intereses, sin especificar qué intereses, se deben los intereses legales, por analogia con la regia del Art. 1367. En el 20. caso, para que se deban los intereses es necesario: a) Que la cosa haya sido entregada al comprador. b) Que produzca frutos o rentas y c) Que los contratantes no hayan pactado lo contrario. En el 30. caso no hay mds que una aplicacién de la regla general del Art. 1367; pero a nuestro entender, el articulo que comentamos debid decir “con arreglo al articulo 1355”, que es el que habla de los casos en que el deudor incurre en mora, y no “con arreglo al articulo 1356”, pues éste se refiere a la circunstancia en que ninguno de los obligados esta en mora. Casos en que el comprador puede suspender el pago del precio. Dispone el Art. 1661 que “Si el comprador fuere perturbado en la posesi6n o dominio de la cosa vendida, 0 tuviere fundado temor de serlo por una accion reivindicatoria ohipotecaria, podra suspender el pago del precio hasta que el vendedor haya hecho cesar la perturbacién o el peligro, a no ser que afiance la devolucion del precio en su caso, 0 se haya estipulado que, no obstante cualquier contingencia de aquella clase, el comprador estara obligado a verilicar el pago”. Requisitos para que el comprador tenga este derecho. Conforme a una sentencia del Tribunal Supremo de Espana, ee rtenga el derecho de suspender el pago oncurrir tres requisitos: 10. Que el una perturbacién o tema tenerla mbas ambas precisamente del ejercicio posible de una accion rivindicatoria o hipotecaria, unicas que autorizan a suspender el pago del precio. 20. Que el temor de perturbacion sea fundado, pues noes suficiente la suspicacia de un comprador descontiado ° pesimista, que busque pretextos para abusos maliciosos y resistencias injustificadas, 30. Que el comprador notifique al vendedor su decisién de suspender el pago del precio, ya que ni ésta puede ser indefinida ni puede subsistir cuando el vendedor afiance la devolucién del precio, lo que no podria hacer si no se le notifica el ejercicio de esta facultad suspensiva. ara que el comprado: del precio, deben ¢ comprador sufra actualmente en el futuro, provenientes a rimero de estos requisitos, creemos que estos distintos: a) Que el comprador sea 6n o dominio de la cosa adquirida, ya sea por el ejercicio de una accién posesoria, reivindicatoria o hipotecaria. Una simple perturbaci6n de hecho contra la que el comprador puede facilmente defenderse, no se halla en el mismo caso; y b) Que el comprador tenga fundado temor de ser perturbado en la posesi6n o dominio de la cosa por el posible ejercicio de una accion reivindicatoria 0 hipotecaria. Corresponde al Juez apreciar si ese-temor es fundado 0 no. Con respecto al pI comprenden dos supu perturbado en la posesi _' En ambos supuestos el comprador puede suspender el pago del precio; pero no tendria este derecho si fundara su temor en otras causas, por ejemplo en el hecho de que se reclame el reconocimiento de una servidumbre sobre la cosa adquirida, pues en ese caso seria el Articulo 1642 el aplicable. Tampoco tendria el comprador tal facultad, segun Morell, cuando la perturbacién sea imputable a su negligencia, como pando al tiempo de {a venta la cosa estaba gravada con una ipoteca inscrita en el Registro respectivo. Tampoco la tendria, seguin una sentencia del Tribunal Supremo de Espafia, cuando el comprador, con conocimiento del ejercicio de la accién relvindicatoria por demanda anotada preventivamente en el ~oniratos en Particular y Cuasicontratos. Registro de la Propiedad y aceptando sus consecuencias juridicas, compra la cosa y se avione a pagar el precio al hacerse cargo de la misma. Hasta cuando dura la suspensién del pago. Caso en que no procede. La suspensién del pago debe durar hasta que cese el motivo que dio lugar a ese derecho del comprador; pero el vendedor puede poner término a ello antes de ese momento, afianzando la devolucién del precio recibido, para el caso en que tenga que devolverlo, y esa fianza podra ser hipotecaria 0 pignoraticia. En caso de desacuerdo entre las partes, tendra que ser calificada por el Juez. No procede la suspensién del pago del precio cuando el comprador ha estipulado la renuncia de ese derecho, siempre que la haya hecho expresando los casos para los cuales hace esa renuncia, pues si la estipulada en términos genéricos sin decir los motivos de perturbacién que se prevén, la renuncia no tendria ningun efecto. Caso en que ef vendedor puede pedir la inmediata resolucién de la venta. Conforme al Art. 1662, “Si el vendedor tuviere tundado motivo para temer la pérdida de la cosa inmuebles vendida y el precio, podra promover inmediatamente la resoluci6n de la venta”. Esta disposicién parte de los siguientes supuestos: 10. Que la cosa vendida sea un inmueble. 20. Que el vendedor haya hecho la entrega de ese inmueble. 30. Que el comprador no haya pagado el precio. El requisito que exige para que el vendedor pueda pedir la resolucién del contrato es que tenga fundado motivo para temer la pérdida de la cosa vendida y del precio. Lo cual no significa que el vendedor tenga derecho a las dos cosas, sino que esté en grave peligro de quedarse sin el inmuebte y sin el precio: sin el inmueble, por ejemplo, si el comprador esta diponiendo de él en forma tal que corre grave riesgo ‘de perderlo en un remate; y sin el precio, por ser el comprador insolvente y no presentar ninguna caucién que garantice su pago. No importa que el comprador tenga 0 no un plazo para el pago, pues la e. Corresponde al Juez apreciar si el motivo distingu' a : es funciado 0 no. alegado por el vendedor Es cierto que el vendedor podria hacer uso de la facultad que le contiere el Art. 1386, pero ésto exige que el deudor haya incumplido su obligacién, es decir, que asté en mora, y ademés faculta al Juez para concederle un plazo para al pago, y esto impide la resolucion inmediata del contrato, mientras que en el caso el Art, 1662 no le concede tal facultad. Por Ultimo debe observarse que en ambos casos la resolucion es sin perjuicio de los derechos de terceros adquirientes con arreglo a los articulos 1593 y 1601, ya las disposiciones contenidas en el Titulo “Registro de la Propiedad”, es decir, que si el inmueble ha sido adquirido ya por terceros de buena fe que hayan inscrito sus derechos en dicho Registro, la resolucion del contrato no les afecta a ellos. El pacto comisorio en la venta de Inmuebles. Pacto comisorio es aquél por el cual se estipula expresamente que en caso de no pagarse el precio en tiempo convenido, se resolvera la venta. El pacto comisorio contiene, pues, una condicién resolutoria. Ahora bien, esta condicion, conforme al Art. 1386, se entiende implicita en todas las obligaciones reciprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe, pero la ley regula en forma especial el pacto comisorio en la venta de inmuebles, al disponer en el Art. 1663 que “En la venta de bienes inmuebles, atin cuando se hubiera estipulado que por falta de pago del precio en el tiempo convenido tendra lugar de pleno derecho la resolucién del contrato, el comprador podra pagar atin después de expirado el término, mientras no haya sido requerido judicialmente o por acta notarial. Hecho el requerimiento, el juez no podra concederle nuevo término”. La diferencia entre ambas disposici i posiciones consiste en que conforme a la regla general del Art. 1386, si uno de ios obligados no ha cumplido su obligacién, el otro, que ha cumplido la suya, puede pedir, o bien el cumplimiento de la a Ih fh fh Id Ih a dd iN WoW obligacién, o bien su resolucién, pero aunque haya optado por esto ultimo, el Juez, si encuentra causas justificadas, puede concederle al deudor un plazo para el pago; en cambio, en el caso especial de venta de un inmueble, si las partes han introducido el pacto comisorio, y el vendedor, al no serle pagado el precio en el tiempo convenido, opta por la resolucion de la venta, debe requerir previamente al comprador judicialmente © por acta notarial, pues mientras no haga este requerimiento el comprador siempre tiene derecho a pagar el precio y evitar la resolucion del contrato; pero hecho el requerimiento, el Juez no puede concederle un nuevo plazo, y debe declarar resuelta la venta. Pero ese que la ley llama requerimiento en este articulo No es requerimiento para que pague, porque precisamente tiene objeto impedir que el comprador pueda pagar. Se trata entonces, de un requerimiento que el vendedor hace al comprador para que se allane a resolver la obligacion y a no poner obstaculos a este modo de extincién de la misma. Se ha discutido si es licito 0 no el pacto en que el comprador renuncie al requerimiento en caso de que el vendedor opte por la resolucién del contrato. Consultando el espiritu del Art. 1663 vemos que su finalidad no es otra que procurar la firmeza y seguridad de los contratos, es decir, que se funda en poderosas razones de orden publico, y por lo tanto, no es renunciable ese requerimiento. Esto queda confirmado por la frase empleada en dicho articulo “adn cuando se hubiera estipulado, etc”. La resolucién del contrato en la venta de bienes muebles. Dice el Art. 1664: “Respecto de los bienes muebles, la resolucién de la venta tendra lugar de pleno derecho en interés del vendedor, cuando el comprador, antes de vencer el término fijado para la entrega de la cosa, no se haya presentado a recibirla, 0 presentandose, no haya ofrecido al mismo tiempo el precio, salvo que para el pago de éste se hubiese pactado mayor dilacién”. Este articulo se basa en los siguientes supuestos: 10. Que la venta sea de bienes muebles. Aporado Reinaldo Ceuz Lopez 59

You might also like