You are on page 1of 11

Universidad autonoma de Baja

California

<Electricidad y magnetismo>

Resumen unidad #3

“Corriente electrica"
Corriente eléctrica
¿Qué es?
El movimiento de las cargas eléctricas a través
de un medio conductor se conoce como
corriente eléctrica, y se origina al poner en
contacto dos elementos entre los que hay una
diferencia de potencial.
La corriente eléctrica también genera calor.
Cuando las cargas eléctricas fluyen a través de
un material conductor, chocan con sus átomos, los electrones ceden una parte de
la energía que contienen, y los átomos ganan velocidad, la cual se manifiesta a
través del calor. La transformación de la energía eléctrica en calor se denomina
efecto Joule.

Formulas
Carga Q
Como ya se ha mencionado, la corriente I puede entenderse como carga Q por
tiempo t. A partir de esto se puede formar la siguiente relación física:

También se puede decir que en términos generales:

Ley de ohm
Además del cálculo mediante la carga y el tiempo, también es posible calcular la
intensidad de la corriente mediante la ley de Ohm. La ley de Ohm establece que la
corriente eléctrica I es igual al voltaje eléctrico V a través de la resistencia R.

Por consiguiente, cuanto más alto sea el voltaje aplicado a un circuito y más baja
la resistencia, mayor será la intensidad de la corriente.

Unidad de la corriente
La unidad de intensidad de la corriente es el Amperio y se abrevia como A.

Por la relación con la carga Q y el tiempo t. la unidad de intensidad de la corriente


también puede definirse como Coulomb por segundo.

Corriente eléctrica continúa


La corriente directa (CD) o corriente continua (CC) es aquella cuyas cargas
eléctricas o electrones fluyen siempre en el mismo sentido en un circuito eléctrico
cerrado, moviéndose del polo negativo hacia el polo positivo de una fuente de
fuerza electromotriz (FEM). En otras palabras, la corriente directa es un flujo
eléctrico que se mantiene constante y no hay cambios en el voltaje.

Si bien se consideró que la corriente directa no era tan eficiente como la corriente
alterna, la realidad es que hoy en día este tipo de corriente tiene aplicaciones
prácticas, especialmente en el mundo de la electrónica.
Ventajas de la corriente continúa
 Se puede almacenar en forma de baterías, lo que permite tener una fuente
de energía a disposición para los dispositivos, aparatos, o máquinas que
permitan este tipo de recursos.
 En algunos casos, las baterías pueden ser recargables.
 Su uso es más seguro que el de la corriente alterna, lo que ha permitido
desarrollar múltiples soluciones, especialmente con fines domésticos.
 Permite un uso de voltajes más bajos para transmitir electricidad por medio
de cables.

Aplicaciones de la corriente continúa


 Automóviles.
 Sistemas de transporte subterráneo y ferrocarriles.
 Telefonía móvil.
 Computadoras (deben alimentarse con corriente alterna, pero internamente esta se
transforma en corriente directa).
 Todo dispositivo o aparato que requiera el uso de baterías.
Corriente alterna
En la corriente alterna, el flujo de carga cambia continuamente de dirección. Se
caracteriza por:
El valor de la corriente varía periódicamente a lo largo del tiempo.
El movimiento de los electrones cambia de
sentido.
Se simboliza por las siglas AC (del inglés
alternating current).
En la red que hace llegar electricidad a nuestros
hogares la corriente circula de forma alterna. La
frecuencia de la corriente alterna en México y gran
parte del continente americano es de 60 Hz, esto significa que los electrones
completan 60 oscilaciones completas en un segundo. En España, Chile y Uruguay
la frecuencia es de 50 Hz.

Ejemplos de corriente eléctrica en la naturaleza.


Rayos:
Benjamín Franklin (1706-1790), con su famoso experimento de la cometa (volantín
en Chile y barrilete en Argentina), demostró que los rayos que vemos en el cielo
durante las tormentas eléctricas son el resultado de corrientes eléctricas.
Anguila eléctrica:
La anguila eléctrica Electrophorus electricus posee en su abdomen unos órganos
especializados para producir electricidad. Las células (llamadas electrocitos) actúan
como baterías diminutas, que cuando actúan, pueden generar una corriente de 1
A, suficiente para atontar una presa o disuadir alguna amenaza.

¿Las baterías producen corriente eléctrica?


Una batería es un dispositivo que almacena energía y luego la descarga
convirtiendo la energía química en electricidad. Las baterías típicas suelen producir
electricidad por medios químicos mediante el uso de una o más celdas
electroquímicas.

Un diagrama de corte que muestra la anatomía de una batería alcalina.

¿Una batería produce una diferencia de voltaje?


Una batería es un dispositivo que almacena energía y luego la descarga
convirtiendo la energía química en electricidad. Las baterías típicas suelen producir
electricidad por medios químicos mediante el uso de una o más celdas
electroquímicas.

¿Cómo fluye la corriente eléctrica en un circuito?


Los electrones fluyen a través de un conductor (normalmente un cable de metal,
generalmente de cobre) cuando se cumplen dos requisitos previos de un circuito
eléctrico: El circuito incluye una fuente de energía (una batería, por ejemplo) que
produce tensión.
Ley de Ohm
La ley de Ohm se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y
resistencia en un circuito eléctrico.
Para los estudiantes de electrónica, la ley de Ohm (E = IR) es tan fundamental
como lo es la ecuación de la relatividad de Einstein (E = mc²) para los físicos.
E=IxR
Cuando se enuncia en forma explícita, significa que tensión = corriente x
resistencia, o voltios = amperios x ohmios, o V = A x Ω.
La ley de Ohm recibió su nombre en honor al físico alemán Georg Ohm (1789-
1854) y aborda las cantidades clave en funcionamiento en los circuitos:

Si se conocen dos de estos valores, los técnicos pueden reconfigurar la ley de Ohm
para calcular el tercero. Simplemente, se debe modificar la pirámide de la siguiente
manera:
Si conoce el voltaje (E) y la corriente (I) y quiere conocer la resistencia (R),
suprima la R en la pirámide y calcule la ecuación restante (véase la pirámide
primera o izquierda de arriba).

Resistencia
La resistencia es una medida de la oposición al flujo de corriente en un circuito
eléctrico.
La resistencia se mide en ohmios, que se simbolizan con la letra griega omega (Ω).
Se denominaron ohmios en honor
a Georg Simon Ohm (1784-1854),
un físico alemán que estudió la
relación entre voltaje, corriente y
resistencia. Se le atribuye la
formulación de la ley de Ohm.
Todos los materiales resisten en
cierta medida el flujo de corriente.
Se incluyen en una de dos amplias
categorías:
 Conductores: materiales que
ofrecen muy poca resistencia, donde
los electrones pueden moverse
fácilmente. Ejemplos: plata, cobre,
oro y aluminio.
 Aislantes: materiales que
presentan alta resistencia y
restringen el flujo de electrones.
Ejemplos: goma, papel, vidrio,
madera y plástico.
Normalmente, se toman las mediciones de resistencia para indicar las
características de un componente o un circuito.
Cuanto mayor sea la resistencia, menor será el flujo de corriente. Si es
anormalmente alta, una causa posible (entre muchas) podrían ser los conductores
dañados por el fuego o la corrosión. Todos los conductores emiten cierto grado de
calor, por lo que el sobrecalentamiento es un problema que a menudo se asocia
con la resistencia.
Cuanto menor sea la resistencia, mayor será el flujo de corriente. Causas posibles:
aisladores dañados por la humedad o un sobrecalentamiento.
De qué factores depende la resistencia de un alambre.
La resistencia de un alambre conductor a una determinada temperatura es
directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional a su área de
sección transversal. Se calcula multiplicando un valor llamado coeficiente de
resistividad (diferente para cada material) por la longitud del mismo y dividiéndolo
por su área. La unidad para medir la resistencia eléctrica es el OHM (Ώ). Para
realizar el cálculo de la resistencia que ofrece un material al paso de la corriente
eléctrica, se utiliza la siguiente fórmula:

Dónde:
R= resistencia del conductor (Ώ).
ρ = resistividad del material de que esta hecho el conductor (Ω∙m)
L= longitud del conductor (m)
A= área de la sección transversal del conductor (m2)

Resistividad
La resistividad eléctrica hace referencia a un punto en específico del material. Así
que lo que se busca definir es la densidad de corriente en el material resistivo
causado por el campo eléctrico en el punto. Así que todos los materiales cuentan
con una resistividad característica a temperatura ambiente. También, para facilitar
las mediciones, se consideran materiales isotrópicos, es decir, tienen las mismas
propiedades eléctricas en cualquier dirección. Con esto dicho, podemos definir la
siguiente fórmula:
ρ=E/J

La anterior fórmula representa la resistividad con la letra griega "Rho" (ρ), en el


numerador tenemos el campo eléctrico "E" y en el denominador la densidad de
corriente "J". Si observamos bien, esta fórmula es muy similar a la ley de ohm,
sólo que en lugar de voltaje usamos campo eléctrico, en lugar de corriente es la
densidad de corriente y en lugar de resistencia es resistividad.
¿Cómo se mide la resistividad?
Determinar el valor de resistividad de un material es algo común en investigación y
manufactura. Existen varios métodos, pero la técnica dependerá del tipo de
material, magnitud de la resistencia, forma, grosor, etcétera.
Medir la resistividad es un proceso fundamental en la industria de los
semiconductores, aunque se tengan tablas con valores de resistividad de algunos
materiales, es importante conocer este parámetro de los semiconductores que se
encuentran dopados. Por dopaje conocemos el proceso en el cuál se agregan
cargas positivas o negativas a un semiconductor para cambiar sus propiedades
eléctricas.
El proceso de dopaje puede cambiar la resistividad del material causando que la
capacitancia, resistencia en serie y el voltaje de threshold cambien. Por ello en la
electrónica siempre es necesario poder contar con algún instrumento que permita
determinar estos cambios.
En la mayoría de los casos se utiliza el método kelvin de cuatro puntas para hacer
estas mediciones pero con ciertas variaciones. Las dos técnicas más comunes son:
Método colineal de cuatro puntos
Método Van Der Paw
Bibliografías
León, C. D. J. Y. (s. f.). La corriente eléctrica. Energía y Minería. Recuperado 4 de
mayo de 2022, de https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/corriente-electrica.html
(2021a, mayo 17). ¿QUÉ ES LA CORRIENTE CONTINUA O DIRECTA Y CÓMO

FUNCIONA? materiales electricos, productos electricos en colombia JD

ELECTRICOS. Recuperado 4 de mayo de 2022, de

https://jdelectricos.com.co/corriente-continua-o-directa/

Materia, T. (2021, 28 enero). ¿Qué es corriente eléctrica? Definición y tipos (con

ejemplos). Toda Materia. Recuperado 4 de mayo de 2022, de

https://www.todamateria.com/corriente-electrica/

F. (2021c, octubre 5). ¿Qué es la ley de Ohm? Fluke. Recuperado 4 de mayo de

2022, de https://www.fluke.com/es-mx/informacion/blog/electrica/que-es-

la-ley-de-ohm

de Hidalgo, U. A. D. E. (s. f.). Boletín Científico :: UAEH. Universidad autonoma de

estado de hidalgo.

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n4/p2.html#:%7E:text=La

%20resistencia%20de%20un%20alambre,su%20%C3%A1rea%20de%20s

ecci%C3%B3n%20transversal.

You might also like