You are on page 1of 4

Universidad autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería

Electricidad y magnetismo

Práctica # 1 Electrización

Maestra: Vivian De La Caridad Fernández


Fernández

Alumna: Dulce Angela Rojas Ledo


Matricula: 1287854

13/03/2022
Objetivo:
1. Demostrar experimentalmente la relación y presencia de cargas eléctricas mediante
el uso de diferentes materiales para probar su existencia.
2. Que el alumno conozca acerca de la electricidad estática y los efectos del cuerpo
cargado.

Teoría:
Una manifestación habitual de la electricidad es la fuerza de atracción o de repulsión
entre los cuerpos estacionarios que, de acuerdo con el principio de acción y reacción,
ejerce la misma fuerza eléctrica uno sobre otro. La fuerza entre dos partículas con
carga q1 y q2 se puede calcularse a partir de la ley de Coulomb. Toda partícula
eléctricamente cargada crea a su alrededor un campo de fuerzas. Este campo puede
representarse mediante líneas de fuerzas que indican la dirección de la fuerza eléctrica.
Las máquinas electrostáticas se utilizan en el laboratorio para estudiar algunos
fenómenos eléctricos producidos por ellas, estas máquinas trabajan por inducción.
Las formas de cargar un cuerpo con electrostática son por frotación, contacto e
inducción.

Materiales:
1. Barra de acrílico.
2. Barra de vidrio.
3. Pedazo de madera.
4. Pequeños pedazos de papel.
5. Pequeños pedazos de papel metálico.
6. Trozo de piel o tela.
7. Globo.

Desarrollo:
Experimento 1
Primero se froto la piel de conejo con los 3 diferentes tubos, para después pasarlos por
el papel y el aluminio, al frotar la piel de conejo con el tubo de acrílico y al pasarlo por
los papeles estos se pegaron al tubo.
Al frotar la piel de conejo con la barra de vidrio también tuvo carga y los papeles se
pegaron a esta barra.
Lo mismo sucedió con el tubo de plástico, al cargar este tubo con la piel de conejo esta
obtuvo una carga y los papeles se pegaron a este.
Después se hizo lo mismo pero ahora con un pedazo de tela, se froto con el tubo de
acrílico pero al acercarlo a los papeles estos no se pegaron.
Paso lo mismo con la barra de vidrio tanto el aluminio como el papel no se pegaron a
los tubos.
El único que pudo tener una reacción en la tela fue el plástico, y en el papel y el
aluminio si se pegaron los papeles al tubo.
Ahora con la seda, el acrílico si genero una carga y se pudieron pegar ambos papeles en
el acrílico.
Seda con el vidrio también género una carga pegándose ambos papeles al vidrio, y lo
mismo pasó con el tubo de plástico.
Experimento 2.
Con el siguiente experimento, fue cargar el tubo de plástico y acercarlo al tubo de
acrílico se observó que estos dos se atrajeron.
Al cargar el vidrio y acércalo con el tubo de acrílico estos se repelen.
El acrílico con el plástico estos se atraen.
Experimento 3.
El siguiente experimento consistió en frotar un globo con el cabello para generar
electricidad, para después acercarlo a la barra de acrílico, se pudo observar cómo estos
se repelen.
Experimento 4.
Con el mismo globo se froto en el cabello para realizar lo mismo que se hizo con las
telas, al frotarlo con el pelo, y generar electricidad, se acercó el globo a los papeles
pegándose rápidamente a este, al igual que con el aluminio, se pegaron los pedacitos
de aluminio al globo.
Experimento 5.
El último experimento consistió en frotar un globo con el cabello, para después pegarlo
a la pared y ver si se mantenía pegado en la pared o se caía al suelo.
El primer intento no funciono ya que al pegarlo a la pared no se quedaba pegado, en el
segundo intento fue cuando se logró que el globo se pudiera quedar pegado en la
pared.
Conclusiones:
Durante esta práctica pude observar más de cerca cómo es que dos cuerpos se repelen
cuando poseen la misma carga o se pueden atraer teniendo diferentes, y como es que
reaccionan de manera diferente dependiendo de las telas en que se froten los
materiales, generando así diferentes reacciones, y teniendo más en claro cómo es que
funciona el tema de la electrización.

Bibliografías
1. Serway, Raymond A. y Jewett, Johnn W., Electricidad y Magnetismo, Sexta Edición,
Editorial
Thomson, México, D.F., 2005.
2. Serway, Raymond A. y Jewett, Johnn W., Física Vol. 2, Sexta Edición, Editorial
Thomson, México,
D.F., 2005.

Anexos:

You might also like