You are on page 1of 4

Clima

El clima de León es oceánico mediterráneo de tipo Csb de acuerdo con la


clasificación climática de Köppen.

Las precipitaciones están repartidas, como es habitual en los climas mediterráneos,


de forma muy irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y
máximos durante primavera y otoño. La precipitación media anual es de 556 mm. La
ciudad disfruta al año de 2624 horas de sol al año y de 78 de lluvia, además de 16
de tormenta.26

Las temperaturas son frescas, con una media anual de 11,1 °C según los datos de la
estación meteorológica de La Virgen del Camino, con inviernos fríos, siendo
frecuentes las heladas (74 días de helada de media al año).26 La nieve hace acto de
presencia en la capital leonesa durante 16 días de media al año, si bien las
grandes nevadas no son frecuentes salvo en fechas como diciembre de 2009, cuando la
ciudad y parte de la provincia se colapsaron debido a un temporal de frío y nieve
durante el cual se registraron temperaturas mínimas históricas en algunos lugares y
obligó a la UME a intervenir para hacer frente a las complicaciones derivadas del
mismo.2728 El verano es caluroso, suavizado por la altitud de la ciudad, con
temperaturas máximas que rondan los 27 °C.26

A continuación se muestran los datos del observatorio meteorológico de la AEMET


situado en el Aeropuerto de León a 916 m s. n. m., en el municipio de Valverde de
la Virgen muy cerca de la ciudad de León. El periodo de referencia es 1981-2010
también para las extremas.

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de


Observatorio del Aeropuerto de León (municipio de Valverde de la Virgen) (916 msnm)
(periodo de referencia: 1981-2010) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 19.0 18.8 25.2 29.2 31.8 36.0 38.2 38.2 37.4 28.0
22.0 19.0 38.2
Temp. máx. media (°C) 7.1 9.5 13.3 14.8 18.6 24.0 27.4 26.9 22.9 16.7
11.2 8.0 16.7
Temp. media (°C) 3.2 4.7 7.6 9.0 12.6 17.1 19.8 19.6 16.5 11.7 7.0
4.2 11.1
Temp. mín. media (°C) -0.7 0.0 1.9 3.3 6.6 10.2 12.2 12.3 10.1 6.7
2.8 0.4 5.5
Temp. mín. abs. (°C) -12.4 -8.4 -11.2 -5.4 -2.6 0.0 4.2 4.2 0.4 -3.4
-7.2 -15.0 -15.0
Precipitación total (mm) 50.0 34.5 32.0 44.8 56.3 30.7 19.4 22.8 38.9
61.1 59.1 65.6 515.2
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 7.6 6.0 5.6 7.7 8.8 4.6 2.8 2.7
4.5 8.2 7.5 8.7 74.9
Días de nevadas (≥ ) 4.1 3.1 1.6 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.8 2.2 13.0
Horas de sol 130 161 215 228 259 315 358 327 246 178 137
121 2673
Humedad relativa (%) 82 74 66 65 62 56 52 54 62 74
80 83 67
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología2930
Historia
Artículo principal: Historia de León
Fundación y época romana
Artículo principal: Legio (ciudad)
La ciudad de León surge hacia 29 a. C. como campamento militar romano de la Legio
VI Victrix, en la terraza fluvial entre los ríos Bernesga y Torío, cerca de la
ciudad astur de Lancia, con motivo de las llamadas guerras cántabras.31 A finales
del siglo i, a partir de 74, el campamento es ocupado por la Legio VII Gemina,
fundada por Galba, la cual permanecerá en León hasta aproximadamente principios del
siglo v. Fue la única legión asentada en Hispania hasta la caída del Imperio Romano
de Occidente (476), por lo que durante todo este tiempo León fue la capital militar
de la Península. La ciudad perteneció al Convento Asturicense, con capital en
Asturica Augusta, el cual formó parte de la provincia Tarraconense hasta el siglo
iii, cuando, con la creación de la provincia de Gallaecia, fue integrado en ésta.

El trazado campamental romano original aún puede observarse en la actualidad,


puesto que se conservan gran parte de las murallas que lo rodeaban en los siglos
iii y iv. Alrededor de las murallas que delimitaban el campamento fue creándose un
núcleo civil paralelo, la cannaba, en la que se asentaban todas las personas que se
encargaban de cubrir las necesidades de los soldados. Por los restos arqueológicos
se sabe que contaba con unas termas32 (con ruinas aún visibles bajo la catedral) e
incluso un anfiteatro con capacidad para 5000 espectadores a extramuros,
actualmente enterrado bajo la calle Cascalerías.

Canalización descubierta en la zona exterior del campamento de Legio VII Gemina


Canalización descubierta en la zona exterior del campamento de Legio VII Gemina

Restos de la muralla romana en el entorno de San Isidoro


Restos de la muralla romana en el entorno de San Isidoro

Huella simulada de la estancia de romanos en la ciudad


Huella simulada de la estancia de romanos en la ciudad

Restos de las termas del campamento


Restos de las termas del campamento

Épocas sueva, visigoda y musulmana


Véanse también: Conquista musulmana de la península ibérica y Reino visigodo.
Tras el período romano, la ciudad formó parte del Reino suevo y posteriormente,
tras su conquista, del Reino visigodo. Entre los siglos vi y viii la escasez de
evidencias arqueológicas proyectan una imagen carente de vitalidad urbana, con una
clara reducción del espacio habitado, aunque el descubrimiento de cerámicas
pertenecientes al periodo omeya cordobés cerca de Puerta Obispo nos indica que la
ciudad no fue abandonada completamente, sino que conservó cierta población estable.
La ciudad fue conquistada, durante la invasión musulmana de la península, en el año
712, siendo recuperada en el 754 por Alfonso I aunque debido a su condición
fronteriza se mantendría deshabitada durante casi un siglo.

Tendremos que esperar hasta el año 846 cuando un grupo de mozárabes intentó
repoblar la ciudad, que pese haber permanecido despoblada al estar en el centro de
la línea de combate entre cristianos y musulmanes aún conservaba sus murallas
romanas. El intento fue frustrado por un ataque omeya que mantendría la ciudad
despoblada hasta el año 853 en el que Ordoño I incorpora de forma efectiva la
ciudad al Reino de Asturias, repoblándola con éxito.33 Sería finalmente con Ordoño
II, que ocupó el trono (914 - 924) tras la muerte de su hermano García I, cuando la
ciudad se convierte en capital del reino astur, iniciando el Reino de León.

Las murallas de León permanecieron en pie durante el abandono


Las murallas de León permanecieron en pie durante el abandono

El reino suevo incluyó a la ciudad de León


El reino suevo incluyó a la ciudad de León
Ordoño II será quién traslade la capital del reino de Asturias a León
Ordoño II será quién traslade la capital del reino de Asturias a León

Reino de León en el 910


Reino de León en el 910

Repoblación y capitalidad
Véase también: Reino de León
La ciudad de León fue sede regia desde la fundación del reino, con García I, a
principios del siglo x, hasta la integración en la Corona de Castilla en 1230,
momento en que la capitalidad del reino unificado fue itinerante y debido a ello
León fue creciendo y evolucionando en su desarrollo. En esta cuestión jugó un
destacado papel el Camino de Santiago, quizás la más importante vía de circulación
de gentes, ideas, cultura y arte del Medievo. En el siglo x destacarían reyes como
Ordoño II, que fijó la capitalidad y consagró la primera catedral en las antiguas
termas romanas, donde hoy se encuentra la catedral gótica, y su hijo Ramiro II, que
construyó el primer palacio en Palat de Rey y, al igual que su padre, llevó a cabo
exitosas campañas contra los musulmanes. La segunda mitad del siglo es de luchas
civiles en León, reyes débiles con problemas con la nobleza, y de ataques y
contraataques musulmanes a la ciudad, incluyendo uno de Almanzor, que causó graves
daños. La recuperación y reordenamiento de la capital llegó con Alfonso V a inicios
del siglo xi, así como el comienzo de la victoria cristiana en la península.
Avanzado el siglo, hay un cambio de dinastía, destacando a Fernando I como rey
iniciador de la basílica de San Isidoro, construida con motivo del traslado de los
restos de San Isidoro a la ciudad y del panteón real del reino. Su sucesor Alfonso
VI que pasó a los anales de historia por el avance en la reconquista con la
conquista de Toledo y, sobre todo, por su relación política con el Cid, fue cuyo
reinado presenció la consagración de la nueva catedral románica iniciada por Urraca
en 1073, donde presumiblemente trabajarían los mismos canteros que en la basílica.

En el siglo xii, y tras el paso de la primera reina, Urraca I, destaca su hijo


Alfonso VII, que avanzó notablemente la reconquista y llegó a coronarse emperador
de toda Hispania en la antigua catedral leonesa. Es en este siglo cuando el
geógrafo y viajero árabe Edrisi escribió lo siguiente sobre León: «Allí se practica
un comercio muy provechoso. Sus habitantes son ahorradores y prudentes». Tenemos
también noticia de León a través de diversos códices, entre ellos el Codex
Calixtinus, manuscrito que, entre otras cosas, contiene información sobre la ruta
que los peregrinos seguían hacia Santiago de Compostela. Con todo ello, la ciudad
conoció el desarrollo de nuevos barrios, en ocasiones extramuros de una ciudad que
ya se quedaba pequeña, y casi siempre a la vera del camino de los peregrinos, que
accedían a la ciudad por la llamada Puerta Moneda.

Tras la muerte de Alfonso VII, este dividió los reinos de León y Castilla entre sus
hijos; Fernando II reinó en León, destacando la reconquista de Extremadura. Su
sucesor y último rey privativo de León fue Alfonso IX, que convocó las primeras
cortes de Europa, con participación de todos los estamentos sociales, en la
basílica de San Isidoro en 1188. Será en 1230, cuando tras su muerte la corona
leonesa y la castellana recaen sobre la cabeza del monarca Fernando III el Santo,
algo que supondría para León la pérdida de la capitalidad fija, pues esta se vuelve
itinerante.34 No supondría no obstante el fin de la prosperidad de la ciudad, que
durante todo el siglo xiii mantuvo un gran empuje comercial y crecimiento
demográfico. Es en esta época cuando a mediados de siglo, Alfonso X el Sabio ordenó
el derribo de la vieja catedral y la construcción de la actual, de estilo gótico.

Panteón de los Reyes de León en San Isidoro


Panteón de los Reyes de León en San Isidoro
La basílica de San Isidoro
La basílica de San Isidoro

Restos de la puerta Moneda


Restos de la puerta Moneda

Alfonso V, rey de León


Alfonso V, rey de León

La torre del gallo de San Isidoro fue construida en el siglo XII


La torre del gallo de San Isidoro fue construida en el siglo xii

Sello del último rey de León: Alfonso IX


Sello del último rey de León: Alfonso IX

Corona de Castilla
Tras la integración del Reino de León en la Corona de Castilla, pese a la pérdida
de relevancia política, la ciudad se mantuvo prospera y es durante el siglo xiii
cuando la catedral de León se construiría, reiniciando su construcción por orden de
Alfonso X en 1255 finalizando en 1302 la totalidad del templo. Durante el siglo
xiv, León experimentó una crisis económica que vino acentuada por una serie de
acontecimientos climáticos en toda Europa que mermaron las cosechas, produciendo
hambrunas y endeudamiento de los campesinos. Estas circunstancias fueron agravadas
con la llegada de la peste a León entre 1349 y 1350,35 la cual provocó una gran
mortandad en la zona, despoblando pueblos y mermando, según fuentes de la época, en
más de un cuarto la población de la zona. A esta serie de fatalidades se le unieron
una inestabilidad política en toda la Corona castellana que produjo continuas
tensiones que a menudo desembocaron en conflictos armados.

Con la llegada del siglo xv, las cosas comenzaron a mejorar, observándose un
incremento notable en la población en la edificación de nuevas casas,
reconstrucción de las anteriores y ensanche de los arrabales. Se hablaba en estos
años de hacer una cerca que comprendiese el arrabal de la parte oriental de la
ciudad, abarcando las iglesias de San Lorenzo, San Pedro de los Huertos y San
Salvador del Nido de la Cigüeña. Así, la ciudad de León, a finales de siglo,
contaba con una población entre los cuatro y cinco mil habitantes mientras que
ciudades vecinas como Salamanca y Burgos tienen quince mil y diez mil habitantes.36

You might also like