Autoevaluación Economía Ambiental MA0013

You might also like

You are on page 1of 6

Autoevaluación Economía Ambiental MA0013

1-¿Cómo puede ser la propiedad de los medios de producción?

La propiedad de los medios de producción puede ser social o privada. La primera se


caracteriza porque los medios de producción pertenecen a todos los miembros de la
sociedad, entendiendo por sociedad al conjunto de personas entre las que existe una
relación laboral, de convivencia, etc.
Por el contrario, la propiedad privada se caracteriza porque los medios de producción
pertenecen a individuos aislados o a grupos de individuos, es decir, a una persona,
familia, entidad o persona jurídica.

2-¿Qué son los bienes económicos? ¿Puede un bien libre convertirse en


económico?

Son aquellos que se obtienen de la Naturaleza mediante la actividad humana, ya sea


extrayendo, transformando o modificando sus características fisicoquímicas o
biológicas.
Los bienes libres pueden convertirse en bienes económicos si, para llegar a satisfacer
necesidades precisan de la actividad humana. Por ejemplo, el agua que, aunque en
principio es un bien libre, precisa -en general- ser almacenada, purificada, canalizada y
distribuida a los domicilios de los usuarios, lo que la convierte en un bien económico.

3-¿Cuáles te parecen que deben ser las cualidades que debe poseer un bien para
que sea utilizado como dinero?

Las cualidades más importantes que debe poseer un bien para que sea utilizado como
dinero son\:
- Ser aceptado por todos como medio de cambio.
- Ser fácilmente divisible.
- Ser inalterable a lo largo del tiempo.
- Ser fácilmente reconocible.
- Ser fácilmente transportable.
- Ser de oferta escasa respecto de la masa total existente.
4-¿Cuál es el concepto de capital como factor de producción?

El factor capital está constituido por el conjunto de elementos que contribuyen a la


producción\: instrumentos, maquinaria, edificios, equipos..., incluyendo además bienes
creados por el hombre y que no son para su inmediato consumo, sino para usarlos en
el proceso productivo de otros bienes.

5-¿Qué contempla la economía ambiental? ¿Cuál es su objetivo?

La economía ambiental incorpora el medio ambiente y los recursos de la economía


convencional, considerándolos como bienes apropiables (de propiedad pública) e
intercambiables.
La economía ambiental busca estudiar y valorar (en términos monetarios) las
externalidades de carácter ambiental a la vez que, en el campo de la política
económica, estudiar y proponer las formas más eficientes para 'internalizarlas' (por
medio de políticas fiscales, mercados secundarios de derechos de emisiones, etc.),
para lograr que la racionalidad individual (basada en la búsqueda de la 'eficiencia
asignativa' al nivel del individuo/empresa) corresponda a los intereses de la
colectividad.

6-¿Qué diferencias existen entre la economía ambiental y la economía ecológica?


¿Cuáles son los criterios de funcionamiento de la economía ecológica?

No resulta sencillo descubrir dónde radica la diferencia entre ambas. La economía


ambiental no tiene la exclusividad del análisis de los problemas ambientales desde una
perspectiva económica. Mientras que la economía ecológica se mueve entorno a
problemas que no presentan ninguna capacidad de elección, la economía ambiental
busca aquél campo en el que los grados de libertad son mayores y la valoración
económica adquiere un mayor sentido.
La economía ecológica usaría los recursos agotables al ritmo de su sustitución por
recursos renovables\: por ejemplo, se gastaría petróleo como fuente de energía sólo en
la medida que exista capacidad de producir energía de fuentes renovables
(fotovoltaica, por ejemplo); se emitiría solamente una cierta cantidad de dióxido de
carbono útil para la fotosíntesis de las plantas o la explotación de un recurso pesquero
se realizaría al ritmo en que la naturaleza cría otra vez.
8-Desde el punto de vista de la sostenibilidad, ¿es el modelo de explotación que
propone la economía ecológica el único sostenible?

En cualquier pesquería, por poner un ejemplo, no existe una sola cantidad de


producción sostenible, sino una amplia gama de posibilidades. Se podría hacer un
esfuerzo recolector nulo y dejar que el stock de peces aumentase hasta dejar la
máxima población de una especie que pudiese vivir de forma permanente en el
territorio sin degradar los recursos, o bien, en el otro extremo, pescar casi todo el stock
de peces disponible, dejando sólo el mínimo necesario para la reproducción y
crecimiento posterior. Entremedio se tendría el punto virtuoso del rendimiento máximo
sostenible.

9-Desde una perspectiva económica, ¿cuál es la interpretación que se hace del


medio ambiente físico?

En primer lugar, se puede considerar como un factor de producción, es decir, la


explotación del medio natural como materia prima, en el sentido de que sirve para
producir toda una serie de bienes y servicios. La utilización del medio ambiente como
INPUT en los procesos productivos tiene un coste, el cual sólo se ve reflejado en parte,
pues la degradación o daños que se provoca con su extracción o uso como INPUT no
se recoge vía precios y, por tanto, no se refleja en los costes. Y en segundo lugar, el
medio ambiente puede considerarse en muchas ocasiones como un bien en sí mismo,
es decir, como un OUTPUT. El INPUT afecta a las funciones de producción mientras
que el OUTPUT afecta a las funciones de utilidad.

9-¿Qué son las externalidades? Pon ejemplos.

Las externalidades son actividades que afectan a otros para mejor o para peor, sin que
éstos paguen por ellas o sean compensados. Los dos tipos más importantes son las
economías externas y las deseconomías externas. Un ejemplo de economía externa
sería el de la empresa que contrata un vigilante que, de este modo, ahuyenta
indirectamente los ladrones del vecindario, proporcionando servicios externos de
seguridad.
Un ejemplo de deseconomía externa serían las acerías, que emiten humo y gases
sulfurosos, dañando la propiedad privada y la salud pública y, sin embargo, las partes
perjudicadas no son compensadas por los daños. La contaminación sería una
deseconomía externa.
10-¿Cuál es el punto de vista coasiano respecto a los derechos de propiedad
para algunos bienes ambientales?

Algunos derechos de propiedad no están bien definidos. Esta circunstancia va en


contra del planteamiento coasiano, que busca definir o redefinir los derechos de
propiedad de forma económicamente correcta y dejar que las partes interesadas
negocien libremente los niveles de producción y/o contaminación.

11-¿Cuál es el objetivo de las tasas administrativas?

La finalidad de las tasas administrativas es doble\: por una parte, facilitar el control de
las actividades o productos que degradan el entorno; por otra, proveer a la
Adminsitración de fondos para realizar la vigilancia necesaria y gestionar la
autorización de las mismas. Únicamente si fueran elevadas supondrían un verdadero
incentivo para que el contaminador modificara sus actuaciones. Se aplican, por
ejemplo, a la producción e importación de pesticidas u otros productos químicos en
algunos países.

12-¿Qué son los bancos de polución?

Significa que si un agente económico (empresa) necesita emitir más de lo que autoriza
la normativa, puede acudir a este banco y "comprar" a otro agente su "depósito de
polución". Es similar a lo que suelen hacer algunos países a gran escala\: a cambio de
compensaciones económicas, "compran" lo que han dejado de polucionar otros para,
de este modo, polucionar ellos por encima de la normativa.

13-¿Qué son las diferencias impositivas?

A través de la misma se pretende conseguir precios de mercado diferenciados, según


el impacto ambiental de cada producto. El sistema está muy extendido en los países de
la OCDE, si bien se encuentra restringido a unos pocos bienes. Se utiliza
esencialmente en el precio de los carburantes (distinto precio para la gasolina con y sin
plomo) y en el precio de venta de los coches. En realidad representan un supuesto
donde se combinan el gravamen sobre el producto (para aquellos bienes o servicios
que contaminan) y las ayudas financieras mediante bonificaciones o exenciones (para
aquellos otros que lo hagan menos o no degraden el entorno).
14-El siguiente ejemplo se basa en la contaminación de una fábrica que quema
carbón. La curva representa el costo marginal 1 de reducir la contaminación en
cada nivel de contaminación, y la recta negra continua mide el daño social
marginal provocado por la contaminación de la fábrica. La línea discontinua
muestra el daño privado marginal causado a si misma por la fábrica.

height="245" width="450" border="0" hspace="0" vspace="0">

Interpreta de manera general la gráfica. ¿Qué significa el punto p? ¿Y el punto e?


¿Cuál sería el nivel óptimo de contaminación?

1
Por ejemplo, si fijamos un nivel de contaminación (200 t) quiere decir que por
cada t adicional que se emita a partir de estas 200 t el coste para la empresa será
de 10$(daño privado marginal).

Respuesta.

La fábrica genera una deseconomía externa al emitir toneladas de nocivo dióxido


sulfuroso. Una parte perjudica a la empresa siderúrgica, ya que obliga a pintarla más a
menudo y eleva sus facturas médicas. Pero la mayor parte del daño es "externa" a la
empresa, ya que se extiende por toda la región, perjudicando a la vegetación y a los
edificios, y causando enfermedades respiratorias a la población. Como la siderúrgica es
una empresa sensata maximizadora del beneficio, ha de decidir cuánta contaminación
debe emitir. Si no elimina la contaminación, sufrirán sus trabajadores y la fábrica. La
eliminación, por el contrario, de todas y cada una de las partículas contaminantes exige
la realización de cuantiosos gastos en costimbles más limpios y bajos en azufre,
sistemas de reciclaje, equipos de limpieza, etc.; tantos gastos, de hecho, que la
siderúrgica no puede competir con otras del mismo ramo. La Dirección decide, pues,
limpiar solamente hasta el punto en que el costo adicional que tiene para la empresa el
daño provocado por la contaminación (daño privado marginal) sea igual al costo
adicional de la eliminación (costo marginal de eliminación) o punto p. Sus ingenieros
informan a la dirección de que a la tasa de contaminación fijada de 200 t por período,
una tonelada de contaminación costará 10$en pérdidas para la empresa; al mismo
tiempo, la eliminación de una tonelada adicional de sustancias contaminantes costará
10$. La empresa ha encontrado su nivel óptimo privado de contaminación\: con 200 t
de contaminación, el daño privado marginal para la empresa es exactamente igual al
costo marginal de eliminación. En otras palabras, cuando la siderurgia produce acero
con el menor costo posible, limita su contaminación a 200 t. En este momento un
especialista en medio ambiente decide realizar una auditoría de la empresa siderúrgica.
El auditor tiene interés en conocer los costes sociales y los costos privados de la
empresa. Al observar los costes sociales, observa que éstos -incluido el daño a la salud
y a la propiedad ocasionado en las regiones vecinas- son el cuadruple de los costos
privados de la siderúrgica. El daño provocado por cada tonelada adicional le cuesta a la
empresa 10$, pero el resto de la sociedad sufre un daño adicional de 30$por tonelada.
¿Por qué no incluye la empresa los 30$de daños sociales en su cálculo de costo?
Porque estos daños son "externos" a la empresa y no le cuestan nada. Vemos pues
que la contaminación y otras externalidades dan lugar a resultados económicos
ineficientes. ¿Cuál sería el nivel óptimo de contaminación? Seguramente pensaríamos
que una economía bien gestionada debería eliminarla toda. Sin embargo,
sorprendentemente, el nivel social eficiente de contaminación no es cero. La eficiencia
exige que el daño social marginal provocado por ella sea igual a los costos marginales
de su eliminación (punto e) porque con esta tasa de emisiones se maximiza el valor
neto de producción (es decir, la utilidad del producto menos los daños causados por la
producción).Si se emitiera por encima de las 100 t de contaminación, el daño adicional
causado por ésta sería superior al ahorro conseguido con la reducción de los niveles de
eliminación. Por otra parte, si la contaminación se redujera por debajo de las 100 t, los
costos de eliminación serían mayores que las ganancias derivadas de la limpieza del
aire.

You might also like