You are on page 1of 9

COMUNICACIÓN CELULAR

 Es la transmisión de información utilizando moléculas de señalización


que van de célula a célula o incluso pueden ser moléculas que se
presenten en la superficie de la célula y establezcan contacto directo
célula con célula y se transmita una información
 Van a haber una secuencia de reacciones bioquímicas dentro de la célula,
que se lleva a cabo por diferentes enzimas incluso dentro de la célula que se
conocen como segundos mensajeros.
 Debe tener una respuesta para mantener el equilibrio. La Homeostasis
 La comunicación se debe dar en forma específica, eficiente en un tiempo
determinado.
 Las células se comunican entre sí mediante señales directas entre ellas
(contacto célula con célula) o mediante la emisión de una sustancia recibida
por la otra célula (ligando). La comunicación celular es importante para el
crecimiento (para constituir tejidos) y funcionamiento celular normal.
 Si hay un error en el proceso se genera la división descontrolada de la célula,
patologías como el cáncer.
 Puede activar (divídete) o desactivar (déjate de dividir). Puede ser también a
nivel hembrionario. O incluso muerte (apoptosis)

A. ELEMENTOS Y ETAPAS DE LA COMUNICACIÓN CELULAR:


❑ Células emisoras: sintetizan y liberan (secretan) moléculas (funcionales)
de señalización extracelulares (primeros mensajeros) que viajan a través
del tejido o el fluido sanguíneo y
llegan hasta la célula diana.
❑ Células dianas: reciben y
responden a la señal. Célula blanco
▪ Receptores celulares:
Reconocen específicamente las
moléculas de señalización o
primer mensajero y señala la
activación de moléculas de
señalización intracelular
▪ Moléculas de señalización
intracelular:
Procesan y distribuyen la señal
hacia proteínas efectoras (es
decir son las que van a transducir
la señal).
▪ PROTEÍNAS EFECTORAS:
Que están dentro de la célula Provocan un cambio en el comportamiento
de la célula.
Puede ser que estimulen algo o desactiven algo.

B. ETAPAS DE LA COMUNICACIÓN CELULAR


1. Síntesis celular del mensajero químico (ligando)
en la célula emisora.
2. Secreción del mensajero por la célula emisora en el medio extracelular.
Otras veces por contacto directo.
3. Transporte del mensajero
hasta la célula blanco.
4. Detección/recepción del
mensajero (señal) por un
receptor celular (proteína)
5. Transmisión intracelular
de la señal (transducción
de señal) y cambio en el
status celular (metabolismo,
expresión génica, etc.)
6. Eliminación (degradación)
de la señal (interrupción del
proceso). No puede estar
por siempre activo tiene que
dejar de comunicarse.
Puede eliminarse al
receptor pero generalmente
se elimina al ligando

Toda encima quinasa (que se encuentra en los receptores) se encarga de


modificar el comportamiento de otra molécula (activarla o inhibirla) mediante
procesos de fosforilación.

C. TIPOS DE COMUNICACIÓN:
(A) Dependiente de
contacto:
Principalmente se da
entre células del sistema
inmunitario. Contacto
directo
No se secreta, se
expone en la superficie
(B) Paracrina:
Entre células de
diferentes tipos o
similares (autocrina).
Comunica a células de
su mismo tejido o de otro
tejido
Viaja distancias cortas
La quinasa no es un segundo mensajero
Incluye la comunicación autocrina, consigo misma.
(C) Sináptica:
Es ese espacio estrecho de contacto que hay entre neuronas o una
neurona y una célula efectora
Se secreta la señal en un espacio muy estrecho
Lo que secreta es un neuro transmisor
Entre neuronas o neuronas y células efectoras.
(D) Endocrina:
Cuando la célula emisora secreta un ligando (hormona) que tiene que
viajar largas distancias para llegar al receptor de la célula blanco
Células endocrinas secretan hormonas a la sangre para su distribución.

D. PRIMEROS MENSAJEROS EXTRACELULARES: Son:


❑ Aminoácidos y derivados: glicina, glutamato, GABA (γ-aminobutirato),
acetilcolina, adrenalina, dopamina, y
hormona tiroidea.
❑ Gases: como NO (óxido nítrico) y CO
(monóxido de carbono).
❑ Esteroides: derivados del colesterol,
regulan la diferenciación sexual,
embarazo, metabolismo de
carbohidratos y la excreción de Na+ y
K+.
❑ Eicosanoides: derivados de ácidos
grasos (ácido aracnidónico), regulan el
dolor, inflamación, alergia, fiebre, etc.).
❑ Una gran variedad de polipéptidos y
proteínas: principalmente regulan la
división celular, diferenciación, reacción
inmunitaria, muerte y supervivencia de las células
Es importante conocer la composición química de los primeros mensajeros
(hidrofílicos o hidrofóbicos) para ver si pueden pasar directamente por la
membrana y si no deben tener un receptor en la membrana.
Los lípidos se transportan casi siempre con proteínas
Una misma molécula señal induce respuestas diferente.

Según su localización celular

A. INTRACELULARES (de
primeros mensajeros
liposolubles)
 De hormonas esteroideas
 De retinoides
 De hormonas tiroideas
 De óxido nítrico

B. DE MEMBRANA (de primeros mensajeros hidrosolubles) no atraviesan


la membrana por ejemplo neurotransmisores hormonas proteicas,
glucoproteínas y mediadores químicos locales
Son los principales que regulan la comunicación celular.

Se pueden clasificar en:

1. ASOCIADOS A CANALES IÓNICOS:


Receptores ionotrópicos: canales de Na+, K+, Ca+, Cl- (GABAA),
etc.
Al unirse el ligando a
la molécula señal van
a modificar su
conformación
abriendo sus puertas.
Son canales de sodio.
Son dos subunidades
requieren dos iones.PG20

2. ASOCIADOS A PROTEÍNA G (GPCR).


Tipos
- Receptores adrenérgicos. Se llaman así porque cuando
llegue el ligando van a producir efectos parecido a la
adrenalina
- Receptores metabotrópicos (GABAB). Principalmente
producen efecto en procesos metabólicos dentro de la célula.

❑ Características
 Tienen siete dominios transmembranales.
 Superfamilia más grande de proteínas codificadas en
animales.
 Interactúan con una proteína G heterotrimérica, la cual activa
un efector.
 Las subunidades α y γ de la proteína G están unidas con la
membrana mediante grupos de lípidos que se incrustan en la
bicapa lipídica mientras que la beta esta aparte.
 Cuando llega el ligando activa a la Proteína G.
 Ligando: hormonas, neurotransmisores, quimioatrayentes,
odorantes y saborizantes.
 Efector: Adenilil ciclasa, Fosfolipasa C, etc.
 Segundos mensajeros: AMPc, IP3
¿Como son estos
receptores? la
proteína g está
muy cerca al
receptor cuando
llega el primer
mensajero la
proteína g activa
a un efector que
es el que va a
producir el
segundo
mensajero en
este caso la
adenilato ciclasa
pero hay que
desactivar al recepto, se activa una gtpasa.
Se describe en las FIG 21, 22, 23
También puede activar a canales iónicos

❑ Activación e inhibición de las GPRC


 La unión del ligando aumenta su afinidad por la proteína G.
 La Gα sustituye GDP por GTP.
 La Gα se une al efector activándolo.
 El efector activado
produce AMPc.
 La actividad
GTPasa de G
hidroliza al GTP
unido y se
desactiva.
 La Gα se une al
Gβγ y el efector se
inactiva.
 Una GRK (cinasa
asociada a GPCR)
fosforila el
receptor.
 La arrestina se une al receptor fosforilado inhibiendo al
receptor.

❑ RECICLADO DE GPCR: internalización de GPCR mediadas por


arrestina
 Los GPCR unidos a arrestina (paso 1) quedan atrapados en
las depresiones recubiertas de
clatrina (paso 2).
 En los endosomas, las arrestinas pueden activar la vía MAPK
(ERK) y otras vías se señalización (paso 3).
 Los GPCR pueden ser transportados a los lisosomas donde
son degradados (paso 4) o devueltos a la membrana
plasmática en un endosoma de reciclado (paso 5)

3. ASOCIADOS A ENZIMAS: EJ.

❑ Receptores tirosinas cinasa (RTKs).


 Son principalmente tirosinas no serinas
 Existen alrededor de 60 RTKs en el hombre.
 Se clasifican en 20 subfamilias.
 Principalmente relacionados a mantener la homeostasis de la
división celular diferenciación celular y al crecimiento celular
 La unión de la proteína señal provoca su dimerización y la
activación del dominio tirosina cinasa.
 La autofosforilación de las tirosinas genera la unión de
proteínas de señalización.
 Proteínas de señalización forman complejos que transmiten la
señal a múltiples vías.
❑ Receptores serina/treonina cinasa
 Son aminoácidos
 En el FIG27 no olvidar que cada receptor lleva el nombre del
ligando
 Son dímeros
 Son mas moléculas de señalización interna
 Están separados cuando están desactivado. La molécula
señal se une al dimero y activa al dominio catalítico (cinazas o
quinazas) que fosforilan a otras moléculas o a si mismas.
 Dominio es parte de su estructura

Resumiendo hay tres tipos de receptores de superficies


Principalmente habla de los metabotrópicos
Los receptores asociados a encima están vinculados a encimas están
principalmente controlando los procesos de diferenciación, división celular y
crecimiento celular
Siempre que se vea sinteis de proteína la respuesta demora mas demora
horas en producirse.
,
E. MOLÉCULAS DE SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR:
SEGUNDOS MENSAJERO (producidos por efectores)
Hay varios pero los principales son 4:
(atentos importante para el curso memorizar)
 Primer segundo mensajero AMP cíclico (cMAP): producido por la
adenilato ciclasa: activa a las proteínas kinasa A (PKA): la desactiva la
fosfodiesterasa cAMP
 Segundo GMP cíclico (cGMP): producido por la guanilatociclasa: activa
a las proteínas kinas G (PKG): degradado por la fosfolipasa C en dos
segundos mensajeros el diacilglicerol que activa la proteína kinasa C y el
inosito 3 fosfato IP3 activa la liberación de los canales de calcio para que
este calcio active la proteína kinasa c.
 el diacilglicerol): producido por la fosfolipasa c: activa a las proteínas
kinas C (PKC)
 Inositol 3 fosfato (IP3): producido por la fosfolipasa c: activa a las
proteínas kinas C (PKC) (primero activa al calcio)
FIG 16A

F. MOLÉCULAS DE SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR:


INTERRUPTORES MOLECULARES. (ACTIVA Y DESACTIVA)
❑ Proteínas cinasas:
Son moléculas de señalización, pueden funcionar como enzimas como
receptores arria o como moléculas de señalización dentro de la célula.
Se activan o desactivan por fosforilación.
Al llegar la señal la proteína kinasa va a
fosforilar a otras moléculas o a sí misma,
lo hace utilizando ATP convirtiéndole en
ADP y lo fosforila activándolo
Una vez activado lo desactiva la
fosfatasa
- Serina/treonina cinasas (proteína
cinasa A [PKA] y C [PKC].
Pueden ser receptores pero también
moléculas de señalización
intracelular
- Tirosina cinasas
principalmente receptores PG17

❑ Proteínas de unión a GTP: Se activan


por unión a GTP y se desactivan al
hidrolizarlo (GTPasas).
Se llaman g porque están unidas a un GDP
- Proteínas G monoméricas
Están en el citoplasma incluso en el núcleo
- Proteínas G heterotrimérica
Están ancladas a la membrana asociadas a receptores
Se llaman proteínas g porque están unidas a un GDP, (inactivas) y son
activadas por una proteína GEF que los convierten en GTP y la
desactiva una GTPeasa que
se activa mediane un GAP
que activa la gtpeasa para
que libere un fosforo del GTP
y lo transformen en GDP.
Lon interruptores dentro de la
célula actúan como cascadas
de fosforilación

Amplificación de señal en el
caso de la EPINEFRINA
(ligando) que se una a un
receptor asociado a proteina
G, este se activa y activa a la
proteina g y actua sobre el
efector adenilato ciclasa que
produce varios segundos
mensajeros que activan solo a
una proteina Kinasa que activa
a varias encimas fosforilándolas, esta enzima produce la misma
respuesta varias veces.

Estos proceso debemos aprenderlos la siguiente tabla se debe entender


no aprender puede explicar uno de esos ejemplos.

Cinco vías de señalización intracelular activadas por GPCR, receptores tirosina


cinasa (RTK) o ambos.
En este ejemplo esquemático, las cinco cinasas (en amarillo) al final de cada vía
fosforilan proteínas diana (en rojo), algunas de las cuales puede ser fosforilada por
mas de una cinasa.

¿Por qué son importantes los segundos mensajeros?


Porque sin eso no se produce una respuesta

¿Qué aprendimos hoy?


• ¿Qué es comunicación celular?
• ¿Cuáles son los componentes de la comunicación celular?
• Etapas de la comunicación celular
• Tipos de comunicación celular
• ¿Por qué son importantes los receptores para la comunicación celular?

PALABRAS CLAVE
PROTEINA G
PROTEINAS QUINASA
ENDOSOMA

Ojo no es necesario aprenderse todo, solo aprenderse las moléculas principales


La luz olores y sabores también son ligandos
Todas las ciclasas producen segundos mensajeros

You might also like