You are on page 1of 4
DEFINICION Los esquemas son graficaciones de informacién que resumen el conte- | nido y Ia estructura de un texto o materia. El esquema se compone de encabezamientos, o epigrafes y texto. Hay encabezamientos principales cuya finalidad es dividir la materia en sus apartados més importantes, y los hay secundarios, que permiten ampliar | Ia descripcién del contenido en subdivisiones aclaratorias con datos con- | cretos. Todas las divisiones y subdivisiones deben quedar destacades tan- to mediante el tamario y tipo de letra como por la utilizacién de mimeros (esquema numérico), letras (esquema literal), una combinacién de ambos (mixto) 0 Haves (cuadros sinépticos) La estructura del esquema requiere que los signos del mismo valor se corespondan verticaimente, que formen columna todos los niimeres o letras del mismo grado para que el texio quede escalonado de izquierda a derecha; de ese modo cuanto més a la derecha esta un epigrafe, es mas concreto y particular, mientras que los epigrafes més hacia la izquierda son mas CONSIDERACIONES DIDACTICAS GENERALES Es conveniente que para la elaboracion del esquema se den los siguientes pasos: 1. Localizar las ideas principales del texto y de cada parrafo. 2. Subrayar de modo conciso las palabras que desiaquen esas ideas cenirales. 3. Anotar al margen la idea central del parrafo mediante alguna palabra dave, s- quiendo el esqueleto ldgico del texto. 4, Pasar al papel el primer esquema del texto con las palabras anotadas sobre el mar- gen del libro, ampliéndolo y completindolo después con frases breves y con algu- nas ideas secundarias pero importantes. Respecto de la conveniencia de los textos, son més aptos aquellos que tratan de dasi- ficaciones, divisiones, puesto que es la estructura que se condice con ef esquema. De todos modos no quiere decir que textos con otra estructura interna no puedan ser vokca- dos mediante un esquema. Hay que verlos en cada caso. Los criterios para saber si un esquema es bueno son los siguientes: 1. Poseer las ideas centrales del texto. 2. Poseer la estructura la estructura légica del texto, con su debida conexién y subor- dinacién de ideas principales y secundarias. 3. Visualmente claro. 4, Términos precisos, ideas cortas. 76 Eaneada con Camscanet | PRACTICA ENSENANZA @ FORMA1 Paso 1 Para introducir este tipo de graficacién se puede utilizar como material de base el indice de un libro. En este caso se pide trabajar con un indice en el que no estén total- mente diferenciados visualmente los niveles (capitulos, partes de los capitulos, etc.), es decir que no sea buena la distincién con diversidad de estilos de letras, o tamafios etc. Se pide a los alumnos que observen el indice. Que sobre una fotocopia del mismo sefia- Jen con un color todos los titulos que posean la misma jerarquia. Con otro color los que posean una importancia inmediatamente menor a la anterior y asf sucesivamente. Paso 2 Una vez coloreados los diversos niveles de contenidos, los alumnos transcribiran en unos cartelitos individuales los del primer nivel respetando el color. En otros cartelitos los del segundo nivel respetando el color y por tiltimo los del tercer nivel (en caso de ser estos los temas puntuales del segundo nivel) de a grupos tal como aparecen en el indice del libro. Paso 3 ‘Ahora sin la presencia del libro, y mezclando esos cartelitos tratarén de rearmar el indice respetando niveles de jerarquia y orden en que aparecen las tematicas (puede ser necesario anotar las paginas de los titulos del primer nivel, etc. esto depende del indice y de la edad de los alumnos) NOTA: es conveniente trabajar primero con indices de libros conocidos por los alum- nos, simples en sus contenidos. © =FORMA2 Paso 1 El docente escribe en el pizarrén una idea que pueda ser sugerente para los alumnos y aplicando la técnica “torbellino de ideas” anota en el pizarrén todos los conceptos ideas que los alumnos le transmiten dentro del tiempo acordado. Paso 2 ‘Ahora se dividen en grupos de tres integrantes y en una hoja van colocando las pala- bras afines (que compartan un mismo criterio, 0 cualidad etc.) en grupos encerrados cada uno de ellos por circulos al modo de conjuntos. Paso 3 Una vez logrados todos los conjuntos se les pide que identifiquen a cada uno de ellos con la palabra (criterio, cualidad, etc.) que indique la categoria de los mismos (Ej.: hoja, cuaderno, goma de borrar Utiles escolares Paso 4 piz, Ahora se les pide que encolumnen a la misma altura estas palabras identificatorias de las categorfas dejando espacio entre ellas. Posteriormente que a cada categoria le colo- Eaneada con Camscanet quen hacia la derecha el listado de conceptos que le corresponden y que estén englobados al modo de conjuntos. Paso 5 Se les pregunta cual es la idea que falta escribir e izquierdo de lo escrito nos diga el tema general de to que colocé el docente originariamente en el pizarrén). NOTA: para faciitar la idea de conceptos mas generales 0 trabajar con la hoja dividida en columnas. La columna englobante, la 2 la que le sigue en generalidad, etc. No olvidem’ son sino categorizaciones de conceptos e ideas. nla hoja que ubicada en el extremo ‘do lo que hemos elaborado (la idea menos generales se puede 1 es la de categoria més ‘os que los esquemas no @ =FORMA3 Paso 1 Se dividen los alumnos en equipos de tres integrantes. Una ver terminado el desarrollo de una tematica el docente hace un recorrido con carpeta abierta de los conceptos e ideas més importantes tratados durante ese tiempo. Este proceso lo conduce el docente sin olvidar que al objetivo es distinguir lo principal de lo accesorio y tratar de organizar la informacién de modo muy sintético por catego- rias. Los alumnos van anotando en form: bién figuran en el pizarrén) Paso 2 ‘Cada equipo ahora reci alli se han escrito. Se les pid encuentran escritas las utilizan; si no, las crean). a de listado esos conceptos e ideas. (Que tam- be la consigna de agrupar por categorias los conceptos que le que identifiquen los nombres de las categorias. (Si las Paso 3 ‘Ahora se les pide trasladar esto segiin el 2 utilizando llaves. | formato de la actividad sefialada en FORMA Paso 4 ‘So hace pasar un equipo al frente para que muestze lo obtenido. Una vez que termi- nan de exponer la clase puede preguntar, objetar, corregir, etc. @ FORMA 4 Paso 1 “Dado un texto “x” que posea una estructura interna apropiada para elaborar este tipo de gréficos, se trabaja primero el mismo con técnica del subrayado. Paso 2 Se guia la lectura y procesamiento del texto y para obtener la anotaci6n de id 7 ginales que sefalen el concepto clave de cada parrafo. ae Paso 3 Se procede al armado del esquema a modo de cuadro sinéptico, Eaneada con Camscanet @ FORMA 5 El docente entrega un cuadro sinéplico incompleto en algunos ftems. Solicita a los alumnos que lo completen segiin lo visto hasta el momento, (Puede utilizarse como ay. da la caxpeta 0 cuademo ) @ FORMA 6 Se entrega a los alumnos un esquema que sefiala un proceso y sus subprocesos (pers- pectiva dinamica de un hecho). En el esquema existen errores (de orden, de jerarquias, de asignacién de subprocesos incorrectas, etc.), Los alunos deben detectarlos sefialar- los y cambiarlos por los correctos. (Tema: la germinacién. Etapas del proceso) Eaneada con Camscanet

You might also like