You are on page 1of 16

1|P ag e

Universidad Católica de Honduras


“Nuestra Señora Reina de la Paz”
Campus Global

Asignatura: Gestión de calidad total

Catedrático: Alirio Núñez

Grupo 3: Mayra Alejandra Ochoa

Lesby Tatiana Chacón Banegas

Jared Leonardo Puerto Alvarez

María Fernanda Viana Montoya

Ariana Marcela Ortiz Mena

Guillermo Antonio Sandoval Flores

Lugar y fecha: 11 de octubre del 2022

San Pedro Sula, Cortes.


2|P ag e

Tabla de Contenido.
Introducción ............................................................................................................................................ 3
Objetivo General ..................................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 4
Dónde nació y creció ............................................................................................................................... 5
Donde estudio y sus logros. ..................................................................................................................... 5
Aportaciones a la calidad. ........................................................................................................................ 7
Filosofía de shigeo shingo ....................................................................................................................... 8
Importancia de la filosofía de shigeo shingo............................................................................................. 9
Enseñanzas ............................................................................................................................................ 10
Historia del premio Shingo .................................................................................................................... 12
Evolución del premio: 2004-2008 ................................................................................................ 12
El premio Shingo hoy: 2008 - presente .................................................................................................. 12
Premios ............................................................................................................................................. 13
Premio Shingo .............................................................................................................................. 13
Medallón de plata Shingo ............................................................................................................ 13
Medallón de bronce Shingo ......................................................................................................... 13
Premio de investigación de Shingo y premio de publicación de Shingo ..................................... 14
Instituto Shingo ................................................................................................................................. 14
Citas famosas de Shigeo Shingo ...................................................................................................... 14
Publicaciones y libros de Shigeo Shingo et al. ................................................................................. 15
Conclusiones ......................................................................................................................................... 16
3|P ag e

Introducción
Según los especialistas en economía Shingo ha sido uno de los gurús de calidad que más impacto
ha tenido en el nivel de vida de los pueblos, debido a sus contribuciones a las técnicas modernas
de manufactura ayudaron a las empresas a abatir sus costos en un 60% a un 80%. Shingo nació en
Japón en 1909, se graduó de Ingeniero mecánico en el colegio técnico de Yamasaki en 1930.
Empleado en una fábrica ferroviaria en Taipéi Taiwán.

En 1951 conoció y aplico por primera vez el control de calidad estadístico. En 1955se encargo de
las áreas de capacitación e ingeniería industrial en Toyota, para capacitar tanto a empleados como
proveedores de 100 compañías. Ahí conoció a Taiichi Ohno el director de Toyota y juntos
desarrollaron una serie de innovaciones en el campo de la administración de la producción, a las
cuales llamaron “el sistema de producción de Toyota”.

De 1956 a 1958, en Mitsubishi Heavy Industries en Nagasaki, Shingo fue responsable de reducir
el tiempo de ensamble de cascos de súper tanques de 65000 toneladas, de cuatro a dos meses. Esto
establece un nuevo récord mundial en la construcción de barcos que cambio el sistema de
expansión de cada astillero en Japón.

En 1970 se le galardono con la condecoración de la cinta amarilla por sus servicios en la mejora
de la producción, y elaboro el sistema SMED (cambio rápido de dados en un minuto), que forma
parte del sistema Justo a tiempo.
4|P ag e

Objetivo General
Determinar un sistema de calidad sencillo de aplicar y gestionar la producción en una
empresa.

Objetivos Específicos
 Establecer un sistema de control de calidad a prueba de errores, que sea aplicado por
cualquier empleado sin importar la jerarquía.
 Propiciar el ahorro de costos de producción en la empresa, aplicando diferentes técnicas de
gestión empresarial.
 Aplicar sistemas que hagan lo necesario solamente cuando sea necesario.
5|P ag e

Dónde nació y creció


Shigeo Shingo fue un ingeniero mecánico japonés, reconocido por ser uno de líderes en las
prácticas de manufactura en el sistema de producción Toyota. Además, se le reconoce haber creado
y formalizado el Cero Control de Calidad, el cual hace énfasis en la aplicación de los Poka Yoke.
Nació el 8 de enero de 1909 en Saga, Japón. Realizó estudios en la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros, en Saga, donde conoció el trabajo hecho por Frederick Taylor.

En el año 1930, Shigeo Shingo se graduó de Ingeniero Mecánico en el Colegio Técnico


Yamanashi, e inició a laborar en Taipéi Railway Factory. En esa empresa, logró observar las
operaciones y los trabajadores, argumentando la necesidad de mejorarlas. Se instruyó en la
organización del flujo de operaciones en las plantas de Japan National Railways, así como en el
trabajo de Taylor, y decidió hacer del estudio y práctica de la dirección científica del trabajo de su
vida.

Para el año 1943, fue enviado a la planta de fabricación Amano, en Yokohama, bajo las órdenes
del Ministerio de municiones. Desempeñando la labor de jefe de Producción, implementó el
concepto de operaciones de flujo a la producción de los mecanismos de regulación de la
profundidad de los torpedos, de tal manera que logró aumentar la productividad de la planta en un
100%. En el transcurso de los años cuarenta, Shigeo Shingo estudió y aplicó el Control Estadístico
de la Calidad.

Shigeo Shingo afirmaba que el éxito japonés se daba gracias a la lealtad de los empleados y a las
excelentes relaciones entre personal y la alta dirección, las cuales estaban relacionadas en el
empleo de por vida.

Shigeo Shingo falleció el 14 de noviembre de 1990, a la edad de 81 años.

Donde estudio y sus logros.


Shigeo Shingo fue un ingeniero mecánico japonés, reconocido por ser uno de líderes en las
prácticas de manufactura en el sistema de producción Toyota. Además, se le reconoce haber creado
y formalizado el Cero Control de Calidad, el cual hace énfasis en la aplicación de los Poka Yoke.
Realizó estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros, en Saga, donde conoció el trabajo
hecho por Frederick Taylor.
6|P ag e

En el año 1930, Shigeo Shingo se graduó de Ingeniero Mecánico en el Colegio Técnico


Yamanashi, e inició a laborar en Taipéi Railway Factory. En esa empresa, logró observar las
operaciones y los trabajadores, argumentando la necesidad de mejorarlas. Se instruyó en la
organización del flujo de operaciones en las plantas de Japan National Railways, así como en el
trabajo de Taylor, y decidió hacer del estudio y práctica de la dirección científica del trabajo de su
vida.

Para el año 1943, fue enviado a la planta de fabricación Amano, en Yokohama, bajo las órdenes
del Ministerio de municiones. Desempeñando la labor de Jefe de Producción, implementó el
concepto de operaciones de flujo a la producción de los mecanismos de regulación de la
profundidad de los torpedos, de tal manera que logró aumentar la productividad de la planta en un
100%. En el transcurso de los años cuarenta, Shigeo Shingo estudió y aplicó el Control Estadístico
de la Calidad.

Par el año 1950, Shigeo Shingo dio origen a la técnica SMED, la cual surgió cuando dirigía un
estudio de mejora de eficacia para Toyo Kogyo (Mazda). El objetivo del SMED era eliminar los
cuellos de botella provocados por las prensas de moldeado de carrocerías. Logró establecer un
procedimiento de preparación externa que consistía en verificar que los pernos necesarios estaban
listos para la siguiente preparación, lo que aumentó la eficacia de las prensas alrededor del 50% y
el cuello de botella fue eliminado por completo. Tiempo después, desarrolló el sistema y lo
implementó al sistema de Producción de Toyota, convirtiendo ese método en el más efectivo para
la producción Justo a Tiempo (JIT).

En el año 1961, inició a colocar instrumentos mecánicos sencillos en los procesos de ensamblaje,
con el fin de prevenir que las piezas fueran ensambladas de manera incorrecta, a lo que llamó Poka
Yoke

Mientras analizaba los procesos de la fábrica Hitachi, un integrante del equipo investigador le
preguntó cómo manejar los tiempos cuando los artículos se retrasaban mientras había
disponibilidad de grúas. Buscando una respuesta a ese interrogante, se dio cuenta que los procesos
y las operaciones que se consideraban como entidades distintas, forman una misma red llamada
“red de procesos y operaciones”.
7|P ag e

En el año 1967, aportó la inspección en la fuente y logró hacer más sofisticados los Poka Yoke, de
manera que se redujo la utilidad del control estadístico de la calidad, debido a que ya no se
presentaban errores.

En el año 1970, Shigeo Shingo fue galardonado con la Medalla Yellow Ribbon, gracias a sus
contribuciones del flujo de operaciones en la industria de la construcción naval. Un año después,
hizo parte de un viaje de observación de la industria europea de maquinaria y otros viajes por
Estados Unidos y Europa.

Para el año 1977, tras realizar una visita a una planta de Matsushita, consiguió un mes completo
sin defectos en una línea de ensamble. Shigeo Shingo concluyó que el Control Estadístico de la
Calidad no era necesario para conseguir cero defectos, sino que bastaba la aplicación de Poka Yoke
e Inspección en la Fuente, de manera que se convirtió en el soporte del Cero Control de Calidad.

En el año 1978, viajó a Estados Unidos, donde visitó la compañía Federal-Mogul para dar
capacitaciones sobre el SMED.

Shigeo Shingo afirmaba que el éxito japonés se daba gracias a la lealtad de los empleados y a las
excelentes relaciones entre personal y la alta dirección, las cuales estaban relacionadas en el
empleo de por vida.

Aportaciones a la calidad.
Entre las aportaciones de la calidad de Shigeo Shingo sobresale:

 Sistema de producción Toyota


El mismo fue creado, analizado a profundidad, traducido y difundido mundialmente por
Shingo. Es un mecanismo socio-técnico que engloba todas las técnicas internas de
producción, comunicaciones, comercialización, entre otros aspectos, que maneja Toyota.

El sistema se rige por una serie de técnicas prácticas y filosóficas que trascienden el
carácter mercantil de una empresa, comprende el cumplimiento de unos objetivos
generales, desechar la sobrecarga, las inconsistencias y los desperdicios.
8|P ag e

 Sistema de empujar y halar (Push & Pull)


Esta técnica de gestión operativa consiste en la sistematización del material necesario a
fabricar en cada etapa de la producción. Se divide en el proceso de empuje y halado, cada
uno con sus propias cualidades y niveles de rigidez.
El sistema de halar, o “pull”, consiste en la fabricación o adquisición de material de acuerdo
con la demanda necesaria para etapas posteriores. Es considerado un sistema flexible que
se adapta a los parámetros de la filosofía y técnica “justo a tiempo”.

En cuanto al sistema de empuje o “push”, organiza la producción en función a escenarios


futuros o como anticipo a estos. Es una técnica con base en la planificación de mediano y
largo plazo. Presenta cualidades contrarias al sistema “pull”, ya que genera grandes
inventarios de producción cuyos costos son compensados a distintas escalas comerciales.

 Poka yoke
Es una técnica creada por Shigeo Shingo. Se trata de un sistema que garantiza la calidad de
un producto, impidiendo que pueda ser utilizado u operado de forma errónea. También se
ha popularizado de manera informal como un sistema sencillo, aunque sus fines tengan gran
importancia en la calidad y rendimiento final de un producto.

 Método Shingo
Este método es aplicado y difundido a través del Instituto Shingo. El método Shingo
consiste en una pirámide dividida por las distintas técnicas impulsadas por el japonés y sus
aplicaciones en el escenario de producción industrial.
Esta pirámide está acompañada de una serie de principios que para Shingo, deberían guiar
a todo trabajador hacia la excelencia, independientemente de su posición jerárquica.

Filosofía de shigeo shingo


Shingo es reconocido por la existencia y aplicación del Sistema de Producción Toyota, que marcó
un antes y después en la simplificación y maximización de la eficiencia en las etapas operacionales
de producción.
9|P ag e

Los componentes de este sistema comenzaron a ser adoptados por otras empresas a lo largo del
mundo, con gran influencia y presencia del mismo Shingo.

De igual manera, Shingo expuso mundialmente otros conceptos de ingeniería industrial aplicables
a los sistemas de producción, como “poka yoke” y Cero Control de Calidad.

– Método Shingo

Consiste en una serie de lineamientos reflexivos y prácticos que ponen en evidencia la filosofía de
Shingo sobre la calidad y la dinámica industrial y empresarial. Este método es aplicado y difundido
a través del Instituto Shingo.

El método Shingo engloba una pirámide dividida por las distintas técnicas impulsadas por el
japonés y sus aplicaciones en el escenario de producción industrial.

Esta pirámide está acompañada de una serie de principios que, para Shingo, deberían guiar a todo
trabajador hacia la excelencia, independientemente de su posición jerárquica.

Algunos de los principios impulsados por Shigeo Shingo son el respeto por cada individuo, el
liderazgo con humildad, la búsqueda de la perfección, el pensamiento científico, el enfoque en el
proceso, asegurar la calidad desde el origen, el valor de la técnica Push & Pull, el pensamiento
sistémico, la creación de constancia y propósito, y la creación de un real valor para el consumidor.

Shingo, a diferencia de otros innovadores de los procesos y la gestión industrial, tomó en cuenta
el aspecto humano existente en las dinámicas internas de las fábricas a través de sus trabajadores,
y la capacidad de sus técnicas también maximizan la efectividad de la mano de obra.

Importancia de la filosofía de shigeo shingo


Propone la creación de sistemas poka-joke (a prueba de errores) que consiste en la creación de
elementos que detecten los defectos de la producción. Propone el concepto de inspección en la
fuente para detectar a tiempo los errores.

Además Shigeo shingo basa su filosofía en observar, analizar y crear soluciones a los problemas
de la producción,ya que para él la productividad y la calidad provienen del perfeccionamiento de
la operación básica del negocio. Para él es de vital importancia reducir los defectos dentro de las
10 | P a g e

actividades de producción, el concepto más fundamental es el de reconocer que los defectos son
generados por el trabajo y que lo único que las inspecciones hacen es descubrir los defectos. Como
error podemos entender lo que hace mal el trabajador y que después hace que un producto salga
defectuoso. Por lo cual su filosofía de “cero inventarios en proceso”. Este no solo es un sistema,
sino que es un conjunto de sistemas que nos permiten llegar a un determinado nivel de producción
que nos permita cumplir el “justo a tiempo”.

Enseñanzas
El Dr Shingo fue un trabajador absolutamente incansable. Trabajaba cada día, 52 semanas al año.
Con edad muy avanzaba seguía realizando viajes cada semana para enseñar en alguna otra parte
del mundo sus observaciones y

reflexiones: los fines de semana los dedicaba a escribir. En uno de sus libros escribe que cuando
le dieron un doctorado honorario en la UTHA State University, compañeros japoneses le dijeron
"Es terrible, la gente americana ha empezado a entender y difundir tus ideas, pronto estarán
produciendo

artículos mejores y más baratos, y comenzaremos a sufrir reveses comerciales, a lo que el les
contesto "los países deben compartir sus reconocimientos y tecnología para mantener a nuestra
aldea global funcionando sin sobresaltos". Con estas sencillas palabras podemos entender la
personalidad de este gran hombre.

Shingo postula que la acción humana está apoyada tanto por la voluntad de trabajo, como por los
métodos. Es por lo que el éxito japonés, según escribe, debe ser atribuido a su forma de dirección
de personal, centrado en:

-La lealtad de los empleados japoneses a sus compañías

-Las relaciones no encontradas entre el personal y la dirección(basadas en el empleo de por vida y


solamente un sindicato por compañía).

Shingo en sus libros promulga en todos ellos que las técnicas de implementación del Sistema
Toyota deben ser estudiadas cuidadosamente hasta identificar su esencia, y entonces adaptarlas a
las condiciones particulares del país a aplicar.
11 | P a g e

Shigeo Shingo se mudó a los Estados Unidos en 1980. Durante este tiempo, los automóviles
japoneses ingresaban al mercado estadounidense y tuvieron un mejor desempeño que los
automóviles americanos, tanto en calidad como en precio. Shingo fue en los Estados Unidos una
de las pocas personas que entendió el sistema japonés de control de calidad y, como consecuencia,
tradujo el libro “Un estudio del sistema de producción de Toyota” al inglés. Como el concepto de
calidad japonés era principalmente desconocido en los Estados Unidos, popularizó aún más estos
conceptos.

Brindó conferencias y ayudó a las empresas estadounidenses y europeas a implementar técnicas


de calidad en sus procesos de fabricación. También escribió varios libros y documentos sobre
manufactura.

Su trabajo fue reconocido en los Estados Unidos. Por esta razón, el Premio Shingo fue creado
como un homenaje a Shigeo Shingo. El premio se otorga a las personas que han alcanzado la
excelencia en la fabricación. Su trabajo también ha influido en los fundamentos de fabricación
modernos que hoy se usan comúnmente.

El Premio Shingo es un premio que se otorga a las organizaciones en todo el mundo por el Instituto
Shingo, un programa de la M. Huntsman Jon Escuela de Negocios en la Universidad de
Utah en Logan, Utah . Para ser seleccionada como receptora del Premio Shingo, una organización
"desafía" o solicita el premio, enviando primero un informe de logros que proporcione datos sobre
las mejoras y logros comerciales recientes. Luego, la organización se somete a una evaluación in
situ realizada por examinadores del Instituto Shingo. Las organizaciones se califican en relación
con qué tan cerca sus mejoras coinciden con el ideal según lo definido por el Modelo Shingo™.
Las organizaciones que cumplen con los criterios reciben el premio Shingo. Otros premios
organizacionales incluyen el Shingo Silver Medallion y el Shingo Bronze Medallion. El Instituto
Shingo también administra el Premio de Investigación Shingo para publicaciones académicas y el
Premio de Publicación Shingo para libros y artículos orientados a los profesionales.
12 | P a g e

Historia del premio Shingo


Inicios: 1988 - 2000

El premio Shingo a la excelencia en la fabricación solo se otorgó a organizaciones en los Estados Unidos.
En 1994, sin embargo, Ford Electronics en Markham, Ontario, se convirtió en la primera organización
canadiense en recibir el premio. En 1997, el premio fue otorgado a la primera organización mexicana,
Industrias CYDSA Bayer.

En 2000, BusinessWeek se refirió al premio Shingo como el "Premio Nobel de fabricación".

Evolución del premio: 2004-2008

De 2004 a 2008, se agregó una categoría de Finalista para reconocer a los retadores que obtuvieron buenos
puntajes en los criterios de evaluación pero que no alcanzaron el nivel del Premio Shingo. Esta categoría
fue reemplazada en 2008 por los premios Medallón de Plata y Bronce.

En 2008, la Universidad Estatal de Utah cambió el nombre del premio a Premio Shingo a la Excelencia
Operacional para reflejar los criterios alterados que hicieron que el premio estuviera disponible para
organizaciones de todas las industrias, no exclusivamente de manufactura. El enfoque del premio también
se cambió de reconocer solo el uso de herramientas de manufactura esbelta a reconocer el desempeño
organizacional general.

Los administradores del Premio Shingo notaron que algunos de los ganadores del Premio Shingo antes de
2008 tenían problemas para mantener las mejoras de desempeño. Los administradores del premio
comenzaron a estudiar las diferencias entre quienes continuaron mejorando y quienes no. Con base en su
investigación, los administradores de Shingo publicaron un nuevo Modelo de Shingo que introdujo 10
Principios Rectores para impulsar la mejora organizacional. Los examinadores de Shingo comenzaron a
evaluar el desempeño organizacional basándose en el nuevo modelo en lugar de en el uso de técnicas y
herramientas de manufactura esbelta por parte de la organización.

El premio Shingo hoy: 2008 - presente


Con el cambio en los criterios de puntuación en 2008, el número promedio de organizaciones que recibieron
el Premio Shingo cada año disminuyó de 11 a 2.
13 | P a g e

Sin embargo, la Universidad Estatal de Utah también estableció los niveles de premio Shingo Silver
Medallion y Shingo Bronze Medallion para los retadores que obtuvieron buenos puntajes pero que no
cumplieron con el estándar del Premio Shingo.

En 2009, Ultraframe en Clitheroe, Lancashire, Reino Unido, se convirtió en la primera organización


europea en recibir un premio Shingo, el Shingo Bronze Medallion. El interés internacional ha aumentado
desde entonces. Nueve de los 11 premios Shingo otorgados desde 2014 hasta 2018 fueron a organizaciones
fuera de los Estados Unidos.

En 2011, Denver Health , Community Health Services recibió el Shingo Bronze Medallion, convirtiéndose
en la primera organización de atención médica en recibir un premio Shingo. En 2012, State Farm
Insurance Operations Center en Bloomington, Illinois, recibió el Shingo Bronze Medallion, convirtiéndose
en la primera organización financiera en recibir un premio.

En 2013, la división de la Universidad Estatal de Utah que administraba el Premio Shingo cambió su
nombre a Instituto Shingo. Esto fue para reflejar el hecho de que la organización se había centrado tanto en
la enseñanza y la investigación como en la evaluación de empresas para el Premio Shingo.

Premios

Premio Shingo
Según el Instituto Shingo, el Premio Shingo "es el estándar más alto del mundo para la excelencia
organizacional" y "un símbolo reconocido mundialmente del establecimiento exitoso de una
organización de una cultura anclada en principios de mejora continua". Estos principios son parte
del Modelo Shingo.

Medallón de plata Shingo


El Shingo Silver Medallion se otorga a “aquellas [organizaciones que están] madurando en el viaje
[hacia la excelencia] con principalmente una herramienta y un enfoque en el sistema”.

Medallón de bronce Shingo


El Shingo Bronze Medallion se otorga a “aquellas [organizaciones] en las primeras etapas de
transformación cultural con un enfoque principalmente en herramientas”.
14 | P a g e

Premio de investigación de Shingo y premio de publicación de Shingo


El Premio a la Investigación y el Premio a la Publicación se otorgan a autores e investigadores que
promueven “nuevos conocimientos y comprensión de la excelencia operativa y ajustada. Los
premios se otorgan por: (1) libros (monografías), (2) artículos publicados, (3) estudios de casos y
(4) publicaciones aplicadas / programas multimedia ".

Instituto Shingo

El Premio Shingo es administrado por el Instituto Shingo, parte de la Escuela de Negocios Jon M.
Huntsman de la Universidad Estatal de Utah. Además de administrar el Premio Shingo, el Instituto
Shingo crea y otorga licencias para talleres educativos, organiza viajes de estudio, ofrece la
autoevaluación organizacional Shingo Insight y organiza conferencias anuales ".

Citas famosas de Shigeo Shingo

1. “Hay cuatro propósitos de mejoramiento: más fácil, mucho mejor, más rápido y barato.
Estos cuatro objetivos aparecen en orden de prioridad “.
2. “Mejoramiento generalmente significa hacer algo que nunca hemos hecho antes”.
3. “El tipo de desecho más peligroso es el desecho que no reconocemos”.
4. “Lean es una forma de pensar, no una lista de cosas que hacer”.
5. “Los que no están insatisfechos nunca progresarán”.
6. “Cuando compras plátanos, todo lo que quieres es la fruta, no la piel, pero también tienes
que pagar por la piel. Es un desperdicio. Y usted, el cliente, no debería tener que pagar por
el desperdicio “.
7. “Un aluvión implacable de” por qué “es la mejor manera de preparar tu mente para
atravesar el velo nublado de pensamiento causado por el statu quo. Úselo a menudo”.
8. “¿Estás demasiado ocupado para mejorar? Con frecuencia, me rechazan las personas que
dicen que están demasiado ocupadas y no tienen tiempo para tales actividades. Hago un
15 | P a g e

punto para responder diciéndole a la gente, mira, dejarás de estar ocupado ya sea cuando
mueras o cuando la empresa quiebre “.
9. “Incluso la mejor idea puede dejar de tener sentido en el apuro del juicio. Para evaluar una
idea como factible, debemos cortar nuestros lazos con el statu quo y encontrar el equilibrio
entre la crítica constructiva y el juicio. Dentro de ese equilibrio, descubriremos aportes
cruciales para hacer realidad nuestras ideas”.
10. “El mejor enfoque es desenterrar y eliminar los problemas donde se supone que no
existen”.

Publicaciones y libros de Shigeo Shingo et al.

 2017. The sayings of Shigeo Shingo: Key strategies for plant improvement. Routledge.
 1996. Quick changeover for operators: the SMED system. Productivity press.
 1994. Construction of a human full-length cDNA bank. Gene, 1502, 243-250.
 1992. The Shingo Production Management System: Improving Process Functions
Manufacturing & Production. Productivity Press.
 1989. A study of the Toyota production system: From an Industrial Engineering
Viewpoint. CRC Press.
 1988. Non-stock production: the Shingo system of continuous improvement. CRC Press.
 1987. The saving of Shigeo Shingo.
 1986. Zero quality control: Source inspection and the poka-yoke system. CRC Press.
 1985. A revolution in manufacturing: the SMED system. CRC Press.
 1982. Study of’Toyota’Production System from Industrial Viewpoint. Japan Management
Association.
 1981. The Toyota production system. Tokyo: Japan Management Association, 52.
 1977. Fundamental principles of lean manufacturing. Enna Products Corporation.
16 | P a g e

Conclusiones

Shingo llegó, definitivamente, a la conclusión de que el Control Estadístico de la Calidad no era


necesario para conseguir cero defectos, sino que bastaba la aplicación de Poka Yoke e Inspección
en la Fuente, siendo esto la base del Cero Control de Calidad.

La habilidad para encontrar los defectos es esencial, como dice Shingo "la causa de los defectos
recae en los errores de los trabajadores, y los defectos son los resultados de continuar con dichos
errores".

Dijo que el éxito japonés se debía a la lealtad de los empleados y a las buenas relaciones entre
personal y la dirección, basadas en el empleo de por vida.

You might also like