You are on page 1of 17

DESARROLLO SOCIO AFECTIVO Y MORAL

Tarea 4 El papel del docente.

Presentado por:
Linda Michel Gil
Luz Karina Zambrano
Nayely De Jesús Vides Pérez
Yanily Andrea Chamorro
Zunilda María Barreto

Tutor:
Grace KellysArregoces

Código:
514505_51

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI
Escuela de Educación – ECEDU
CEAD: Corozal
2020
Los aportes individuales que cada participante socializó
Linda Michel Gil
1. El sentido de la formación personal-social.
Este es un proceso que inicia en los primeros años de vida y continua el resto de
ella. Esta formación involucra varias dimensiones y entiende aspectos que son
importantes tales como el desarrollo y valoración de sí mismo, identidad,
autonomía, el sentido de pertenencia a una comunidad y cultura y la formación
en valores.
Todo ser humano debe contar con aspectos básicos como la seguridad y
confianza para poder lograr una buena formación personal-social. Para poder
desarrollar estos aspectos de seguridad y confianza se precisa de buenos
vínculos afectivos del niño con sus padres y demás personas que le rodean.
2. ¿De qué manera los niños y las niñas desarrollan seguridad y confianza en
sí mismos?
Es clave que los niños y niñas desarrollen su autoestima durante sus primeros
años. A tal punto que puedan experimentar la sensación de bienestar, confianza
y seguridad que necesitan para enfrentar los desafíos que se le presenten en la
vida (Bejarano y Valderrama, 2019).
Algunas maneras en las que el padre, docente o adulto puede ayudar a fomentar
seguridad y confianza en los niños son las siguientes:
 El reconocimiento de manera espontánea a sus buenas acciones.
 Decirle que se le valora mediante el cariño y apoyo que se le ofrece.
 Ser buen ejemplo de imitación.
 Enseñarle como se hacen las cosas, delegarle responsabilidades, entre
otro.
De esta manera se cultiva en ellos un buen desarrollo. A partir de esa seguridad
afectiva ofrecida por el adulto, los niños y niñas pueden sentirse seguros de sus
mismos y sus capacidades al igual que pueden establecer vínculos fuertes
(Garrido, 2006).
3. ¿Cómo se desarrollan la autonomía en los primeros años?
Es importante promover la autoestima durante los primeros años de vida del
niño o niña, esta es la base para que puedan tener un excelente aprendizaje. La
autonomía se va desarrollando en los niños a medida que se los deja tomar
decisiones y que asuman responsabilidades acordes a su edad como, por
ejemplo: hacer la cama, ordenar sus juguetes, organizar sus útiles escolares entre
otros. A medida que el niño empieza a tomar sus decisiones el adulto a un
segundo plano y solo es requerido cuando hay nuevos retos. (MEN, 2017).
Para los adultos muchas veces es difícil dejar que el niño o niña sea autónomo
porque no quiere que cometa errores o se equivoque al realizar sus tareas o
responsabilidades por esto es importante sensibilizar al adulto para que permita
que el niño o niña se equivoque mientras aprende.
4. ¿Qué implica la construcción de identidad para las niñas y los niños?
Se podría decir que la identidad son los pensamientos, rasgos y actitudes que
tiene un niño o niña y los hacen únicos, les permiten ser diferente al resto. Esta
se empieza a desarrollar desde que el bebé nace, ya que a los pocos días de
nacidos se puede ver si el bebé es calmado, llorón o bueno, todas estas
particularidades hacen que el niño o niña se establezca con unas características
más que con otras, construyendo de esta manera su identidad. A medida que van
creciendo los niños y las niñas quieren hacer las cosas por sí mismos como
comer solos o ponerse ropa y zapatos, la tarea de los adultos y maestros es
ofrecerles los escenarios y las oportunidades para que ellos realicen estas cosas
por sí mismos y puedan ir desarrollando su independencia y autonomía.
(Bejarano y Valderrama, 2019).
5. ¿Qué estrategias puede implementar el docente para favorecer el desarrollo
de la confianza y seguridad en sí mismos, la autonomía y la construcción de
la identidad de los niños y niñas?
 El maestro o maestra pueden adecuar espacios y situaciones donde
promuevan en los niños y las niñas la independencia y autonomía.
 Conversar con el niño o la niña mientras interactúan físicamente, esto
generará en ellos tranquilidad y confianza.
 Escuchar lo que el niño o niña tienen para decir.
 Creer que el niño o niña puede, así él o ella creerán que son capaces.
 Permitir que el niño o niña les haga frente a sus problemas, si el docente o
adulto participa dándole solución al problema el niño o niña pensara que no
es capaz por sí solo.
 Cuando el niño o niña haga algo malo o se equivoque el docente o adulto
debe reprobar el acto, pero nunca al niño o niña.
 El docente debe educar al niño o niña para que sean persistentes y esforzados
en lo que se propongan.
 Estos y otros métodos ayudaran al niño o niña a tener confianza y seguridad
en sí mismos.
 Pedirle al niño o niña que ordene sus juguetes, sus libros y su ropa son
actividades que ayudan en la formación de la autonomía del pequeño.
 Darle la libertar que elija la ropa que desea ponerse y dejar que se vista solo
o sola.
 Delegarle responsabilidad en la mesa a la hora de la comida.
 Propiciar momentos para que el niño o niña puedan expresar libremente sus
emociones y reconocer las de los demás, generando en ellos empatía y
solidaridad con los demás.
 Ayudar a que el niño o niña tengan una sana autoestima es clave para que se
desarrolle su identidad.
 Ser ejemplo en palabra y conducta para el niño o niña.
 Promover las habilidades sociales con sus compañeros de clases ya que esto
es de gran importancia en el desarrollo de la identidad.
 Permitir que el niño o niña puedan expresar sus gustos o disgustos es
importante para el buen desarrollo de su autoestima.
 Dejar que el niño o niña exprese de manera libre y espontánea su yo, sin
miedo o vergüenza.
 Una vez que el niño o niña es consciente de sí mismo como alguien diferente
a los demás, es ahí donde empieza a definirse así mismo.

Luz Karina Zambrano


1. El sentido de la formación personal-Social
La formación personal y social es el complemento que se establece debido al
proceso permanente que tiene como resultado en las personas, diversas formas
de vida al crecer rodeado con otras personas, lo cual nos facilita el
establecimiento y habilidad de comunicarlos con todos, en este proceso esta
derivado de dimensiones que son iniciadas desde las primeras edades de cada
niño lo cual se sigue estableciendo por el resto de su vida. En estos aspectos se
busca determinadamente fortalecer el modo del desarrollo y valoración de sí
mismo para que sean formados por valores, autonomía y en un ambiente libre de
determinados obstáculos que no sean adecuados para su desarrollo y bienestar.
2. ¿De qué manera los niños y las niñas desarrollan seguridad y confianza en
sí mismos?
Principalmente para que los niños en su proceso de vida tengan seguridad y
confianza, depende de la educación de los padres ya que ellos son los primeros
en moldear a los niños por ser quienes pasan mayor tiempo con ellos,
mostrándole que son un modelo de autoestima eficaz y positivo, se debe poner
en práctica relativamente.
 El habla, cuidar su lenguaje es de vital importancia y más si se trata de palabras
no apropiadas para su entendimiento.
 El respeto a sí mismo y a los demás, los caracterizará como personas de bien y
de muy buenos valores lo cual se adaptará fácilmente con muchas personas.
 El reconocimiento por sus buenas acciones, es importante felicitar al niño para
que el vea de lo que es capaz, alagar por sus logros y recocer lo inteligente y
capaz de lo que puede ser, eso le permitirá dar lo superior en el cada vez más
mejor.
 En señales cómo manejar citaciones, no todos los niños reaccionan igual al estar
enfrentado a una situación no muy buena, es importante enseñarles, espera y
tener la paciencia para que las cosas le salgan bien y no dejarse llevar por la
rabia al no conseguir lo que quiere.
Estos son unos de los aspectos que se deberían aplicar al niño para que tengan
un efectivo desarrollo y la capacidad en su entendimiento, también es importante
demostrarle seguridad en sí mismo para que crean en ellos y practicar la
seguridad.
3. ¿Cómo se desarrollan la autonomía en los primeros años?
La autonomía es importante ya que se encarga de analizar el comportamiento en las
personas, esto es efectivo ya que nos perite evidenciar porque los niños o personas
tiene estos aspectos en su vida, en el primer años los niños establecen una serie de
comportamientos adecuados como todos, y en esto él bebé va haciéndose más
autónomo ya que comienza a interpretar el funcionamiento del desarrollo sicomotor,
Cuando nacen necesitan la ayuda de la madre para todo puesto que no están aún en
condiciones de hacer nada, a medida del crecimiento empieza a establecer más cosas
donde ya pueden hacer solos, como coger comida y comer solos con la mano
algunas cosas, ayudar a vestirse como estirar la mano o meter el pie, la higiene
personal, en ocasiones a esta edad algunos niños ya avisan para ir al baño, ayuda en
el orden de sus juguetes, entre otros.
Promover la autonomía en los primeros años para ayudar a su aprendizaje, también
depende del cuidador enseñarle hacer más cosas que se le faciliten y tener un buen
desarrollo y educación principalmente de su casa.
4. ¿Qué implica la construcción de identidad para las niñas y los niños?
La identidad son las características de actitudes, capacidades que definen una
persona y competencias a medida que se construye en los primeros años de vida, se
empieza a notar cuando el niño o niña toma conciencia toma conocimiento en sí
mismo su entorno familiar se da de manera espontánea y se relaciona
adecuadamente con todos, la integración fuera del hogar es son relevante ya que no
se tiene el mismo comportamiento con alguien de su cobfianza, el desarrollo
influye en gran medida en la formación de su identidad. Estos rasgos los hacen
diferentes y espontáneos, desde que nacen se nota el comportamiento de ellos y de
pende de los padres educarlos. Ellos realicen estas cosas por sí mismos y puedan ir
desarrollando su independencia y autonomía. (Bejarano y Valderrama, 2019).
5.¿Qué estrategias puede implementar el docente para favorecer el desarrollo
de la confianza y seguridad en sí mismos, la autonomía y la construcción de la
identidad de los niños y niñas?
La educación es una realidad compleja que involucra multiplicidad de factores,
tendencias y perspectivas, y su praxis no se circunscribe únicamente al ámbito
escolar (educación formal) sino que se complementa e incluye elementos
provenientes de otras esferas y posibilidades de intervención (educación no formal,
educación informal), siempre con la intencionalidad de la optimización personal en
el contexto y en la época, no como una actividad o función abstracta sino en el
devenir histórico-social, Es decir, que la educación "se realiza de acuerdo con la
concepción del mundo y de la vida de cada época: por tanto tiene que contar con los
fundamentos que integran aquella: filosofía, religión, economía, grupos sociales,
etc." (Lobo • 14 • Estrategias de Enseñanza Arévalo y Santos Rodríguez, 2001, p.
33); se viabiliza alrededor de los principios, objetivos o propósitos educacionales
planteados a nivel de los países o de las instituciones; se evidencia en la conjunción
sinérgica y dinámica de la teoría y la práctica que la nutren, la hacen crecer y se
fortalecen en la cotidianidad escolar, pues "teoría y práctica entran en una relación
de complementariedad y contraste, de tal modo que ambas son aspectos del
conocimiento que capacitan para actuar eficazmente en el terreno de la educación"
(Martínez-Otero, 2003, p. 31).
 Promover el conocimiento en diversos aspectos para que cada niño tenga
desde su punto de vista diferente en poder entender.
 Enseñar considerando al estudiante no sólo como un sujeto particular sino
como un sujeto relacionado estrechamente con los factores de la estructura
social de la escuela y del aula, dinamizando el trabajo cooperativo mediante
estrategias de enseñanza que motiven el aprendizaje y el desarrollo de
actitudes positivas hacia lo que se estudia y frente al grupo en el que se
actúa: solidaridad, responsabilidad, autoestima, etc. (modelo psicológico
social)
 Corregir los actos no adecuados del niño para que aprendan a
responsabilizarse y entender los rasgos que no se deben hacer.
 Verificar que los alumnos tengan desarrollo y un buen potencial cognitivo,
que sea activo y resuelva problemas que se presentan en las actividades.
 Ser ejemplo de palabra y conducta, ser amable per también implementar
carácter.
 Enseñar con estrategias activas y constructivas, descubriendo lo que el
estudiante ya sabe y lo que quiere aprender, fomentando las preguntas, la
observación, la reflexión, las representaciones personales.
 Animar al niño que sea quien es sin miedo a las reacciones de los demás
siempre y cuando esto tenga que ver con ser mejor.
 Conversar con los estudiantes para tener más confianza y entenderlos.
 Animar a los niños que son capaces de lo que ellos pueden creer, fortalecer
su confianza.
 Permitir que expresen sus gustos.
Nayely De Jesús Vides
1. El sentido de la formación personal-social
"La formación personal y social de todo ser humano se construye sobre la
seguridad y confianza básicas que comienzan a consolidarse desde el
nacimiento, y que dependen en gran medida del tipo y calidad de los vínculos
afectivos que se establecen con los padres, la familia y otros adultos que son
significativos. Las personas crecen y se desarrollan
junto a otras personas." (B. C. E. P.)
La formación personal y sociales un proceso permanente y continuo en la vida
de todas las personas que se involucran en diversas dimensiones
interdependientes. La formación personal y social comprende importantes
aspectos como el desarrollo y la valoración de sí mismo, la autonomía, la
identidad y la convivencia con otros.
2. ¿De qué manera los niños y las niñas desarrollan seguridad y confianza en
sí mismos?
Los niños y las niñas comienzan a desarrollar la seguridad y confianza, cuando
les brindan cariño, amor y protección por parte de sus padres y demás familiares
que lo rodean en su entorno, de ahí comienzan ellos a forjar sus primeros inicios
y lazos de confianza porque ya que al sentirse seguros y cuidados van creando
vínculos de afectividad que les ayuda a fortalecer su manera de pensar y actuar,
de tal manera que a medida que van creciendo ellos se puedan sentir confiados y
seguros de sí mismo.
Los dos, tanto el bebé como la madre, necesitan de los sonidos, los gestos, los
olores y el contacto de su piel con la piel del otro, el primero para reconocer las
respuestas que le da el adulto a sus demandas con el fin de mantener o modificar
sus acciones y, la segunda para tejer la trama de afecto y contención que el bebé
necesita para vivir. De este modo, el estrecho vínculo que une a la madre con el
niño permite que ambos conozcan el ritmo, tiempo y secuencia de los
movimientos del otro, convirtiéndose así en los ritmos madre que permiten esa
conexión entre madre e hijo (Maquieira, 2007).
La confianza les permite expresar y explicar con naturalidad las decisiones que
toman en medio de las experiencias que viven diariamente.
3. ¿Cómo se desarrollan la autonomía en los primeros años?
El desarrollo de la autonomía y la vinculación afectiva se encuentran
estrechamente relacionados, en tanto las interacciones que establecen los niños y
las niñas con los adultos significativos permiten la construcción de su identidad
y la elaboración de sentido sobre sus capacidades para desenvolverse en el
mundo. Por una parte, cuando los adultos les enseñan algo nuevo y les permiten
que lo hagan, les transmiten mensajes de seguridad, como cuando van
aprendiendo a vestirse, comer, bañarse, construyendo la idea de valerse por sí
mismos. Por otra parte, edifican un sentido de confianza en el mundo y en sí
mismos como sujetos con capacidad de acción y de discernimiento (Bordignoni,
2005).
En la primera infancia los niños y las niñas desarrollan las bases necesarias para
tomar decisiones en interdependencia con los que los rodean y el entorno en el
que viven.
4. ¿Qué implica la construcción de identidad para las niñas y los niños?
La identidad es el conjunto de características, actividades, competencias y
capacidades que definen a una persona desde que van construyendo sus primeros
años de vida, su entorno familiar y el que lo rodea como las interacciones y el
contexto en el que se desarrollan influyen mucho en la formación de su
identidad personal, cada niño intenta definirse a sí mismo y verse diferente a
quienes lo rodean
5. ¿Qué estrategias puede implementar el docente para favorecer el desarrollo
de la confianza y seguridad en sí mismos, la autonomía y la construcción de
la identidad de los niños y niñas?
 Crear espacios adecuados en donde se pueda fortalecer la autonomía en
los niños y niñas.
 Brindar cariño, amor y protección por parte de sus maestros para
desarrollar la seguridad y confianza en sí mismo.
 Implementar juegos que nos ayuden a la construcción de su identidad.
 Elogiarle y estimular al niño cuando hace una actividad u otra cosa que
le sale bien y también apoyarlo cuando comete un error, animándolos a
seguir adelante.
 Promover el compañerismo en el aula de clase para fortalecer lazos de
amistad y confianza entre ellos mismos.
 Crear actividades con los niños y niñas donde ellos puedan sentirse a
gusto y que así puedan expresar sus emociones.
 Plantear diferentes estrategias dentro y fuera del aula de clase con niños
y padres de familia donde ellos puedan favorecer la confianza, seguridad,
autonomía y crear su propia identidad personal.

Yanily Andrea Chamorro


1. El sentido de la formación personal-social.
La formación personal- social es un proceso que se da a lo largo de nuestra vida,
y este es el que permitirá relacionarnos de una manera adecuada en la sociedad,
nos permite establecer vínculos y afectos con otras personas diferentes a
nuestros padres o familiares, de igual manera nos permite crear vínculos de
confianza, y fortalecer la autonomía siendo seguros de sí mismos.
El sentido de formación personal- social de desde los entornos escolares tiene
como fin estimular y afianzar la construcción de la identidad del niño, la
seguridad y confianza también poder fortalecer su autonomía y participación en
entornos sociales.
El entorno en que los niños se desarrollan forma parte fundamental en su
formación personal y social. La vida cotidiana ofrece posibilidades de
ampliación de la participación social de las niñas y niños y a la vez permite la
definición de “nuevas experiencias, nuevas miradas, nuevos imaginarios, nuevos
referentes. (Estrada et al.…2011, p.33). Esto permite la participación de los
niños, en entornos sociales, a través de la participación con juegos e interacción
con otros niños permiten la Adquisición de seguridad en sí mismos
fortalecimiento en su autonomía.
2. ¿De qué manera los niños y las niñas desarrollan seguridad y confianza en
sí mismos?
Los niños desarrollan seguridad y confianza en sí mismos en la manera en que
su familia, es decir sus padres en primera instancia, cuidan brindan amor y
cariño en sus niños, las expresiones y compartimientos que los padres tengan así
sus hijos, ayudaran en la interacción y estimulación de confianza y seguridad.
Cuando los niños están muy pequeños los primeros vínculos afectivos que
establecen es con la madre, al arrullarlo, al abrazarlo o acariciarlo, o al cuidarlo
los niños sienten seguridad y confianza con su madre gracias a todas estas
experiencias, se construyen una base segura afectiva y emocional, las cuales
hacen que los niños se vean impulsados a explorar y conocer los entornos de una
manera independiente, dar sus opiniones expresar lo que piensan o siente a otras
personas. De este modo, el estrecho vínculo que une a la madre con el niño
permite que ambos conozcan el ritmo, tiempo y secuencia de los movimientos
del otro, convirtiéndose así en los ritmos madre que permiten esa conexión entre
madre e hijo(Maquieira. 2007). Es decir que los niños se sienten seguros con sus
padres es por esto que cuando tienen miedo o experimentan algo que no les
agrada corren de inmediato hacia sus padres, ya que desde antes los niños a
tendido experiencias de cuidado y protección con sus padres.
3. ¿Cómo se desarrollan la autonomía en los primeros años?
En los primeros años los niños y las niñas, son capaces de desarrollar su
capacidad de tomar decisiones de manera independiente, escoger sus juguetes,
vestirse solos, decidir que quieren jugar y con quién lo hacer, esto se da a
medida que los adultos les permiten tener ciertas libertades y oportunidades, al
momento de realizar algunas actividades en los que ellos se pueden desenvolver
solos, a medida que esto sucede los niños se sienten seguros de su capacidad de
dirigir y de tomar decisiones ya que en ellos se genera una sensación de
iniciativa. A partir de la autonomía que el niño va ejerciendo, los adultos pasan a
un segundo plano y solo lo requieren cuando necesitan asumir nuevos retos
(MEN, 2017).
La autonomía se ve muy ligada a las interacciones afectivas que se establecen
entre los niños y los adultos, cuando los adultos generan estados de seguridad y
confianza en los niños, estos son capaces de desarrollar capacidades para
desenvolverse dentro de una sociedad de manera segura e independiente, de
igual manera todo esto le permite la construcción de su propia identidad.
Muchas veces los niños no desarrollan de una manera adecuada su autonomía,
porque sus padres no los dejan hacer nada solos, tal vez por el temor a que ellos
no lo puedan realizar, o porque no le brinda la confianza suficiente a sus niños,
pero es importante que los adultos les den espacios a los niños, y los dejen
realizar actividades de manera independiente, ya que esto afirma la confianza y
seguridad en sí mismos, y le permitirá desenvolverse en sociedad, y le permite la
construcción de aprendizajes significativos.
4. ¿Qué implica la construcción de identidad para las niñas y los niños?
La identidad del niño es fundamental en su desarrollo integral, ya que esta la que
le permite desenvolverse en sociedad, y esta misma le permite al niño la toma
dediciones asertivas.
La identidad se pueda reconocer como el conjunto de expresiones, sentimientos,
pensamientos, actitudes o competencias que rigen a una persona y que les
permiten ser diferentes de las demás personas.
Cuando los niños van creciendo se le ve reflejado su identidad personal, los
gustos que tiene, los juegos que deciden jugar y las amistades que construyen les
hace ser más independientes.
La construcción de la identidad se abre paso a partir del juego porque se
potencia la relación del niño o la niña como individuo con la realidad
compartida (Winnicot,1980), por esto es de vital importancia estimular el juego
en los niños, ya que al jugar los niños se conocen ellos mismos y a los demás.
5. ¿Qué estrategias puede implementar el docente para favorecer el desarrollo
de la confianza y seguridad en sí mismos, la autonomía y la construcción de
la identidad de los niños y niñas?
 Los maestros y maestras pueden generar espacios donde promuevan la
independencia y autonomía de los niños.
 Generar entornos de bienestar confianza y empatía en la que los niños
puedan expresarse y sentirse seguros.
 Construir espacios de participación.
 Escuchar lo que dicen los niños y las niñas, y respetar las opiniones que
estos puedan llegar a expresar.
 Generar espacios donde los niños puedan decir por si mismos los juegos
que quieren realizar.
 Dejar que los niños desempeñen actividades de responsabilidad.
 Establecer espacios donde se propicie y se estimulé a que el niño tome la
iniciativa de realizar algo.
 Crear actividades de participación grupal.
 Promover juegos didácticos que aporten a la construcción de su
confianza y seguridad.
 Felicitar al niño cuando realice un logro.
 Desarrollar actividades donde el niño pueda aprender a controlar sus
emociones.
 Implementar espacios de interacción con los padres de familia.

Zunilda María Barreto


1. El sentido de la formación personal-social
El sentido de formación personal y social es un proceso que se da desde el nacimiento
de cada individuo y que es continuo en la vida de las personas, a partir de este proceso
los niños y niñas aprenden a desarrollar sentido de pertenencia, autonomía, y aprender a
conocer su identidad personal. Por ello es importante la orientación que ellos deben
recibir en sus primeros años de vida, ya que se deben conocer a sí mismos y
diferenciarse de los demás, pesto que cada individuo es un ser único y diferente.
2. ¿De qué manera los niños y las niñas desarrollan seguridad y confianza en sí
mismos?
A través de la crianza que reciben de sus padres y la convivencia con otros niños, por lo
tanto, el aprender a relacionarse es fundamental en su proceso de crecimiento por lo
tanto se debe tener una buena comunicación con ellos y enseñarles valores, ayudarlos a
construir relaciones de juegos con sus compañeros y reconocer las capacidades de cada
niño.
3. ¿Cómo se desarrollan la autonomía en los primeros años?
La autonomía se comienza a evidenciar en los primeros años de vida, y se desarrolla a
través de estrategia y actividades donde evidencien un logro por el esfuerzo de ellos
mismos, como incentivar al niño a colocarse por sí solo la ropa, los zapatos, comer solo,
realizar las tareas, actividades que les permita a los niños y niñas de alguna manera
crear seguridad y confianza en ellos mismos al sentirse satisfechos por alcanzar dicho
objetivo; por lo anterior es importante mencionar que la familia y la escuela son los
primeros encargados en formar a cada niño enseñándole la importancia de realizar ser
personas autónoma capaces de realizar tareas de la vida diaria por si solos y aprender a
identificar a conocer las acciones que podemos hacer y las que no siendo responsables
de nuestros actos. Por ello la educación en la escuela con valores y relaciones sociales
afianza la autonomía y permite que los niños y niñas sean capaces de desarrollar
actividades de manera individualmente en su entorno socio cultural.
4. ¿Qué implica la construcción de identidad para las niñas y los niños?
La identidad en los niños son características que los hace únicos ante los demás; la
familia y la escuela son los primeros encargados en formar a cada niño enseñándole
quien es y el lugar que ocupa en la sociedad, pero antes de eso la identidad empieza
desde que nacemos, por ejemplo: cuando se dice niño hacemos referencia a alguien de
sexo masculino, también es importante afianzar la sexualidad y enseñar a conocer su
propio cuerpo para su identidad personal, pretendiendo así que el niño se valla
identificando el mismo. También es importante la educación en la escuela con valores y
relaciones sociales puesto que afianza esa identidad.
5. ¿Qué estrategias puede implementar el docente para favorecer el desarrollo de
la confianza y seguridad en sí mismos, la autonomía y la construcción de la
identidad de los niños y niñas?
Estrategias docentes para el desarrollo de confianza y seguridad en sí mismos
 Implementar juegos pedagógicos donde se fomente la libre expresión, el respeto,
los derechos de igualdad.
 Realizar actividades encaminadas a la tolerancia y a la diversidad.
 Establecer normas claras en el salón de clases.
 Que todos desarrollen talentos y que la diversidad no sea tema de inclusión.
 Implementar y desarrollar proyecto de vida con los estudiantes.
 Realizar teatros y cuentos donde se den a conocer los valores y su importancia
en nuestras vidas.

Estrategias docentes para el desarrollo de la autonomía


 Plantear estrategias por medio de juegos didácticos y actividades para que los
niños decidan por sí solos
 Brindar retos que impliquen esfuerzo y valor
 Potenciar el pensamiento socio-critico
 Crear espacios de recreación con intensidad cognitiva
 Fomentar la autonomía a través de la motivación a que desarrollen las
actividades por sí solos tomen las decisiones por ellos mimos.

Estrategias docentes para la construcción de la identidad


 Orientar a los niños y niñas en el desarrollo de las habilidades aprender
 Despertar el sentido de pertenecía dentro y fuera del aula a través de estrategias
pedagógicas como Juegos, proyectos de aula
 Fortalecer la autoestima
 Fortalecer y fomentar hábitos que permitan a los niños y niñas conocerse
 Enseñar a conocer su cuerpo, sexualidad, la dimensión entre niños y niñas, al
igual que su funcionalidad.
 Hacerlos reconocer como seres importantes, integrantes de una familia y una
cultura.

Formato para la presentación del proyecto pedagógico


Título del proyecto
Estrategias para la estimulación y fortalecimiento en la convivencia emocional y social en los niños de 3 a 5
años en la comuna renacer segundo sector del municipio la soledad.
Eje pedagógico (determinar el(los) eje(s) del desarrollo socio-afectivo que estimulará el proyecto).
Se desarrollarán actividades enfocadas en reforzar los ejes de convivencia de los infantes de la comuna
renacer segundo sector del municipio la soledad con las cuales se busca infundir valores que le permitan al
niño o niña tener una sana convivencia y un buen desarrollo socio-afectivo y moral en su comunidad, se
tendrá en consideración que en los primero años el infante desarrolla diferentes experiencias emocionales y
sentimentales como por ejemplo: tristeza, placer, cólera, rabia, simpatía, celos angustia, amor entre otros.
Cada una de estas vivencias y emociones define la personalidad del niño o niña y su posición frente a la
sociedad.
H.Wallon (1964) “en las edades tempranas el niño tiene formada la conciencia personal” por esta razón el
proyecto se enfocará en involucrar al padre de familia e incentivar al niño a ser sociables, que aprendan a
compartir y a tener buenos modales y de esta manera lograr aportar de manera positiva al desarrollo de la
personalidad del infante.
Es importante considerar los aspectos de comunicación, desarrollo y relaciones sociales que los infantes
manifiestan para poder realizar un estudio que evidencie la problemática en la que los docentes y padres de
familia se esforzarán en lograr un excelente comportamiento social y moral en los infantes de la comuna
renacer segundo sector del municipio la soledad.
Cabe resaltar que por medio de juegos y actividades lúdico-pedagógicas se logra garantizar el buen desarrollo
socio-afectivo y moral de los niños y niñas ya que es considerado un instrumento Psicopedagógico excelente
para el aprendizaje infantil. Vigotsky explica que Los infantes mediante el juego crecen socialmente ya que
en el juego aprenden a interactuar con los demás por medio del lenguaje y el juego de roles.
Se hace importante considerar que en una edad tan temprana como la de los niños de la comuna renacer
segundo sector del municipio la soledad, por lo general son inconscientes los motivos de la buena o mala
conducta que presenten por esta razón es importante hacer énfasis en este proyecto en la conducta de los
niños y enseñarles a compartir y convivir con los demás, esto les facilitará su crecimiento armonioso y en
unidad.

Población a atender (definir las edades específicas de los niños que participarán del proyecto)
La población que se pretende atender son niños y niñas en edades de 3 a 5 años los cuales se encuentran sin
iniciar su proceso escolar.
Naturaleza de la propuesta (describir la actividad central del proyecto, como rincones pedagógicos, talleres
artísticos, el jardín de los juegos, etc.).
Es esta propuesta presentamos el juego como una manera de favorecer el desarrollo integral de los niños y
niñas, potenciando la participación, autonomía e identidad, de tal manera que ellos reconozcan cada una de
sus habilidades, destrezas y emociones.
La actividad central del proyecto se basa en las siguientes actividades Talleres lúdicos, Cuentos infantiles,
Soy solidario con mis vecinos y comunidad, Juegos tradicionales y Pintando reconozco mis emociones y
lazos familiares.

Talleres lúdicos
Son estrategias didácticas innovadoras, que sirven para el desarrollo de la dimensión lúdica del ser humano a
través de expresiones culturales como el teatro, la música, la danza, las manualidades y demás.
Cuentos infantiles.
Son métodos pedagógicos que se caracterizan por disponer de un contenido que llame la atención de los niños
utilizando temáticas como los animales, los súper héroes, las princesas, los sucesos fantásticos, entre otros.
Juegos tradicionales.
Son juegos que se vienen colocando en práctica desde la antigüedad, donde los niños y niñas los disfrutan
mucho, ya que son a aire libre donde pueden correr, saltar, hacer amistades y divertirse mucho, como el
escondite, la gallina ciega, el pistolero, entre otros.
Soy solidario con mis vecinos y comunidad.
En esta actividad se realizará un día de campo con los niños alrededor del colegio, los vecinos cercanos donde
estaremos visitando a adultos mayores llevándoles un detalle el cual será entregado por grupos de niños, con
el fin de fomentar y fortalecer en los niños las netiquetas de cordialidad y diferentes valores como el respeto,
la solidaridad, etc.
Pintando reconozco mis emociones y lazos familiares.
Se les pedirá a los niños que realicen dibujos donde representen sus emociones (tristeza, enojo, felicidad),
también deberán pintar los integrantes de su familia.
Duración del proyecto (determinar cuántas semanas durará el desarrollo del proyecto)
Durante este proyecto para el mejoramiento académico, se estableció diversos campos estratégicos para el
desarrollo educativo de los estudiantes, debido a esto se tomó un tiempo de 6 a 8 meses. Al implementar estas
funciones de cooperativismo y conducta, que permitieron la integración con todos los niños y ayudo a los
padres para que entienda la importancia de estar al cuidado de sus hijos.
Objetivos (Establecer el objetivo general del proyecto y dos objetivos específicos)
Objetivo general:
Desarrollar estrategias pedagógicas y didácticas para estimular y fortalecer los ejes de convivencia emocional
y social en los niños y niñas de 3 a 5 años de la comuna renacer segundo sector del municipio la soledad,
involucrando los entornos familiares de los infantes.

Objetivos específicos:
 Realizar actividad con los infantes y padres de familia, con el fin de mejorar la convivencia familiar.
 Diseñar juegos didácticos que fortalezcan la convivencia, en los niños y las niñas aportando al
desarrollo socio-afectivo y moral.
 Desarrollar actividades de campo en la que se estimulen la convivencia y se ejerzan patrones de
conducta. En la que los niños puedan aprender a convivir y compartir con otras personas.
Fundamentación teórica de la propuesta (presentar en dos páginas las principales bases teóricas que
fundamentan el desarrollo de la propuesta, teniendo en cuenta las características evolutivas de la edad de la
población a atender y con base en las especificidades del eje pedagógico a estimular).
El desarrollo infantil es un proceso progresivo de ampliación de capacidades y oportunidades de participación
en la vida social y cultural (CINDE, 2014, p. 58), En el marco del desarrollo integral del infante, la
convivencia es fundamental en su desarrollo, ya que la buena convivencia, permite que el niño pueda
establecer relaciones interpersonales. Crear vinculo de seguridad y confianza, desenvolverse de una manera
adecuada dentro de la sociedad, aceptando a los demás tal cual sean. El desarrollo de habilidades sociales,
ayuda a la construcción de convivencia ya que permite relacionarnos, establecer lazos de amistad, a
desarrollar vínculos afectivos y emocionales confiables con otras personas, de igual manera permite
establecer la propia personalidad del infante.
Convivencia según el Ministerio de Educación (s.f) es “la capacidad de las personas para establecer
relaciones sociales sanas y armónicas con los demás, fundamentadas en el respeto y la tolerancia por la
diferencia”. (Mineducación, s.f, p,6). Este concepto es el que se debe vivir al interior de las escuelas gracias a
la formación de los padres de familia y a los maestros que enseñan la mejor manera de convivir con el otro.
La convivencia se entiende entonces como un proceso en el que el sujeto reconoce a los otros, establece
relaciones con ellos, se siente perteneciente a una comunidad y, a la vez, puede armonizar sus intereses
individuales con los colectivos a partir de normas y valores socialmente compartidos, entendiendo la norma
como unos mínimos culturales y sociales que se heredan, se construyen y se interpretan permanentemente,
para que el tejido social fluya y el sujeto pueda así ir reconociendo sus opciones, sus valores y por ende
aclarando sus máximos individuales.( Fandiño et al. 2010).
Ocaña (2011) señala “La socialización es la interacción que tiene el niño con su medio social, a través de
diversos estímulos, van transmitiéndole valores, acuerdos de convivencia, conocimientos y formas de actuar,
que le permiten adaptarse al grupo social al que pertenecen” (p.4). Podemos concluir mencionando que la
socialización es un proceso que va ser aprendido y enseñado en diferentes tipos de contexto en la cual
pertenece un individuo.
La familia es el contexto más deseable de crianza y educación de niños, niñas y adolescentes por tanto quien
mejor puede contribuir al desarrollo personal y social Esto significa que la familia garantiza la supervivencia,
los vínculos de afecto, la formación de hábitos y los aprendizajes para desenvolverse en otros medios
sociales. Pero, las experiencias de interacción y relación familiares no son las primeras, son además las más
significativas y por eso tienen una importancia crucial en el desarrollo tanto individual como social del niño.
En los primeros años influye en las estructuras más profundas de la personalidad y es el agente de
socialización por excelencia (Ocaña, 2011, p.7).
La familia y la escuela son base fundamental para la educación completaría de los niños del mundo,
permitiéndole un fortalecimiento tanto en su niñez como para toda su vida a nivel intrapersonal e
interpersonal y que le permite satisfacción de necesidades psicológicas, de seguridad, sociales, y de estima
llegando en su adultez a la autorrealización, sin embargo, hay padres de familia que no les dan el apoyo
necesario, o la atención que merecen, para que ellos exploten todo su potencial. Según (Rueda, 1996) “La
dimensión afectiva orienta a la persona para que tenga una afectiva capacidad de amor… posibilita la
capacidad de toma de decisiones, la autonomía, el amor a sí mismo y por el otro, relaciones afectivas, la
socialización, la auto aceptación, el respeto por el otro” (p.51).
Estrategias docentes a implementar
Seleccionar acciones, tiempo y recursos para el proyecto.
Es importante manejar los términos que estudiaran los niños ya que con esto se permitirá establecer
mejor su funcionamiento en el proceso estudiantil.
Análisis de situaciones.
Estudiar determinadamente cada niño para entender sus comportamientos y así ayudar a mejorar su
conducta.
Establecer obligaciones, roles o actividades.
Los niños deben aprender a tener sus responsabilidades y por eso es importante darles un papel donde
se encuentren identificados con la colaboración y aprendizaje cooperativo.
Proporcionar diversas actividades de juegos.
Con esto se quiero que cada estudiante se relacione y puedan compartir más como grupo.
Poner en práctica la realización de dibujos.
Atreves de los dibujos podemos entender como el niño se estresa y de esta manera se entiende,
también es importante que comparta con todos lo que realizaron.
Actividades didácticas (exponer en el siguiente cuadro la planeación de las tres actividades principales que
permitirán el logro de los objetivos. Recordar que estas actividades deben ser coherentes con las estrategias
docentes y la fundamentación teórica).

Criterios de
Actividad Descripción Metodología Recursos
valoración
Talleres La presente Se forman grupos de Portátil, video se tendrán en cuenta
lúdicos actividad se realizara5 padres y se vean, lápiz, la participación de
con los padres de realizan talleres hojas, sillas. los padres.
familia, con el lúdicos,
propósito de dar a brindándoles al final
conocer a los padres una charla de
pautas de crianza y reflexión sobre cómo
de convivencia ha sido hasta la
familiar y su actualidad su
importancia en el convivencia familiar
desarrollo emocional y que ha aportado
del niño para mejorarla.
Cuentos La siguiente En el aula múltiple, Libros de Como criterio de
infantiles. actividad se realiza se organizaran a los cuento, aula evaluación se tendrá
con los niños y los niños con sus múltiple, títeres en cuenta los
padres de familia, respectivos padres y siguientes ítems.
con el fin de se les entrega libros Creatividad del
mejorar, la de cuentos infantiles padre para captar la
convivencia familiar con títeres para que atención del niño.
y fortalecer los lazoslos padres les lea de Comportamiento
afectivos. manera dinámica un del padre y el niño
cuento a sus hijos. durante la actividad.
Juegos Se dividen los niños Se ubican a los niños Varían Se evaluara el
tradicionales en grupo, y cada en el patio o cancha, dependiendo el comportamiento y
grupo realiza una con espacios juego por las relaciones
actividad lúdica. Con suficiente donde grupos sociales de cada
el propósito de cada grupo realiza la estudiante durante
mejorar la actividad el desarrollo de la
convivencia social actividad.
en los niños.
Soy solidario En esta actividad se Se organizan en fila Detalles Se evaluara el
con mis realizara un día de para proceder a salir comportamiento del
vecinos y campo con los niños a la visita de 3 niño desde la salida
comunidad. alrededor del adultos mayores de la institución, la
colegio, los vecinos cercanos a la llegada a la
cercanos donde institución, al llegar vivienda del adulto
estaremos visitando el grupo de niño mayor, sus
a adultos mayores encargado debe comportamientos y
llevándoles un acercarse con netiquetas de
detalle el cual será cordialidad y hacer cordialidad frente a
entregado por grupos la entrega teniendo la persona adulta.
de niños, con el fin en cuenta patrones
de fomentar y de conducta para con
fortalecer en los los adultos mayores.
niños las netiquetas
de cordialidad y
diferentes valores
como el respeto, la
solidaridad, etc.
Pintando Se les pedirá a los Se organizan a los Hoja, crayones, Se evaluara la
reconozco mis niños que realicen niños en un círculo lápiz, borrador. habilidad del niño
emociones y dibujos donde dentro del aula de en reconocer y
lazos representen sus clases, se les hace expresar sus
familiares emociones (tristeza, entrega de materiales emociones e
enojo, felicidad), y se les explica la integrantes con la
también deberán actividad de manera familia.
pintar los integrantes que ellos entiendan,
de su familia, teniendo en cuenta
sus edades. Seguido
deberán compartir
con sus compañeros
su dibujo.
Referencias bibliográficas
Bejarano Novoa, D. y Valderrama Castiblanco, N. (2019). Lineamiento Pedagógico y

Curricular para la Educación Inicial en el

Distrito. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/3062/1/Lin

eamiento%20Pedag%C3%B3gico.pdf

Bisquerra Alzina, R. y Pérez Escoda, N. (2012). Educación emocional: estrategias para

su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa,

(16). https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/502

Cuentos para crecer, (s. f.). Educación Emocional en Aula de Primaria/ Recursos.

Consultado el 20 de julio de 2020. https://cuentosparacrecer.org/blog/educacion-

emocional-aula-primaria-recursos/

Fernández-Martínez, Ana. y Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la

Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66. ISSN: 1692-

715X. https://www.redalyc.org/pdf/773/77344439002.pdf

Guil, R.; Mestre, J.; Gil-Olarte, P.; De la Torre, G. y Zayas, A. (2018). Desarrollo de la

inteligencia emocional en la primera infancia: una guía para la intervención.

Universitas Psychologica, 17(4), 1-12. https://revistas.javeriana.edu.co/files-

articulos/UPSY/17-4%20(2018)/64757109015/64757109015_visor_jats.pdf

Quintero, Silvia.; Albarracín, Liz.; Gelves, Betsy.; Morales, Inírida.; Vargas, Carmen.;

López, Nubia.; Pardo, Lena.; Duarte, Juan.; Sarmiento, Héctor. y los miembros

de la Secretaria de Educación de Bogotá. (2014). Cartilla de socioafectividad


carta de navegación de los afectos: rumbo para el buen vivir en

familia. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/1176

Siciliani, N. (2015). Educar las emociones: nuevas estrategias para el desarrollo de las

inteligencias múltiples (4a. ed.). SB Editorial. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76228?page=87

You might also like