You are on page 1of 30
Preguntas propuestas —— ACADEMIA —— DUNI 4 (ANUAL eS ANIMARGOS Ciencias de la Salud - Ciencias Basicas - Ingenierias 2016 Habilidad Verbal RED TeRt ie rene ttre) Veer iter} Cerone Cee Ciencias Sociales Ceram CE ard a eee iM ) DHDHDH HDHD HH HDHD HH HDD HYD DDD DDD DD PY YD DY PDD DDD DD DDD DDD DDD DDD DDD DD) DDD DDD DDD DDD DD HY DDD DDD DD DD DD DDD. 3. 5. 6. AR A Habilidad Verbal Quinta practica de reforzamiento Series verbales Obstinado, porfiado, contumaz, .... A) testarudo, D) inerédulo B) obsecuente C) hilarante E) socarrén Qué palabra no corresponde a la serie? A) titular D) cabecera B) rabrica—C) epigrafe E) colofén Olfatear, oliscar, hurgat, .. A) inhumar D) deprecar B) eclosionar C) husmear Mitigar, paliar, apaciguar, . A) subrogar D) remontar aca 7. Indique la serie compuesta por tres sinénimos. A) batullo, susurro, mutismo B) vituperio, baldén, oprobio C) huracén, temporal, garda D) vordgine, terpestad, cima E) bonanza, torrente, corriente 8. Sefale la palabra que no guarda relacién con las demas. A) ceniciento B) plomizo — €) griséceo D) escarlata E) agrisado NIVEL INTERMEDIO Eliminacién de oraciones E)mermar 5 9.) ® ‘aessatusios acerca de la sociedad apa- ho antes del término 0 delimi- s aristas de la sociologia. (I) La le los usos y costumbres entre las ociedades intrigé a los pensadores partes del mundo. (Ill) Por ejem- CREEMOS EW LA EXIGIMbAsot en 0 siglo va.n.e. eectus una Mateo, sincope, desmayo, A) vahido D) cefalea B) sosiego —C) esplin E) desafuero Sefiale el término que no pertenece a la serie verbal, A) lujurioso D) indolente B) sicaliptico C) librico E) lascivo descripcién de pueblos y sus costumbres. (WV) Ibin Jalddin acué la expresién “la cien- cia de la sociedad”, también creé teorias so- bre la sociedad y describié las sociedades del Magreb. (V) Han sido varios intelectuales los que han visto en las organizaciones sociales un objeto de estudio. AL B)I jv om E)V Prohibida su reproduccién total o parcial sin autorizacién de los titulares de la obra. Derechos reservados 0. LEG N° 822 10. (1) Una de las doctrinas budistas mas incom- ptendidas, aunque curiosamente més popula- res en Occidente, es la del karma. (II) Segtin un estudio realizado por la Universidad de Ca- lifornia, la palabra “karma” es el término orien- tal que mas fascina a los artistas americanos. (ll) El estudio revela que los artistas norte- americanos, sobre todo cantantes, usan el tér- mino “karma” con el significado de “carga ne- gativa”. (IV) El karma se basa en los actos de cada persona y en las consecuencias morales que se desprenden de esos actos. (V) Asimi mo, la gente comiin occidental esta fascinada por la idea del karma. AV D)Itl B)Il ov E)I UNMSM 2011-11 11. (1) Cada dia se consume la astronémica cifra de 87,6 millones de barriles de petréleo, y cada bartil contiene 158,99 litros. (II) El desgaste de los combustibles fésiles acarrearé problemas. (ill) La escasez de combustibles fosiles resti- tard realmente palpable dentro de algunas dé- cadas. (IV) Si queremos seguir disfrutandoide electricidad, calor e iluminacién aun precio razonable, debemos buscar métodos alterna- tivos a los combustibles fosiles. (V) El agota- miento de los combustibles fésiles va a gene- rar crisis politicas y sociales, por lo que urge tomar medidas al respecto. Al D)Itl BV ou E)IV 12, (1) La harina es el polvo fino que se obtiene de moler cereales u otros alimentos ricos en almi- dén. (II) La harina es un carbohidrato formado por cadenas de glucosa inflamable. (III) No hay problema si permanece inerte dentro de un re- cipiente, pero cuando esta en suspensién si es peligrosa, pues retine los supuestos necesarios para la combustién. (IV) En un sitio cerrado, una, chispa puede producir una explosién. (V) De hecho, en los molinos antiguos estaban prohibi- das las candelas; sin embargo, ha habido més de una tragedia por explosiones de harina Derechos reservados D. LEG N° 822 Habilidad Verbal 13. 14 Prohibida su reproduccién total 0 parcial gin autorizacién de los tituleres de la obra. AW B)I ol D)tl E)V (D)Un equipo de investigadores ha sintetiza- do y, por tanto, definitivamente oficializado el ununseptio. (I) Este nuevo elemento de la tabla periédica es el segundo elemento mas pesado conocido y fue sintetizado por primera vezen el 2010 por un grupo de cientificos rusos y estadounidenses. (III) Lo lograron al hacer colisionar isétopos de calcio-48 contra otros de berkelio-249; asi, se generé el nuevo elemen- to con 117 protones, lo que marca su posicién, en la tabla. (IV) Ademés, en el transcurso del experimento se descubrié el afamado isétopo laurencio-266, (V) El resultado de este nuevo descubrimiento de varios atomnos de ununsep- tio supone una gran hazafia en la investigacion de elementos superpesados. AL B)V ou DIV E) il (En Jevhistoria han sucedido ya demasiadas caldstrofés culturales: museos saqueados, bi- bliotecas inundadas, incendios, armas de des- truccién masiva; en fin, una verdadera letania. (Il) No hay duda de que uno de los mayores desastres culturales fue el incendio de la Biblio- teca de Alejandria, fundada por Demettio de Falero a principios del siglo tl a.n.e. (Ill) Se des- conoce cémo fue destruida exactamente; si por los romanos, los cristianos coptos, los arabes, los terremotos o todos ellos sucesivamente, yes posible que jamés se sepa. (IV) Lo que si consta es que lleg6 a albergar cerca de un millén de titulos en los que estaba comprendida toda la ciencia, la historia y la literatura de la Antigiie- dad. (V) En su recuerdo, desde octubre de 2002, funciona en Alejandria una flamante biblioteca hipermodera construida bajo el auspicio de la Unesco. A) Il B)IL Div E)V 15. (1) Vestir de blanco en la boda es una practica relativamente reciente; en el Medicevo, las no- vias llevaban un traje mas 0 menos vistoso, pero de cualquier color -verde, rojo, azul-, como muestran pinturas de la época. (Il) La irrup- cin del blanco se produjo en la Inglaterra del siglo xix, apoyada por la creciente masificacién de medios impresos y la naciente fotografia. (Ill) Estos recursos contribuyeron a que los re- tratos y la noticia del casorio de Victoria, quien iba de blanco radiante, fueran conocidos por millones de personas. (IV) Sin embargo, hubo que esperar hasta el siglo xx para que este color nupcial se convirtiera en una moda popular y llegara a todas las clases sociales de la mayorfa de paises. (V) Hoy el blanco de boda incluye tonos pastel, tales como huevo, crudo y marfil Ayu B)I D)V ov 5) Il Comprensién lectora Texto N° 1 Uno de los aspectos mas interesantes del psicoanilisis moderno es que-hayampliado la gama de complejos. Primero, el complejo de Edipo y los demas complejos producidos por la represién sexual, luego el complejo ta- natico con los complejos en torno al instinto de muerte y las tendencias agresivas. Aunque durante afios el psicoandllisis clasico se man- tuvo dentro de la ortodoxia freudiana, en los tiltimos afios los complejos han proliferado. Quiero sumar a esta proliferacién un nuevo complejo: el apobilico. Este complejo con- siste en perder de manera irremediable de- terminado tipo de objetos. Desde luego, la denominacién no es rigurosa, porque la he derivado de “apoballo” (yo pierdo). Deberia més bien llamarse “apobaléntico”, que viene del participio presente del mismo verbo; pero suena tan cientifico y tan contundente que bien puedo tomarme ciertas libertades, pues la fuerza expresiva compensa la carencia de rigor filolégico, El complejo apobélico esté mucho mas extendido de lo que podria parecer a primera vista. (Quién no tiene en la familia uno o dos parientes famosos por su capacidad para per- der las cosas? El origen del complejo atin no ha sido estudiado, puesto que yo lo he descu- bierto y soy el tinico que conoce su existencia; pero estoy seguro de que es muy profundo y que cuando se analice a fondo, no por aficio- nados como el que escribe, sino por expertos, se producira una verdadera revoluci6n en el psicoanalisis. En cuanto a mi, reconozco hidal- gamente que tengo el complejo, y no me cabe la menor duda de que lo he heredado directa- mente de mi padre, cuyo apobalismo alcanza dimensiones sefieras. Esto es una rareza, pues, segiin el psicoanilisis clasico, los complejos no se heredan, Sin embargo, creo que deberia revisarse esta tesis ortodoxa. Tal vez los com- plejos no se hereden necesariamente, pero la ptedisposicién es obvia 16, En sintesis, el autor sostiene que A) debe someterse a un examen riguroso la te- sis psicoanalitica de que los complejos no son hereditatios. B) a pattir del complejo de Edipo y el comple- jo tanatico, ha habido una proliferacién de complejos psicoanaliticos. ) ha descubierto un nuevo complejo, el apo- billico, y reconoce que él lo ha adquirido por herencia, D) la costumbre de perder cosas esté muy ex- tendida en toda la sociedad y es muy per- niciosa. E) el término “apobalico” es un nuevo com- plejo descubierto por la teoria psicoanaliti- ca ortodoxa. 17, Enel texto, rigor se entiende como A) severidad, B) inflexibilidad, C) presteza. D) exactitud. E) andlisis. Prohibida su repreduccién total o parcial sin autorizacién de los titulares de la obra, Derechos reservados D. LEG N° 822. 4 18. Resulta incongruente con el texto afirmar que A)el término “apobélico” se ha construido con poca pulcritud filolégica, B) para la ortodoxia freudiana, los complejos tienen un componente hereditatio. C) el complejo apobillico ha sido descubierto por un diletante en psicoanélisis. D) el autor confiesa con hidalguia padecer el complejo de perder objetos. E) la proliferacién de los complejos es algo po- sitivo dentro del psicoandlisis. 19. La postulacién de diversos complejos en el psi- coanilisis podria ser objetada por el principio de A) causalidad, que determina que un efecto es consecuencia de una causa. B) prediccién, que implica deducir nuevos fe- némenes en la naturaleza. C) observacién, que regula la actividad:cient fica de dar cuenta de los fenémenos: D) racionalidad, que enuncia la eoherencia de las teorfas. E) simplicidad, que prohibe la proliferacion de conceptos en una teoria. 20. La fuerza del complejo tandtico se veria refle- jada en A) elincremento de los enfrentamientos bélicos. B) el predominio de la globalizacién en el mundo. C) laluchadenodada conta el efecto invernadero. D) el aumento constante de la poblacién mundial. E) lamanifestacién de escenas eréticas en el arte. NIVEL AVANZADO Texto N.° 2 Un grupo de astrénomos ha descubier- to en Saturno una tormenta gigantesca, que han bautizado como la Gran Mancha Blanca, la cual solo se produce en el planeta cada 29 afios y medio terrestres, lo que equivale a uno saturnino, La tormenta, que atin puede verse, Prohibida su reproduccién total 0 parcial gin autorizacién de los tituleres de la obra. Derechos reservados D. LEG N° 822 fue detectada por telescopios de astrénomos aficionados de Japén, quienes fueron los pri- meros en dar la alarma. Inmediatamente, los. cientificos comprobaron que también habia sido registrada por el satélite espacial Cassi que orbita el planeta desde el afio 2004, y tam- bién por el telescopio almeriense en Calar Alto. En este vecino del Sistema Solar, no son raras las tormentas, pero sf las que alcanzan estas dimensiones. Empezé siendo un peque- fio punto blanco en el hemisferio norte y acabé alcanzando los 10 000 kilémetros en una sema- na. A los 15 dias su diémetio era similar al dela Tierra y tenia una cola de nubes que alcanzaba los 300 000 kilémetros. El rapido aumento del brillo se acompafié con una actividad eléctri- ca muy abundante, que queds registrada por Cassini, Por sus caracteristicas, los investiga- dores concluyen que se traté de una tormenta causada por la condensacién de amoniaco y vapor de agua, que durante dos meses se mo- yié,como.un chorro de propulsién y atin hoy es visible, aunque con menos intensidad, La Gran Mancha Blanca es el quinto fené- meno de este tipo que ha podido observarse desde 1903, cuando las lentes de los tele- scopios comenzaron a hacerlos visibles. Los astrénomos atin no saben cémo se disparan estas enormes tormentas a 250 kilémetros de profundidad de la atmésfera de Saturno, dado que la luz del Sol, que est a 1500 millones de kilémetros (10 veces ms lejos que la Tierra), llega ya muy tenue. Los investigadores afirman, que esta tormenta podria confirmar un mode- lo que tenfan previamente, y que requiere que los vientos se extiendan con profundidad hasta las nubes de vapor agua, donde no llega la luz. “Ha habido una irrupcién de la columna de gases calientes que asciende en un chorro y forma las nubes blancas, pero sin modificar los vientos que soplan en los paralelos del plane- ta. Eso quiere decir que son vientos profundos: originados por el calor interno de Saturno que llegan a las nubes", sefialan los mismos. Para los astrénomos, la atmésfera de otros planetas es como un laboratorio natural en el que se puede contrastar lo que ocurre en la nuestra © conocer mejor fendmenos como la gota fria © las tormentas violentas en los trépicos; por ello, este hallazgo es muy interesante. 21. éCudl es el tema central del texto? A) la gigantesca mancha blanca de Saturno B) las caracteristicas més relevantes de Saturn ) la importancia de las atmésferas planetarias D) la actividad eléctrica registrada por Cassini E) los gases calientes en forma de nubes blancas 22. El sentido de la palabra tenue es A) vaga. B) débil C) tensa, D) incierta. E) coneisa. 23. El estudio de lo que acaece en Saturno y su contraste con lo que ocurre en la Tierra es un caso de A) prediccién. B) prognosis. C) extrapolacién. D) refutacién. E) deduccién. 24. Con respecto a la Gran Mancha Blanca, es di vergente aseverar que A) ostenta una actividad eléctrica bastante considerable. B) sorprendi6, pues se esperaba hasta dentro de nueve afios. C) se ha venido produciendo regularmente cada afio saturnino, D) desde su inicio alcanzé una dimensién des- ‘comunal, E) es una tormenta originada por el calor inter- no del planeta. 25. Es posible deducir que la Gran Mancha Blanca A) desaparecera la proxima década. B) es imperceptible y deletérea. C) se origind en las nubes de agua. D) circunda por toda la galaxia. E) afecta profundamente la Tierra Habilidad Verbal Texto N° 3 Un periodista es un “analista del dia”. Solo dispone de un dfa para analizar lo que ha pasa- do. Se puede decir que un periodista es rapido, si consigue analizar, en un dia, lo que pasa. Pero actualmente todo se produce en directo y en tiempo real; es enseguida, tanto en a televisién como en la radio. La instantaneidad se ha con- vertido en el ritmo normal de la informacién. Un periodista ya no deberia llamarse periodis- ta hoy en dia. Deberia llamarse instantaneista Peto todavia no sabemos analizar al instante. Por tanto, no hay anélisis, ya que no hay distan- cia. Al final, el periodista tiene cada vez mayor tendencia a convertirse en un simple vehiculo. Es el canal que enlaza el suceso y su difusi6n. No tiene tiempo de filtrar, ni de comparar, por- que si pierde mucho tiempo haciéndolo, sus colegas le ganarian la partida. Y, por supuesto, alguien se lo reprocharia. Estamos en un siste- ma que poco a poco considera que hay valo- res importantes (instantaneidad, masificacién) y'valores'menos importantes, es decir, menos entables (los criterios de la verdad). La informacién tiene un valor mercantil y el sistema se organiza para comprar y vender informaciones que tengan un valor mercantil, sin hinguna referencia ya a la generosidad cfvi- ca: Esto no quiere decir que en este sistema no afloren algunas verdades o que no haya petio- distas que hagan su trabajo. En algunas ocasio- nes, la informacién sigue siendo un instrumen- to atil para despertar el sentido civico. Como nos encontramos en un movimiento que se puede llamar de homogeneizacién cul- tural a escala planetaria, a pesar de las resisten- cias, este fendmeno tiene tendencia a imponer sus modelos en todo el mundo. Cada vez gana més terreno la informacién basada en image- nes y sonidos, difundida permanentemente por una cadena que tiene capacidad planetaria (CNN). Muy probablemente, este modelo ira impregnando paco a poco todos los demés. El telediario que verios en Franciaa las ocho de la tarde es, en este momento, un tipo de modelo universal. Con todas las diferencias culturales que se quiera, la estructura de la narracién, la retérica, es la misma en todas partes. Ya sea en el interior de Bolivia, el sur de Africa o en el co- razén de la India, alla donde haya un telediatio, estard hecho de la misma manera. Prohibida su repreduccién total o parcial sin autorizacién de los titulares de la obra, Derechos reservados D. LEG N° 822. 8 26. La expresién “analista del dia” alude a la labor de procesar A) excesiva informacién. B) informacién insdlita. C) noticias imparciales. D) hechos complejos. E) informacién tendenciosa. 27, El texto fundamentalmente nos habla sobre A) el papel del periodista actual en el contexto de la mercantilizacién de la informacién. B) el analista del dia yla minuciosidad con que difunde la informacién actual. ©) la relevancia de las principales cadenas de informacién en todo el orbe. D) la labor denodada y altruista del periodista de hoy en aras de la verdad. E) la falta de criterio y perspicacia del periodis- ta, y su responsabilidad profesional. 28, Unaidea que no se condice con el texto es qile A) el periodista se ha convertido‘en un simple vehiculo de la informacién, B) si no hay distancia de anélisis, diffcilmente seré difundida una informacién minuciosa. ©) en la actualidad, la informacién solo cumple una funcién civica que genera conciencia. Derechos reservados D. LEG N° 822 Habilidad Verbal 29. 30. Prohibida su reproduccién total 0 parcial gin autorizacién de los tituleres de la obra. D) las diversas cadenas de informacién mun- dial siguen el mismo formato. E) la verdad est supeditada a la oferta y de- manda de la informacién. Se concluye del texto que A) la instantaneidad de la noticia obedece a los intereses particulares de las televisoras B) el periodista goza de tiempo para investigar y contrastar la informacién relevante. ©) los programas periodisticos jamas cumplen con un papel civico. D) los noticieros matutinos en nuestro pais no cumplen con la estandatizacién global. E) en Sudamérica se alteran los formatos de las principales cadenas de informacién. Si los periodistas en nuestro pais procesaran adecuadamente la informacién, entonces A) difundirian.tal cual la informacién e irfan contra los intereses de una mayoria, B) las primicias de una noticia ya no desperta- rian interés, ©) los" programas serios de noticias serian cada vez mas escasos. D) Ia informacién veridica se venderia como pan caliente en las televisoras serias. E) no se abocarfan al formato estandar y brin- darian informacién provechosa. DHDHDH HDHD HH HDHD HH HDD HYD DDD DDD DD PY YD DY PDD DDD DD DDD DDD DDD DDD DDD DD) DDD DDD DDD DDD DD HY DDD DDD DD DD DD DDD. Habilidad Verbal EJERCICIOS DE LEXICO N.° 30 1n con el término respectivo y luego escriba dos sinénimos. Relacione la definic Definiciones Términos ‘Sindnimos 1. Corromper o dafiar con malas doctrinas © con malos ejem- plos. o) 2. Sentimiento de disgusto 0 de pena a. peyorativo b. pesadumbre 3. Astucia en la forma de actuar, a fin de conseguir algo en pro- a |) |e Picnico i, llorar con intensidad y clamores. Abundante, copioso o fértl ()/e. pliceme Mujer que adivina el futuro. oO) Referido a una persona, que es obstinada o muy tenaz en sus actos Quieto, sosegado y sin perturbacién Persona que tiene el lenlemcina noes 12. Expresin de satisfaccién que alguien recibe por alin suceso feliz que le ha ocurrido. O 1. pitonisal ‘Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores. Estoy agotado y lo tinico que quiero ahora es descansar . en mi sofa. No somos _.. en el negocio, pero creo que nuestro producto es el mejor Mos sera exitoso. No soy maga ni --- para saber siel proyecto que Abandoné la practica del deporte, por eso ahora tiene un cuerpo .. Lanoble viuda no dejaba de La enamorada de Lucho no toleré las expresiones _ durante el entierro de su difunto esposo. eek ey .. de este y lo abofetes. Derechos reservados 0. LEG N° 822 Prohibida su reproduccién total o parcial sin autorizacién de los titulares de la obra. Series verbales 1. Deletéreo, mortifero, venenos6, ... A) mérbido B) fenecido ©) letal D) tenaz E) salubre 1. Sefiale el término que no pertenece a la serie. A) raudo B) veloz €) gil D) agudo E) presto 3. Abyeccién, iniquidad, infamia, A) astucia B) improperio C) blasfemia D) lascivia ) villania, 9. 4. Descartar, considerar; sone CONtALAT egresar, A) retirar- expulsar B) obviar - remunerar C) integrar - acordar D) asumir- soslayar E) ingresar - destituir 5. Vibora, viborezno; ganso, ansarino; .. A) caballo, poni B) toro, borrego C) corvato, cuervo D) oveja, cordero E) mula, gazapo Prohibida su reproducci6n total o parcial sin autorizacién de los tituleres de la obra. Derechos reservados D. LEG N° 822 Habilidad Verbal Sexta practica de reforzamiento 6. Indique el término que se excluye de la serie. A) analizar B) jerarquizar ©) especular D) sisternatizar E) comparar sCudl es el término que es holénimo de los demas? A)corola BB) estambre_C) polen D) flor E) pistilo Sehale el término que no pertenece a la serie verbal. A) montaraz B) escrupuloso ©) minucioso 7) ie Sa CREEMOS EW LA EXIGENE}sinactén de oraciones ( Abraham Lincoln nacié en el seno de una familia de colonos cudqueros. (II) Cudquero es el individuo perteneciente a una secta re- ligiosa protestante fundada en Inglaterra en. 1648 por George Fox, que carece de culto y jerarquia eclesidstica y defiende la sencillez, el igualitarismo y la honradez. (Il) Abraham Lin- coln tenia veintitrés afios cuando dejé la granja donde trabajaba para combatir como soldado raso en la guerra contra los indios. (IV) Hacia 1836 logré licenciarse en Derecho. (V) En 1846, Lincoln alcanzé la jefatura del partido Whig, y como diputado del Congreso federal apoyé a los abolicionistas de Washington. AV DIV B) Il or E) 5)... H.W. WW M.D WD. My HM Md WD Wy Dy DD DDD: 10. n. 12. (1) Un equipo de cientificos de los Estados Uni- dos ha creado nanoparticulas que podran cargar antibidticos y disolverse dentro de los tumores con células cancerosas, (I) Estas nanoparticu- las, mil veces mas pequefias que el grueso del cabello humano, llevarén un quimico llamado docetaxol “blindado” con moléculas de un ma- terial llamado glicolpolictileno. (II) Con dicho matetial, las nanoparticulas resistiran los em- bates de las defensas internas de los tumores. (IV) Eldocetaxol es actualmente empleado para combatir el cancer de préstata. (V) Los primeros experimentos con nanoparticulas han probado ser exitosos en el caso de ratones con cancer Ay B)V on D)I EV LUNMSM 201 (D) Los gedgrafos préximos a la tradicién fis ca estudian varios aspectos del medio fisico (relieve, clima, vegetacién, etc.). (II) Los mas préximos a la tradicién propia de la corologia estudian sistemas territoriales, va sean @stos espacios naturales 0 sociales. (III) Los proxi mos a la tradicién ecol6gica estudianlas inte- racciones entre los grupos humanns y el me- dio fisico (y también el medio humanizado). (IV) Los que se decantan més bien por la tra- dicién paisajistica se concentran en el estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos. (V) De todas estas tradiciones, dos de ellas han sido las principales en todo el si- glo Xx, la tradici6n corolégica y la ecolégica. AI D)IV B)I cil EV () En 1960, el Departamento de Alimentaci6n y Farmacos de Estados Unidos aprobé el pri mer anticonceptivo oral del mundo. (II) Fabri- cada por el endoctindlogo Gregory Goodwin Pincus, la “pildora” fue uno de los medicamen- tos con més significado cultural y demografico. (III) Su funcién era otorgar a la mujer “dominio sobre un viejo demonio, el sistema reproduc- tivo femenino”, segtin Katherine McCormick, quien patrociné 1a investigacién de Pincus. Habilidad Verbal (IV) Pincus se hizo famoso en los afos treinta cuando logré la fecundacién in vitro de évulos de conejo. (V) La pildora pronto se convirtié en algo cotidiano para millones de mujeres, AI Dt B) Il av E)V 13. (I) Lamayorfa de los padres piensan que, por el mero hecho de ser dibujos animados, su con- tenido es inofensivo y adecuado para la edad de sus hijos. (I) Aunque parezcan inofensivos, los estereotipos que aparecen en los dibujos que ven los nifios pueden ser realmente nefas- tos para el desarrollo de los nifios. (III) Yes que segiin los datos recopilados, los personajes femeninos que aparecen en las series de dibu- jos estan asociados a estereotipos negativos. (IV) Son mujeres consumistas, superficiales, celosas y obsesionadas por su aspecto fisico y por agradar a los demas. (V) Ademés, solo un 38,699 de"los"personajes son chicas (hay una por Eada 65'chicos), y su papel esté relegado casi siempre al de novia, madre o acomparian- te del protagonista o del villano, AVI D)I B)IV ov E) 14. (DEI puntillismo fue un estilo pictérico que surgié en Francia en 1884 a partir del postim- presionismo. (II) Su técnica consiste en aplicar sobre el lienzo pequefios puntos de colores primarios que combinados y mirados desde cierta distancia forman en la retina la imagen, yel cromatismo deseados por el artista. (II) Al igual que los postimpresionistas, los puntillis- tas usaron como motivo la naturaleza, pero con un rigor mas cientifico. (IV) Para los pun- tillistas, asi como hay relaciones matematicas entre los tonos musicales, existen conexiones fisicas arménicas entre los colores. (V) El prin- cipal impulsor y representante del puntillismo Pict6rico fue el pintor francés Georges Seurat (1859-1891), otros pintores puntillistas fueron Henri-Edmond Cross y Viaho Bukovac. Ay D) Ill B)V ow EI Prohibida su repreduccién total 0 parcial sin autorizacién de los titulares de la obra, Derechos reservados D. LEG N° 822. 10 15. (1) Noes un mamifero ni un animal que poda- mos ver a simple vista debido a su pequefio tamafo, (I) El animal mas répido del mundo es un tipo de dcaro, concretamente el Paratar- solomus macropalpis. (Ill) Este caro, con un tamafo similar al de una semilla de sésamo, puede moverse a 322 longitudes de cuerpo por segundo. (IV) Velocidad que refleja la rapidez con que este caro se mueve en relacién con su tamafio corporal, lo que equivaldria en un ser humano a 2092 kilémetros por hora, casi 1,9 la velocidad del sonido. (V) El anterior poseedor del récord a animal mas veloz del mundo eta el escarabajo tigre australiano, que alcanza un total de 171 longitudes de cuerpo por segundo. A) IIL B)II ov jv EI Comprensi6n lectora Texto N° 1 El método cientifico supone un proceso continuo. Inicia con el descubrimiento dé un problema de investigacién (una laguina én los: conocimientos, un resultado “experimental incompatible con una teoria aceptada, ete.). Una vez presentado el problema, el cientifico plantea una hipétesis, esto es, una provisoria solucién al problema. La hipétesis debe estar enmarcada dentro de una tradicién cientifica que Thomas Kuhn, inicialmente, llamé “para- digma’ y, luego, “matriz.disciplinaria’. En ese sentido, la hipétesis debe mostrar consistencia te6rica, esto es, debe guardar coherencia con las teorias vigentes acerca de un dominio es- pecifico de investigacién, Desde el punto de vista del método, la inda- gacién cientifica se organiza en el triple eje de problema-hipétesis-evidencia. El nexo entre hipétesis y evidencia es el que da cuenta de una caracteristica crucial que persigue toda ciencia: la fiabilidad. De ese modo, la activi- dad cientifica va a la caza de la confirmacién. Si bien toda hipétesis debe contar con el apoyo de los hechos, para que sea aceptada tiene que Derechos reservados D. LEG N° 822 16. 17. 18. Prohibida su reproduccién total 0 parcial gin autorizacién de los tituleres de la obra. ademés salir victoriosa en el tercer momento de la empresa cientifica: la contrastacién de hipétesis. Cuando la hipétesis se somete al tri- bunal de la experiencia (un experimento con- trolado, la observacién de un proceso natural, el registro de hechos sociales), este proceso puede desembocar en la confirmacién de la hipétesis (si concuerda con los datos) o en su refutacién (si no da cuenta de los datos). En el Liltimo caso, la hipétesis debe reformularse ©, simplemente, se descarta y va al cemente rio de la ciencia. La fase de la contrastacién, se complementa con el anilisis de los resulta- dos e, invariablemente, este plantea un nuevo problema que inaugura un nuevo ciclo de in- vestigacién. El cientifico es el Prometeo que se lanza siempre a una biisqueda sin término, Enel texto, término significa ‘A) borde. B) tiempo. ©) condicién. D) final. B) decisi6n. Medularmente, el texto aborda A) los problemas cientificos y la evidencia. B) las etapas de la indagacién cientifica. ©) la experiencia como critetio de verdad. D) la problematica del método cientifico. E) el cardcter tentativo de las hipétesis. Resulta divergente con lo lefdo afirmar que A) la hipétesis es una laguna en los conoci mientos, B) el ciclo dela indagacién cientifica se renueva ©) los problemas son el primer paso de la in- vestigacién. D) toda hipétesis debe tener consistencia y apoyo factico. E) la contrastacién implica confirmacién o re futacién, 19. La contrastacién de hipétesis, tal como la con- cibe el autor, no se aplicaria en la A) quimica. B) fisica, €) sociologia. D) matematica. E) psicologia. 20. Se infiere del texto que una hipétesis gana fia- bilidad cuando A) da cuenta de los datos obtenidos en la con- trastacién, B) se percata de la existencia de una laguna cognoscitiva. C) supera un proceso muy riguroso de contras- tacién. D) disefia un experimento controlado muy so- fisticado. E) se inserta en el seno de una matriz discipli- naria. IVEL AVANZADO Texto N.° 2 Un nuevo género de fildsofos esté apare- ciendo en el horizonte. Yo me atrevo a bauti- zarlos con un nombre no exento de peligros. Tal como yo los adivino, tal como ellos se de- jan adivinar ~pues forma parte de su natura- leza el querer seguir siendo enigmas en algin punto- esos filésofos del futuro podrian ser lamados con razén, acaso también sin razén, tentadores. Este nombre mismo es, en tiltima instancia, solo una tentativa y, si se quiere, una tentacién. ion, es0s filésofos venideros, nuevos ami- gos de la “verdad”? Es bastante probable, pues todos los filésofos han amado hasta ahora sus verdades. Mas con toda seguridad, no seran dogmiaticos. A su orgullo, también a su gusto, tiene que repugnarles el que su verdad deba seguir siendo una verdad para cualquiera; cosa que ha constituido hasta ahora el oculto deseo y el sentido recdndito de todas las as- a 22, 23. piraciones dogmaticas. “Mi juicio es mi juicio: no es facil que también otro tenga derecho a €l"~dice tal vez ese fildsofo del futuro. Hay que apartar de nosotros el mal gusto de querer co- incidir con muchos. “Bueno” no es ya bueno cuando el vecino toma esa palabra en su boca. iY cémo podria existir un “bien comin”! La ex- presi6n se contradice a si misma: lo que puede ser comiin tiene siempre poco valor. En tiltima instancia, las cosas tienen que ser tal como son ¥ tal como han sido siempre: las grandes cosas estén reservadas para los grandes; los abismos, para los profundos; las delicadezas y estremecimientos, para los sutiles; en general, y dicho escuetamente, todo lo extraordinario, para los extraordinarios El sentido de la palabra recéndito es A) sutil B) profundo. ) patente. D) mistico, E) futtivo, iCuél es la idea medular del texto? A) Elfilésofo verdadero propende a evitar todo mal gusto, B) Lanocién de bien comtin es una entelequia baladi, ©) Las ideas abismales corresponden a los profundes. D) La verdad filoséfica debe tener un sello idiosincrasico. E) La tentacién de la verdad define a todos los fil6sofos. Resulta discordante con el pensamiento del autor afirmar que la verdad A) es de naturaleza abstracta e intemporal B) se sustenta en una perspectiva personal C) puede aspirar a una idea fija y absoluta. D) rechaza la coincidencia de opiniones. E) se identifica con el mas puro dogmatismo. Prohibida su repreduccién total o parcial sin autorizacién de los titulares de la obra, Derechos reservados D. LEG N° 822. “2 24, Se deduce del texto que el autor aboga por A) los axiomas morales. B) las aporias filoséficas. C) las conjeturas filoséficas. D) los sistemas totales. E) el bienestar general. 25. Si el autor tuviera que ponderar a un filésofo, se referiria a un A) idealista. B) holista. C) logicista, D) escéptico. E) pesimista. Texto N23 Las hormigas tienen la fama de trabajadoras y de sabias, se cuentan por cientos las fabulas que las tienen como protagonistas ejemplares. Dawid Morén y sus colegas de la Universidad Jagiellonian, en Polonia, han realizado experi- mentos en laboratorio, descubriendo que las hormigas tienen la habilidad de ¢alibrar el: fin’ de su vida y utilizar la seguridad de su muer- te inminente para tomar mayores riesgos. Los entomélogos habfan demostrado que este comportamiento beneficiaba a la colonia, ya que ciertas interactividades riesgosas, como buscar comida lejos del nido, eran mejor rea- lizadas por hormigas que estaban llegando al fin de su vida titil, No era redituable para la co- lonia enviar a una hormiga joven a trabajos de alto riesgo. Como resultado, las hormigas més jévenes tienden a realizar tareas de cuidados alrededor del nido, mucho més seguro. Pero los cientificos se hacian la pregunta de si las hormigas tenfan algiin mecanismo interno que les dijese cuan viejas eran y cuanto tiempo les quedaba antes de morit. EI Dr. Morén creyé que podia manipular antificialmente el periodo de vida de una hor- miga y observar los cambios en los riesgos que tomaban. Su estudio, publicado en la tl tima edicién de la revista Animal Behaviour, Derechos reservados D. LEG N° 822 26. Prohibida su reproduccién total 0 parcial gin autorizacién de los tituleres de la obra. hizo exactamente eso al incrementar la con- centracién de didxido de carbono en la cé- mara donde estaba el nido de las hormigas. Altas concentraciones de diéxido de carbono aumentan la acidez de la sangre y acortan el periodo de vida de las hormigas. Como habian| predicho los cientificos, las hormigas trabaja- doras de la colonia comenzaron a ir mas lejos en busca de alimentos, a diferencia de como habrian hecho en circunstancias naturales. “Esto implica que las hormigas trabajadoras ajustan su umbral para enfrentar riesgos en la alimentacién de acuerdo con su expectativa de vida’, dijo el Dr. Mordn. Con este descubri- miento, podemos ver que las hormigas tienen, un altruismo extremo, no solo estan prepara- das para sactificarse en el servicio y la protec- cién de su reina, sino que tienen la habilidad de hacer cAlculos cuidadosos de cuanto riesgo deben tomar, basandose en lo que les queda de vida, Est lejos del egotsmo que caracteriza anuestia especie, ya que nuestro altruismo es muy diferente, se puede decir que esto nos da una idea de’ para qué evolucioné el egoismo, en nuestra especie, tal vez porque en el Horno sapiens 168 ancianos son importantes, su co- niotimiento ayuda a la especie, no son descar- tables como las hormigas. El texto trata fundamentalmente acerca A) de las caracteristicas biolégicas de las hor- migas obreras y su singular forma de traba- jo organizado y colectivo. B) de una investigaci6n cientifica que conclu- ye en que las hormigas longevas trabajan con mayor riesgo que las j6venes en perjui- cio de la colonia. €) del altruismo de las hormigas en relacién con la habilidad que poseen de calcular el tiempo de vida que les queda. D) de cémo es que las hormigas planifican su trabajo teniendo como objetivo el bienestar colectivo, E) de la solidaridad y organizacién practicada por las hormigas obreras en contraste con el egofsmo humane. DHDHDH HDHD HH HDHD HH HDD HYD DDD DDD DD PY YD DY PDD DDD DD DDD DDD DDD DDD DDD DD) DDD DDD DDD DDD DD HY DDD DDD DD DD DD DDD. 27, En el texto, el término ealibrar significa A) iluminar. B) elucubrar. ©) cotejar. D) calcular, E) valorar. Una idea que no converge con el texto es que A) las hormigas viejas arriesgan la vida por sus compafieras en un gesto altruista y organi- zado. B) Dawid Morén ha realizado experimentos lotos sobre las hormigas en la Universidad Jagiellonian, en Polonia. Habilidad Verbal D) el comportamiento de las hormigas ha mo- tivado diversos proyectos de investigacién cientifica. E) no resulta provechoso que las hormigas jévenes se aboquen a trabajos que deman- den riesgos. 29, Acerca de las colonias de hormigas, se deduce que A) tienen una existencia fugaz. B) viven de forma reposada. €) se rigen por un mattiarcado. D) practican un notable altruismo. E) su estudio resulta muy complejo. Si las hormigas jévenes asumieran actividades riesgosas, entonces A) ya no perecerian las hormigas longevas. B) pondrian en riesgo la vida de la colonia. ©) las altas concentraciones de didxide,de eat-y - - 7 ¢) elestudiodel Dr. Morn seria erréneo. bono extienden el periodo hormigas. sobrevivirla pese a todo dbice. aria el egoismo de las hormigas. CREEMOS EW LA EXIGENCIA Prohibida su reproduccién total o parcial sin autorizacién de los titulares de la obra. Derechos reservados 0. LEG N° 822 Habilidad Verbal EJERCICIOS DE LEXICO N.° 31 n con el término respectivo y luego escriba dos sinénimos. Definiciones. Términos: Que tiene poder, riqueza y bien 5. Aseado, limpio y de buen aspecto. ( 6. Que suscita discusién o controversia. i 7. Persona ociosa 0 que muestra aversién al trabajo. ( de un nifio 6 que parece de un nifo. 9. Falto de dnimo o de valor para soportar las desgracias 0 para intentar cosas grandes. Gh “10. Que muestra un sentimiento de vergiienza hacia lo relaivo sexo 0 la desnudez. 11. Dicho de una persona: Que procesos industriales CREEMOS EN LA EXIGENCIA Il, Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores. ‘Tu habitacion es una... el que ahora tengas mucho trabajo no excusa que no lo limpies. Me cansé de sus actitudes............, nuestra relacién no tiene futuro, no me casaré con un nifio. Fernando es tan . Con Su trabajo, que el gerente ya piensa seriamente en ascenderlo. Es bella, peto MUY 0... por eso las veces que hemos ido a la playa jamas ha querido usar bikini. No me interesa si su familia es... ‘one, la verdadera justicia no sabe de jerarquias sociales. eee wr \iidame a limpiar! No seas , Soy tu esposa, no tu empleada ni nada por el estilo. Prohibida su reproducci6n total o parcial sin autorizacién de los tituleres de la obra. Derechos reservados D. LEG N° 822 5)... H.W. WW M.D WD. My HM Md WD Wy Dy DD DDD: DHDHDH HDHD HH HDHD HH HDD HYD DDD DDD DD PY YD DY PDD DDD DD DDD DDD DDD DDD DDD DD) DDD DDD DDD DDD DD HY DDD DDD DD DD DD DDD. ia Habilidad Verbal ‘Séptima practica de reforzamiento 6. Sefiale el término que no pertenece a la serie SSD verbal. Series verbales A) albedrio B) mando ‘Azotar, punir, escarmentar,. C) dominio D) seftorio A) vulnerar E) autoridad B) escudrifar C) fustigar 7. Sastreria, zapateria; panaderia, 1... . D) imprecar E) restregar A)ferreteriaB) confiteria_C) licoreria D) compafia E) carpinteria Indique el término que no corresponde a la serie. 8. Venal, probo; timido, osado; descarado, pudo- 1080; . A) descollar B) acendrar A) diligente, esmetado ©) resaltar B) lacénico, frugal D) remarcar BAPE 6 gard, hacendoso E) destacar A) iguana CREEMOS EN LA B) lagarto ©) tenia Eliminacién de oraciones D) serpiente E) caiman 9. (Los temas del costumbrismo expresan una marcada preocupacién por la cotidianidad. Taciturno, locuag; agudo, nme (I) Los autores costumbristas se centraron en reflejar el presente dejando de lado el pa- A)petito —_B) falaz ©) estulto sado. (Ill) La intencién del costumbrismo era D) erudito E) mendaz comprender la sociedad con miras a proponer nuevas formas de sociabilidad. (IV) Las cos- Tragedia, desgracia; hazafia, os. tumbres de ayer gatantizaban un futuro mejor, (V) Los costumbristas usaron el teatro y el pe- A) locura riodismo para difundir sus ideas. B) astucia ©) martirio Aw B)I om D) sacrificio DIV EV E) proeza [UNMSM 2011-1 Prohibida su reproduccién total o parcial sin autorizacién de los titulares de la obra. 10. (1) Una visién de la politica nos dice que no es elarte de gobernar, sino el artificio para some- ter. (Il) Desde que el hombre se organizé en sociedad, necesité de ella para su convivencia. (HI) La inmoralidad que domina la coneiencia de la mayorfa de los politicos es el sello de sus acciones. (IV) La politica no solo tiene fuerza para cohesionar a la sociedad, sino también para encauzar sus acciones. (V) Inclusive la politica puede ser definida como la multitud de las pasiones y conflictos sociales. av Dj B)I ev EM 11. () La lectura despierta a temprana edad el interés por el conocimiento. (Il) Por un crite- rio psicol6gico, la lectura memoristica resulta dafiina en la educacién. (Il) Losprogramas, educativos deben encontrar efi la léctura’ all derrotero més eficaz para el logto de su objeti- vo. (IV) Quienes la practican han logrado desa- rrollar su capacidad de anélisis, sintesis,.com- prensién, critica ete. (V) La*profundizacién y prdctica constante de la lectura repercutiran en una mejora a nivel educativo, av DV B)I Ol 5) 12. () Toda medicién o instrumento de recolec- ci6n de datos debe reunir dos requisites esen- ciales: confiabilidad y validez. (Il) La validez se ocupa del grado en que los instrumentos miden lo que se supone que estén midiendo. (II) La confiabilidad de un instrumento de me- dicién se refiere al grado en que su aplicacién, repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. (IV) Cabe agregar que un instrumento de medicién puede ser confiable, pero no necesariamente valido (un aparato =por ejemplo- puede ser consistente en los Derechos reservados D. LEG N° 822 Habilidad Verbal 13. 14. Prohibida su reproduccién total 0 parcial gin autorizacién de los tituleres de la obra. resultados que produce, pero no medir lo que pretende). (V) Los instrumentos de medicién. son cruciales en sittaciones que requieren precisién. AJL B)IL om Dv E)V () Al comprar una propiedad, el cliente debe estar seguro de que el lugar retina las condi- ciones minimas de habitabilidad y salubridad. (I) Al comprar, debe, también, comprobar que los servicios de la casa se encuentren operativos: agua, electricidad entre otros (HI) Al comprar, el cliente debe verificar que los papeles (titulos, impuestos) estén sanea- dos por el vendedor. (IV) Limpieza y servicios en condiciones éptimas son imprescindibles para hacer una buena compra. (V) En la ad- quisicié’de"una propiedad, el cliente debe informarse previamente sobre la condicién de los vecinos y del barrio. AY D)I B)IV om E)I (D El cuerpo humano es como un motor tér- mico que produce, sin cesar, grandes cantida- des de calor a través de la accién que generan los tejidos corporales. (II) El calor producido por el ser humano constituye un subproducto del trabajo que realizan los tejidos corpora- les. (IM) La contraccién de los mtisculos del corazén, del diafragma y de las extremidades produce grandes cantidades de calor. (IV) Las bombas de iones que mantienen las propie dades eléctricas de los nervios del cerebro humano producen calor. (V) Las reacciones bioquimicas que se descomponen en el pro- ceso de la digestién humana sintetizan nuevos tejidos y generan calor corporal. ay Dv B)I on EV 15. (1) El florecimiento de una nueva cortiente estoica se gest6 en Roma, en donde asumié rasgos especificos. (II) El neoestoicismo 10- mano tuvo interés predominante por la ética y, en algunos pensadores, se volvié un tema casi exclusivo. (Ill) Esta corriente ética reduce de forma apreciable el interés por los problemas légicos y fisicos. (IV) Para el necestoicismo, el individuo, al haberse suavizado notablemente los lazos que lo vinculan con el Estado, busca su propia perfeccién en la interioridad de su conciencia. (V) Un extremado fervor religioso se presenta como caracteristica esencial de los nuevos estoicos, quienes desarrollan t6pi- cos como la fraternidad universal, la nece: dad del perdén, entre otros. Al B) Il ov DI EV Comprensién lectora Texto N.° 1 Si se quisiera resumir en una frase la-men- talidad del Renacimiento, yo propondria la f6r mula fodo es posible. Esta formula da cuenta de la curiosidad sin limites, de la agudeza de visi6n y del espiritu de aventura que llevan a los grandes viajes de descubrimiento y a las grandes obras de descripcién. Mencionaré solamente el descubrimiento de América, la circunnavegacién del mundo, que enriquecen, prodigiosamente el conocimiento y alimentan, la curiosidad por los hechos, por la riqueza del mundo, por la variedad y la multiplicidad de las cosas. Siempre que baste una recopilacién de hechos y una acumulacién de saber, siem- pre que no se necesite una teoria, el Renaci- miento produjo cosas maravillosas. Nada mas hermoso, por ejemplo, que las colecciones de dibujos botanicos que revelan en sus ldminas una agudeza de visién posit vamente prodigiosa. Pensemos en los dibu- jos de Durero, en las colecciones de Gesner, en la gran enciclopedia de Aldrovandi, llenos ademés de historias sobre el poder y la acci6n, magica de las plantas. Lo que falta, en cambio, es la teoria clasificadora, la posibilidad de cla- sificar de un modo razonable los hechos que se han reunido: en el fondo no se supera el ni- vel del catalogo. Pero se acumulan los hechos, los libros y las colecciones, se fundan jardines botdnicos, colecciones mineralégicas. Hay un, inmenso interés por las “maravillas de la natu- raleza”, por su enorme variedad, y se goza con la percepeién de esta variedad. 16, El autor explica, centalmente, la mentalidad renacentista con la nocién de A) maravillas naturales, B) taxonomfa racional. C) interés cientifico. D) descubrimientos serios. B)/titiosidad hiperbslica. 17. Fundamentalmente, el texto plantea una expli- cacién ‘A) de los grandes viajes de descubrimiento he- chos durante el Renacimiento. B) del aporte del Renacimiento a la historia y la geografia universal C) de las maravillas naturales detalladas en el marco teérico renacentista. D) sobre las hermosas enciclopedias que se publicaron en el Renacimiente. E) del desmesurado deseo de saber, como rasgo de la mentalidad renacentista. 18, De acuerdo con el texto, una caracteristica que no se observa en el Renacimiento es A) el afin por sistematizar B) la publicacién de catalogos, C) la curiosidad por los hechos. D) la observacién minuciosa. E) el interés por las exploraciones, Prohibida su repreduccién total o parcial sin autorizacién de los titulares de la obra, Derechos reservados D. LEG N° 822. 18 19. Se desprende del texto que la mentalidad re- nacentista admitia la magia por A) la creencia de que todo es posible. B) su espiritu de aventura y exploracién C) su exactitud en las descripciones. D) su necesidad de explicar lo imposible. E) su creencia en la unidad de la naturaleza. 20. Si entendemos ciencia como una actividad esencialmente tedrica, entonces podriamos A) en el Renacimiento se dio un desarrollo cientifico. B) no hubo ciencia en la época del Renaci- C) el Renacimiento superé el nivel del cata- logo. D) la botdnica renacentista puede considerar- se genuinamente cientifica. E) la curiosidad no seria un rasgo eseneial/de la ciencia. Exe) Texto N° 2 Con la industria, la vida se convierte en un. tener, que es determinado por el otto. Ya no existe campo para una actividad en donde se desarrolle la libertad. Desde esta manera, lo que el hombre conseguia a través del hacer, lo que antes era tarea, ahora se torna en pro- piedad. La vida ha pasado de ser un hacer a ser un tener. La existencia se ha convertido en cosa, en un objeto de consume, en algo neta- mente material. Lo que al hombre le falta para ser mas es medible y comprable, Para ser mas, me hace falta comprar “mas de”. La vida se ha convertido en un problema de cantidad de consumo. En esto consiste la alienacién del hombre; se es hombre en la medida en que se posee més atticulos de consumo y, como la Derechos reservados D. LEG N° 822 a. 22. Prohibida su reproduccién total 0 parcial gin autorizacién de los tituleres de la obra. laelaboracién y la cantidad de estos productos dependen de intenciones ajenas, el ser del yo pasa a ser determinado y programa- do por el otro, por la industria. A su vez, este otro planifica sobre la base de las exigencias de la produccién. En definitiva, resulta que el ser del hombre esté determinado por los capri- chos de una maquina. El hombre es un sujeto y la maquina es un objeto. Pero, al ponerse el hombre al servicio de la maquina, ha perdido su ser sujeto y se ha hecho objeto. El hombre alienado se ha convertido en un objeto que pose objetos, ya no es, ahora solo tiene. El lenguaje refleja esta alienacién cuando convierto estos ver- bos en sustantivos que posibilitan decir “yo tengo” ocio, instruccién, transporte, mas que 2070, aprendo, me movilizo, me comunico. El hombre alienado es aquel que ha dejado de Ser sujeto de su propia vida, ya no se realiza por medio de su hacer. Se ha convertido en un eliente de la industria, en usuario, El texto gira en torno A) ala libertad de! hombre en la sociedad ca- pitalista. B) al origen de la sociedad industrial y la ena- jenacién. C)al hombre como objeto carente de una ideologia. D)a la relevancia del proceso industrial para el hombre. E) a la alienacién del hombre en la sociedad industrial, La expresi6n “un cliente de la industria” da a entender que el hombre se ha vuelto A) comprador: B) derrochador. ©) usuario. D) consumista, E) vulnerable. 23. Resulta discordante con lo leido afirmar que A) el hombre alienado se ha convertido en un “objeto” que posee “objetos”. B) la sociedad industrial produce efectos ne- gativos en el hombre. C) la capacidad de produccién industrial es in- dicador de desarrollo. D) el hombre alienado se ha convertido en un. objeto de consumo. E) en la sociedad industrial, la libertad del hombre esta restringida, 24. Se infiere del texto que en la sociedad industrial A) lo que determina si un pais es desarrollado es su integridad moral. B) se prioriza la resolucién de los problemas de cantidad de consumo. C) el hombre se ve en la necesidad solo de trabajar. D) el ser humano es ajeno a la despersonali zaci6n. E) el lenguaje refleja la alienacion del séf huz mano. 25. Siun muchacho lograse eyitar ser victimade la alienacién, entonces A) suvida perderfa sentido. B) sobrevaloraria la tecnologia C) renegaria de su estatus social. D) su mundo seria ininteligible. E) rechazaria el consumismo. Texto N° 3 EI mito del marco comtin puede enunciar- se brevemente en los siguientes términos: es imposible toda discusién racional o fructifera si los participantes no comparten un marco comtin de supuestos basicos 0 que, como minimo, se hayan puesto de acuerdo sobre di- cho marco en vistas de la discusién. Este es el mito que me dispongo a criticar. Tal como lo he enunciado, el mito tiene el aspecto de un juicio sobrio, de una advertencia sensible a la que deberiamos prestar atencién a la hora de mantener una discusién racional. Incluso hay gente que piensa que lo que describo como mito es un principio légico, o se basa en un principio légico. Por el contrario, no solo pien- so que se trata de un enunciado falso, sino también de un enunciado perverso que, si fue- ran muchos los que creyeran en él, socavaria la unidad de la humanidad y, por tanto, incre- mentarfa enormemente la probabilidad de la violencia y de la guerra. Como he indicado, entiendo por marco un conjunto de supuestos basicos o principios fundamentales; esto es, un marco intelectual. Es importante distinguir ese marco de ciertas actitudes que en verdad pueden ser precondi- ciones de una discusién, como el deseo de lo- gtar la verdad o de acercarse a ella, la voluntad de compartir problemas o de emprender los objetivos y afrontar en conjunto los problemas de otra persona. De entrada diré que el mito contiene un niicleo de verdad. Aunque con- sideroumuy=peligtoso decir que es imposible todaidiscusién fructifera si los participantes no comparten un marco comin, estoy completa- mente dispuesto a admitir que una discusién entre participantes que no comparten un mar- co comtin puede ser dificil. También seré difi- cil una discusién si los marcos tienen poco en comtin. En verdad, silos participantes estan de acuerdo en todo, la discusién puede resultar mas cémoda, facil y racional, aunque tal vez un poco aburrida. 2¥ en cuanto a la utilidad? En la formu- lacién del mito que he presentado, lo que se declata imposible es una discusién fruc- tifera. Contra esto defenderé la tesis direc- tamente puesta: que no es probable que sea fructifera una discusién entre personas que comparten muchos puntos de vista, aun cuando pueda ser agradable; mientras que una discusién entre marcos muy diferentes puede ser extremadamente fructifera, aun cuando a veces puede ser extremadamente dificil y, tal vez, en absoluto tan agradable (si bien podemos aprender a disfrutar de ella). A mi juicio, se puede decir que una discusién es tanto més fructifera cuanto més aprendan en ella sus patticipantes. Y esto quiere decir Prohibida su repreduccién total o parcial sin autorizacién de los titulares de la obra, Derechos reservados D. LEG N° 822. 20 26. 27. que cuanto més interesantes y dificiles sean las cuestiones a las que se enfrenten, tanto mas novedosas serdn las respuestas que se ve- rn inducidos a pensar, tanto mas sacudidos se sentiran en sus opiniones y tanto mas podrén considerar las cosas de diferente manera des- pués de la discusi6n; en resumen, tanto mas se ensancharén sus horizontes intelectuales. En este sentido, la utilidad dependera siempre de la distancia originaria entre las opiniones de los participantes en la discusién. Cuanto mas grande sea esa distancia, més fructifera pue- de ser la discusién, siempre suponiendo, claro est, que tal discusién noes en absoluto impo- sible como afirma el mito del marco comtin, iCuél es la idea medular del autor? A) El marco comtin es la base de toda discu- sién provechosa B) El mito del marco comin esjurvenunciado falso y pernicioso. C) La biisqueda de la verdad solo se da a tra- vés de un marco comin. D) La discusién entre marcos distintos puede ser algo agradable E) La discusién racional entre marcos distin- tos es imposible. iCuAl es el enunciado discordante con la tesis del autor? A) El mito del marco coadyuva a la violencia y la guerra. B) El didlogo es fértil cuando los marcos son diferentes. C) La discusién basada en un mareo comin es tediosa. Derechos reservados D. LEG N° 822 Habilidad Verbal 28. 29. 30. Prohibida su reproduccién total 0 parcial gin autorizacién de los tituleres de la obra. D) Buscar la verdad es una empresa muy gra- tificante. E) Sin marco comtin, la discusién sera del todo inane. Se deduce que, para el autor, el mito del marco intelectual A) es un dbice pata el progreso cientifico. B) es la base de cualquier discusién racional ©) permite llegar a una discusién productiva, D) fomenta la discusién con marcos opuestos. E) nos acerca al conocimiento de la verdad, Desde la perspectiva del autor, una discusién entre personas con marcos muy disimiles A) impide llegar a un acuerdo. B) propicia un didlogo vacuo. C) incremental conocimiento. D) no se conereta nunca. B) és una aceién perversa. Si la tesis del marco comin fuera una verdad completa, A) desaparecerian todos los conflictos bélicos mundiales. B) las discusiones serian més fructiferas, pero pugnaces C) sin acuerdo previo, la discusi6n racional se- ria imposible. D) las precondiciones serian necesarias para la verdad. E) las contradicciones serian la fuente de todo el progreso, DHDHDHHHDD HH HDHD HH HDD HYD DDD DYDD DP YY YD DY PDD DDD DD DDD DDD DDD DDD DDD DD) DDD DDD DDD DDD DDH DDD DDD DD DD DD DDD. Habilidad Verbal EJERCICIOS DE LEXICO N.° 32 1n con el término respectivo y luego escriba dos sinénimos. Relacione la definic Definiciones Términos: Sinénimos. Muy escondido, reservado u cult. (©) ]a. quimera Que se opone a las innovaciones, especialmente en materia politica. mmm ACADEMIA 12, Censurar, reiir 0 rephe Ader suavemnente Vo ERASE NAD 1. rayano cho ose ha dicho, ‘Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores. Resulta vano discutir contigo, eres tan que no puedes admitir tus evidentes errores. Por culpa de la faccién, del Congreso, las leyes progresistas no logran ser promulgadas. Solo vive de... ; si fuera mas realista, se daria cuenta de que no tiene aptitudes para el fitbol. A nuestros comensales los atendemos de form: -», a ninguno les hacemos esperar. ahora. Fuerza muchachos! Nos falta muy poco para llegar a nuestro destino, nadie debe eee ey Lamento ser .. ... contigo, pero he suftido tantas desilusiones amorosas que me queda poca esperanza, Prohibida su reproduccién total o parcial sin autorizacién de los titulares de la obra. Derechos reservados 0. LEG N° 822 Habilidad Verbal Taller de lectura EsiOHON LC POR: Bae SABER DBIAR ESTUVE FEUGMNO., Si a pce fees ! Brovghuss acaiaes oi AM Me RRR NGion yoru sie jo 76 FACIL PERO AL FRE: maenac Loy ME SBLi6 BoENO? FRNA SyenIT, PR IANOR, TEND x THRO MESA Prohibida su reproduccién total 0 parcial gin autorizacién de los tituleres de la obra. Derechos reservados D. LEG N° 822 DHDHDH HDHD HHH DD DYDD DD) DDD DYDD DPD) DD DD DDD DD) DYDD YD DD DPD DDD DYDD DY DDD DDD DDD DDD DY DDD DDD DDD DDD DDD. Rs. ia Habilidad Verbal SSD EVALUACION DE LA LECTURA A) necia. B) ilogica. ©) cursi. La caricatura, bdsicamente, cuestiona que D) ir6nica. ciertos padres E) falaz. A) carezcan de escrtipulos para los negocios. 6. Se condice con el texto afirmar que el hijo B) sean indolentes frente al dolor ajeno. aprendié a ser ) acttien cegados por la avaricia y el egofsmo. D) ensefien a sus hijos a sobrevalorar el dinero. A) un benefactor de los menesterosos. E) no sepan ganarse el respeto de sus hijos. B) un paladin de los derechos sociales. C) ruin hasta con su propia familia Se entiende que la actitud del padre al recha- D) perspicaz e integro en su trabajo. zar el dibujo de su hijo fue E) sumiso y transigente con su padre. A) petulante y displicente. Sostener que las personas que teclaman sus B) maquiavélica y denigrante. derechos son gente fracasada implica asumir ©) desdefiosa pero edificante. sss» 4.04) F/V/ na posture D) noble pero desconcertant Para el padre, las personas cias son los >) sSgica y despreciativa. CREEMOS EN LA EXI aria e individualista, A) bohemios. B) indigentes. 8. Se colige que para el hijo la salud de su padre ©) poltrones. D) desalifiados , smnposit , ere A) implicaba un gasto imposible de cuby B) ponja en riesgo su estabilidad econémica. C) era sobredimensionada por los médicos. D) no suponia més que un gasto improductivo. E) erael pretexto del mismo para no laborar. Segtin la mentalidad del padre, un buen hijo debe tener como cualidad esencial A) la tenacidad B) el ltruismo. NIVEL AVANZADO ©) la templanza. D) laambicién. E) la diligencia. 9, Con qué refran se vincula la caricatura lefda? a |A) Fue por lana y salié trasquilado. ed B) Mal de muchos, consuelo de tontos. C) Cria cuervos y te sacaran los ojos. En la tiltima vifieta, la expresin del padre ten D) La ropa sucia se debe lavar en casa. go un hijo que me salié bueno resulta E) Genio y figura hasta la sepultura. Prohibida su reproduccién total o parcial sin autorizacién de los titulares de la obra. Derechos reservados 0. LEG N° 822 Habilidad Verbal [> |. 10. iQué valores basicos debe priorizar un padre 12. Siel padre hubiese inculcado en su hijo el valor en la educacién de su hijo? del altruismo en lugar del egoismo, entonces h A) la relaci6n entre ellos seria armoniosa y ja- més supondria discusiones. qi B) estarfa exento de suftir graves enfermeda- des en la vejez. h 11. {Qué factores influyen en la formacién de un C) su situacién econémica seria precaria, pero hijo bueno? ZCuél es tu postura al respecto? no ajena a la felicidad. D) habria tenido el respaldo y apoyo de este al_ |) sufrir una desgracia. B) su empresa no habrfa logrado ser producti) va ni tampoco rentable. owes ACADEMIA — LLL CREEMOS EN LA EXIGENCIA Prohibida su reproducci6n total o parcial sin autorizacién de los tituleres de la obra. Derechos reservados D. LEG N° 822 1. 3. Habilidad Verbal EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS Series verbales Pelear, armonizar; lidiar, avenir; refir,.. A) otorgar B) atender C) escuchar D) comprender E) coneiliar LUNMSM 2013-1 Servil, perspicaz, SuMISO, A) rapido D) negativo B) gil ©) racional E) agudo Becerto, lechén, ternero, A) lobo D)er B) pavipollo C) felino E) gazapo Indique la palabra que no cofresponde al @am- po seméntico. A) candidez B) entereza €) inocencia D) candor E) ingenuidad Sefiale la palabra que no pertenece a la serie verbal. 9. A) proficuo B) morboso C) provechoso D) ventajoso E) favorable Ignominia, ultraje, vejacién, A) intriga B) rechazo C) oprobio D) felonia E) ditirambo Eliminaci6n de oraciones (D En la mitologia griega, el Minotauro es una, criatura monstruosa con cuerpo de hombre y cabeza de toro; nacido de Pasifae (mujer de Mino) y un toro. (ll) Residia en el laberinto de Creta. (IIL) Se alimentaba de carne humana y devoraba a los jévenes. (IV) En cédigos psi- coanaliticos, e! Minotauro simboliza la virilidad ylla fuerza fisica incontrolables. (V) El Minotau- 10 fue asesinado por Teseo. All B) Ill ov D)I EV UUNMSM 2010-11 (D)Histéricamente, hay dos tradiciones im- portantes que explican la formacién de los sentimientos morales en los seres humanos. (Il) La primera tradicién surge de la doctrina del empitismo, que funda sus raices en el bri- ante andlisis hecho por David Hume. (Ill) La tradicién empirista esta actualmente represen- tada por la contemporanea teoria social del aprendizaje. (IV) La otra tradicién se deriva de las canteras del pensamiento racionalista y se origina en Immanuel Kant. (V) David Hume e Immanuel Kant discrepaban acerca de la for- macién de los sentimientos morales. AV Du B)I om E)V (DEI médico belga Andreas Vesalius fue el primero en diseccionar cuerpos de criminales ejecutados en sus clases de anatomia, (Il) Ve- salius imprimié un libro revolucionario para la medicina, De corporis humani fabrica, en 1543, (III) De corporis humani fabrica fue el primer texto en demostrar que el aparato cir- cullatorio comenzaba en el corazén y no en el higado. (IV) La publicacién del libro eché abajo muchas de las teorias del griego Gale- no, vigentes durante trece siglos. (V) El tiltimo ejemplar completo lo resguarda la Universidad Palafoxiana de Puebla, México. AL D) B)V ou EV Prohibida su repreduccién total o parcial sin autorizacién de los titulares de la obra, Derechos reservados D. LEG N° 822. 28 10. (1) El aerosol tiene particulas coloidales que estan, por lo general, cargadas eléctricamente. (II) Los aerosoles pueden ser de origen natu- ral o pueden deberse a la actividad humana. (IID) Los aerosoles pueden precipitarse por la accién de campos eléctricos y por accién de la filtracién. (IV) Si la precipitacin del aerosol se da por la accién de campos eléctricos, las particulas de polvo pasan entre dos electro- dos. (V) Siel precipitado del aerosol se produ ce por filtracién, interviene una almohadilla de fibras, la cual retiene las particulas por accién de fuerzas de atraccién molecular 0 eléctrica, AI B) Il ol DIV EV Comprensi6n lectora Texto N° 1 E] tiempo se sittia en la enérticijada’ del problema de la existencia y el eonocimiente. Este constituye la dimensién yital fundamen- tal, pero también se inserta en el centro de la, Fisica, ya que su incorporaci6n en elesquema conceptual de la fisica galileana fue el punto de pattida de la ciencia occidental. Einstein aseverdé a menudo que “el tiempo es una ilu- sién” y, en efecto, tal como fuera incorporado en las leyes fundamentales de la Fisica, desde la dinémica newtoniana clasica hasta la relati- vidad y la fisica cudntica, no autorizaba ningu- na distincién entre pasado y futuro. Sin embar- 0, en quimica, geologia, cos mologia, biologia © ciencias humanas, pasado y futuro desem- pefian papeles diferentes. iCémo podria la fle- cha del tiempo emerger de un mundo al que la fisica atribuye una simetria temporal? Tal es la paradoja del tiempo, identificada tardiamente en la segunda mitad del siglo xix gracias a los trabajos del fisico vienés Ludwig Boltzmann. Este bused una descripcién evolucionista de los fenémenos fisicos. En el curso de los tik timos decenios, ha nacido una nueva fisica: la de los procesos de no equilibrio y la de los conceptos de autoorganizacién y estructuras Derechos reservados D. LEG N° 822 Habilidad Verbal WW 12, 13. 14. Prohibida su reproduccién total 0 parcial gin autorizacién de los tituleres de la obra. disipativas, ampliamente utilizados en ambitos que van de la quimica a la cosmologia, de la biologia a las ciencias sociales. La flecha del tiempo ha retornado de la mano de los nuevos desarrollos en cuanto a la visién del universo. Enel texto, el término paradoja significa A) futuro. B) aserci6n. ©) falacia D) problema. E) contradiccién. iCudl de estos enunciados resume mejor el contenido del texto? A) La cuestion del tiempo resurge en la actual investigacién cientifica B) La relatividad de la fisica en Einstein ha sido finalmente'stiperada. ©) Ludwing Boltzmann ha sido reivindicado por los avances de la Fisica. D) Entre los diversos cientificos se acepta que hanacido una nueva fisica. E) Para la visién del universo de la ciencia, el tiempo es una simple ilusién. En el texto, con la expresién “flecha del tiem- po” se alude A) alla cuestién del tiempo. B) ala simetria del cosmos. C) ala evolucién del tiempo. D) al desarrollo de la Fisica. E) alas leyes de la historia. iCudl de estos conceptos no pertenece al nuevo punto de vista desarrollado por Ludwig Boltzmann? A) procesos de no equilibrio. B) dinémica newtoniana ©) auto organizacién D) estructuras disipativas E) descripcién evolucionista 15. Se puede inferir que el texto pertenece al cam- po dela A) Biologia B) Quimica ©) Fisica, D) Geologia. E) Filologia. Texto N.° 2 Algunas personas dicen que la television es el invento mas grande del siglo xx. Otras afir- man que es un gran consumidor de tiempo valioso y una mala influencia para el pais. Hay quienes culpan a la televisién de fomentar la violencia, de incitar a los jévenes televidentes a imitar a criminales y héroes pistoleros. Otras personas dicen que la television convierte en vegetales pasivos a las personas que no hacen. més que sentarse frente a la pantalla, Sin em= bargo, hay otros que ven la televisién como el ‘educador més efectivo de la histotia, que lleva hasta el hogar del mas humilde ciudadano Jas maravillas y conocimientos del mundo. Algu- nas personas dicen que es un pasatiempo in- ofensivo, que brinda un escape a los proble- mas de la vida diatia. Por otra parte, los nifios de hoy parecen saber més acerca del mundo que lo que sus padres y abuelos sabian a la misma edad. Muchos educadores dan a la te- levisién parte del crédito por este incremento de los conocimientos. Los argumentos surgen por doquier. Para cada declaracién convin- cente sobre los perjuicios de la televisién, hay otra sobre sus beneficios. La televisién es un le tema de controversia sobre el cual todos de- ben tomar posicién. Esa caja con ventana de cristal, que esta en casi todos los hogares del pais, exige una decisién diatia. Ver o no ver es la decisién, LUNMSM 2010-1 Habilidad Verbal 16. En sintesis, el texto aborda el fenémeno de la televisién como A) un factor positivo. B) una influencia negativa. C) un invento inofensivo. D) una técnica educativa. E) un asunto polémico 17. Se dice que la televisién es una mala influen- cia social porque A) suele ser un pasatiempo inofensivo. B) acarrea la pérdida de tiempo valioso. C) presenta criticamente imagenes violentas. D) exige una crucial decisién cotidiana E) crea una brecha intergeneracional 18, ‘Se puede argumentar que la televisidn es, prin- cipalmente, beneficiosa porque A) critica el crimen social. B) suscita mucha controversia. Cy petite un escape a los problemas. D) esta en todos los hogares. E) aumenta los conocimientos. 19. La expresién “vegetales pasivos” alude, princi- palmente, a una vida A) agresiva. D) apacible. B) irreflexiva. C) inofensiva. E) incierta 20. Si todos concordaran en que la televisién es el educador més efectivo de la historia, la caja con ventana de cristal A) perderia su caracter controversial B) reduciria su valor cognoscitivo. C) solo podria ser vista como algo liidico. D) dejaria de tener credibilidad en el mundo. E) seria poco apreciada por los televidentes. Prohibida su repreduccién total o parcial sin autorizacién de los titulares de la obra, Derechos reservados D. LEG N° 822. 28 Prohibida su reproducci6n total o parcial sin autorizacién de los tituleres de la obra. Habilidad Verbal EJERCICIOS DE LEXICO N.° 33 n con el término respectivo y luego escriba dos sinénimos. Definiciones. Términos: 1. Copia exacta o muy parecida de un original ( refunfuiar Saltar y brincar o jugar alegremente. ) Recordar, traer a la memoria Cy )|c. represatia d. rescindir fe. represivo Declaracién que cambia o que modifica lo que antes se haba f, retozar dicho o prometido. ( a 7. Mal que una persona causa a otra en venganza o satisfaccién de un agravio, (|B fetractacién Referido especialmente a un contrato, anularlo o dejarlo sin efecto. 9. Que sanciona con energia den puiblico, manifestacio 10. Emitir voces confusas 0 p tra de enojo o de enfado: 11. Apartamiento 0 alejamiento de} wrato can la PE POENE mente por timidez retraimiento remilgado 12. Contradecir, ebatiro invalidar con algiin argumento 0 raz6n, (uy |b fememorar Complete las oraciones con palabras que corresponden a las definiciones anteriores. 1. Vamos a ...nnu €l contrato del asistente legal, pues no cumplié con las expectativas de la empresa. 2, Rodtigo es MY... Para comer, asi que mejor pregtintale al detalle qué es lo que desea almorzar. SiSing ee piiblicamente, lo demandaré por difamacién y le exigiré una cuantiosa indemni- zacién. 4. Nos preocupa su , apenas habla con sus colegas; necesitamos saber las causas de su depresién. 5. Deja de .......... porel sueldo que te pagan, mejor trata de aprender y buscar un mejor trabajo. 6. COMO wnnnnn» por fobarle a su madre, los ronderos castigaron con azotes al joven ladronzuelo. Derechos reservados D. LEG N° 822 5)... . W. W.. W ..M .H.M W. W N Wy Dy DDD Dw. QUINTA PRACTICA DE REFORZAMIENTO. SEXTA PRACTICA DE REFORZAMIENTO. ‘SEPTIMA PRACTICA DE REFORZAMIENTO. 16-E 2I-E 26-B TALLER DE LECTURA N.° 6 EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

You might also like