You are on page 1of 7
La prueba entre la oralidad y la escritura enel proceso civil peruano Juan Monroy Galvez SUMARIO: 1. Antecedentes. - 2. El Cédigo Procesal Civil de 1993. 3. Regresando al tema del informe: oralidad o escritura en la actuacion probatori 1. Antecedentes Desde 1912 hasta mediados de 1993 estuvo vigente en el Peru un Cédigo de Procedimientos Civiles que, a la usanza de casi todos los paises latinoamericanos de comienzo del siglo pasado, mantuvo la dependencia legislativa del pais que nos y los sojuzgé durante casi tres siglos, Espafia. Precisamente el modelo a seguir fue la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 que, a decir de algunos estudiosos de la época, no mejor6 la calidad ni la utilidad de su antecesora, la LEC de 1855. Se trataba —me refiero a los cédigos latinoamericanos— de ordenamientos procesales “desesperadamente escritos” como escribid don Santiago Sentis Melendo, quien fue juez en su Soria natal, aplicando la LEC de 1881 hasta que aciagos acontecimientos lo condujeron a tierras sudamericanas en donde le estaba signado su destino mayor: ser el mas importante difusor de los estudios cientificos sobre el proceso en nuestras tierras. El recuerdo es pertinente porque resulta indispensable describir lo que fue el tema probatorio en el Peru desde comienzos del Siglo XX hasta mediados de 1993. La actividad probatoria estaba reservada con exclusividad a las partes’, quienes en la “Informe presentado al Coloquio de la Asociacién Internacional de Derecho Procesal, a desarrollarse entre el 6 y 8 de noviembre en las ciudades de Gandia y Valencia (Espafia). "Un hecho que resulta anecdético es que la Comisién que redacté el Cédigo de 1912, debié enfrentar un vacio en la confeccién de éste cuando practicamente habia concluido su redaccién. Le habia quedado sin contenido el articulo 340. A fin de no afectar las concordancias normativas, decidié cubrir este articulo con el que aparecia en la LEC de 1881 con el mismo numero y que se conocia con el nombre de “diligencias para mejor proveer”. De alli se practica no estaban limitadas por ninguna forma de preclusion temporal. Si bien habia una estacién probatoria establecida para ofrecer pruebas y otra para su actuacion, la regulacién de “medios probatorios privilegiados" colocaba a éstos (eI medio probatorio documental y la declaracién de parte, llamada confesién) fuera de tales limitaciones, pudiendo producirse su actuacién cuando el proceso estaba expedito para ser sentenciado inclusive o, lo que es mds grave, cuando éste se encontraba en segundo grado. Ademas de “medios probatorios privilegiados", existian también los llamados ‘medios probatorios plenos". ‘Estos se caracterizaban porque forzaban su valoracién teniendo como sustento la vinculacién normativa a la que estaba sometida el juzgador. Siendo asf, una confesién -tipica prueba plena~ imponia el resultado de un proceso mas alla de que el juez pudiera merituar si dicha confesion tenfa la calidad de defintiva. Esta es una manifestacién de lo que la doctrina conoce con el nombre de prueba tasada o reglada. Resulta de una obviedad manifesta afirmar que fon sistemas probatorios como el descrito, lo trascendente al momento de disefiar la estrategia procesal consiste en tener claro que de lo que se trata no es acreditar los hechos afirmados, sino sélo conseguir que se actlen los medios probatorios que asi lo declaren. No era importante trascender a la realidad de lo ocurrido, sino sélo a actuar medios probatorios que le impongan al juez una “version formal" de aquello que ocurris. En materia de actuacién de los medios probatorios se producia una situacién perudicial. Para empezar, los medios probatorios que requerian actuacién (en realidad casi todos con excepcién de los documentos) se realizaban ante un funcionario del juzgado (nunca ante el juez, salvo que las partes asi lo acordaran, fextrajo un enunciado normativo que se conv en el artculo 340 del Cédigo Peruano. ("Les jueces, en cualquier estado de la causa, pueden ordenar de Ofcio las pruebas que juzguen necesarias, excepto la de testigos y el juramento ‘ocisorio / Es inapolable auto en quo ef juez ordena la prusta de ofa.) Aunque, claro esta, las diferencias eran sustanciales. Para empezar la norma espafola estaba ubicada no para ser usada en la etapa probaioria sino cuando Juez estaba por sentenciar y, ademas, no descartaba incorporar la prueba de testgos, La mejor prueba de que su incorporacién fue s6lo producto de la necesidad de no afectar el orden de lo ya aprobado es que fue una de las, rhormas menos usadas on los 81 afios do vigencia del Cédigo do 1912. Claro, fen un sistema probatorio dispositive el contenido de aquélla noma era fequiparable a una mosca en la leche 0, seria mejor, a una luciénaga en una noche sin una, lo que en la practica casi nunca ocurria). Adicionalmente, cada medio probatorio que requeria actuacién se realizaba en una audiencia que, reitero, era convocada solo para ese medio. Se advierte que el disefio producfa por lo menos dos consecuencias perjuciciales. Por un lado, se prolongaba el proceso no sdlo fuera de la etapa probatoria, sino largamente mas alla de cualquier criterio para considerar siquiera remotamente la existencia de una duracién razonable del proceso y, por otro, se producia una brutal uptura entre la informacion que se incorporaba al proceso y la nica persona que al final de tal empefo iba a ser la encargada de calificar (valorar) lo que esos medios probatorios actuados ante terceros producfan. 2. El Cédigo Procesal Civil de 1993 En Julio de 1993 entré en vigencia el Cédigo Procesal Civil peruano. Con él sus autores pretendieron un cambio sustancial en el sistema procesal que habia radicado 81 afios en nuestro pais. Respecto del tema -el nexo entre la prueba y la oralidad o la escritura— que ahora interesa desarrollar, se tomaron en cuenta por lo menos cuatro principios que se encontraban descritos en su Titulo Preliminar, concebido éste como una suerte de hoja de ruta del nuevo ordenamiento. Estos principlos fueron el de direccién’, economia, concentracién inmediacién procesales’. Veamos qué ha significado en la practica probatoria nacional cada uno de éstos. ® Articulo del Titulo Preliminar.- Principios de direccién e impulso del proceso.- La direccién del proceso esté a cargo del Juez, quien la ejarce de acuerdo a lo dispuesto en este Codigo, El Juez debe impulsar e! proceso por si mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada por su negligencia, Estén exceptuados del impulsg de ofcio los casos expresamente sefiaiados en este Codigo, ® Articulo V. Principios de inmediacién, concentracién, economia y ‘coleridad procesaies.- Las audiencias y la actuacién de madios probatorios se realizan ante el ‘Juez, siondo indologablos bajo sancién do nulidad. So excoptvan las actuaciones procesales por comisién, El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor numero de actos procesales. El Juez dirige el proceso tendiendo @ una reduccién de os actos Procesales, sin afectar el cardcter imperativo de las actuaciones que Io Fequietam. actividad procesal se realiza dligentemente y dentro de los plazos establecides, debiendo el Juez, a través de los auxiiares bajo cu ereocién, tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz solucién del conllcto de intereses 0 incerticumbre juricica 4 a) Como el juez es el director del proceso, los medios probatorios ofrecidos por las partes circunseriben su posibilidad de actuacién a la facultad que aquél tiene de considerarios admisibles. En sede nacional los medios probatorios se oftecen dnica y simulténeamento con la presentacién de las atirmaciones que so deben probar’. Asi, si propongo una demanda, debo ofrecer como anexos al escrito ‘que la contiene, los medios probatorios que acreditan los hechos que en ella se afirman®, si durante el transcurso del proceso propongo una nulidad de actuados debo adjuntar al_ escrito de nulidad los medios probatorios que la sostienen. Si ello no ocurriera, el juez declarara improcedentes los medios. probatorios ofrecidos posteriormente en tanto se ha afectado el principio de preclusién. Por cierto, si atendiendo a las circunstancas coneretas del caso, el juez es persuadido de que el medio probatorio no hubiera podido jamas ofrecerse dentro del plazo permitido, podra permitir su actuacién siempre que asegure a la otra parte su derecho a contradecit las preces de! medio probatorio que se admite y que posteriormente se actuara’, El juez también puede declarar la improcedencia de algin ‘medio probatorio sea porque el contendiente ataco éste con una ‘oposicién 0 una tacha’ fundadas 0 porque el juez considere que el * ‘articulo 189. Oportunidad.- Los medios probatorios deben ser ‘ofrecidos por las partes en los actos postulatoris, salvo disposicion distinta de este Céalgo. * articulo, 424,- Requisitos de la demanda La demanda se presenta por escrito y contend: 40. Los medios probatoros; y © Articulo 428. Medios probatorios extempordneos.- Después de Interpuesta la demanda, solo pueden ser ofrecidos los medios probatorios tferidos a hechos nuevos y a los menclonados por la otra parte al contesta la sdemanda o teconvenir. De presentarse documentos, el juez concederd trasiado a la atra parte para que dontro de cinco dias roconazca 0 niegue la autonticidad do los ‘documentos que se le atribuye 'articulo 300.- Admisibilidad de la tacha y de la oposicién- Se puede interponer tacha contra los testigos y documentos, Asimismo, se puede formular opesicion a la actuaci6n de una deciaracion de parte, a una exhibicion, 2 una persia 0 una inspeccién judicial. ‘También pueden ser materia de tacha y de oposicién los medios probatorios atipicos. 5 medio probatorio es inutil, inadmisible o impertinente’, es decir, Porque refiriéndose el tema discutido no se alude a ningun punto Controvertido, porque es un medio probatorio prohibido o porque es lun medio probatorio no permitido para el proceso especifico (porque 0 presenta una hipétesis de sumarizacién cognitiva vertical, por ejemplo), respectivamente®. ‘Sin embargo, la dacisi6n de rechazar un medio probatorio por improcedente no es firme, puede ser pasible de impugnacién para ser resuelta en segundo grado. Si el auto se confirma, el tema deja de ser relevante, todo queda como esta. Sin embargo, si se trata de tuna cuestién probatoria (tacha u oposicién) y habiéndose actuado el medio probatorio cuestionado, el Juez deberd, al momento de resolver, apreciar la eficacia probatoria producida por éste en tanto el segundo grado ha decidido su plena validez y eficacia. En cambio, si la decisién del Juez fue deciarar la improcedencia del medio probatorio y este auto es revocado y se ordena su actuacién, ésta deberd ocurrir en primer grado si la decisién es conocida por el juez de primer grado antes de que sentence; pero si la informacion llega después, la actuacién del medio probatorio ocurre en segundo grado sin afectar el orden y la continuidad del proceso". Lo que significa exprosado de otra manera, que si un medio probatorio os impugnado a través de una cuestién probatoria (tacha u posicién) igualmente debe ser actuado y el juez deberd esperar la decision de segundo grado antes de sentenciar. Sin embargo, si el Juez deciara improcedente un medio probatorio, este no se actila y el Juez no necesariamente debe esperar la decisi6n de segundo grado para sentenciar. ‘Articulo 190. Pertinencia e improcedencia.- Los medios probatorios doben referise a los hechos y a la costumbre cuando ésta sustenta la protencién. Los que no tengan esa finalidad, serén dectarados improcedentes Por el Juez, * ‘articulo 700,-Contradiccién.- El ejecutado puede contradecir la ejecueibn y proponer excepciones o defensas previas, dentro de cinco dias de noticado con el mandato ejecutvo, proponiendo los medios probatorics. Sélo son admisibles la declaraciin de para, los documentos y la percia, '® articuto 196 Pertinencia ¢ improcedencia. {La dectaracion de improcedencia la hard el Juez en la audiencia de fijacion de puntos controverides. Esta decision es apelable sin efecto suspensivo, El medio de prueba sera actuado por el Juez si el superior revoca Su resolucién antes que Se expida sentencia. En caso contraro, el superior a actuard antes de sentenciar. Asi se expresa el principio de direccién del proceso por el juzgador en sede probatoria, b) Al describir los deberes respecto a la estructura postulatoria del proceso, el Cédigo exige a las partes que en su demanda ‘enumeren los hechos que configuran su pretensién'’. Esta es una exigencia que alcanza al emplazado, quien debe referirse untualmente a cada uno de los hechos propuestos en la demanda, al punto tal que la ausencia de referencia a un hecho concreto por parte de éste, se presume como una aceptacién de su ocurrencia, ‘on la consecuencia que luego desoribiremos. Una de las audiencias mas importantes del proceso ocurre cuando luego de contestada la demanda y saneado el proceso, el juez convoca a las partes y a sus asesores a fin de que lo ayuden a establecer los puntos controvertidos". El trabajo conjunto tiene sentido porque bien pueden ser menos de los que se propusieron cuando se demandé 0 cuando se contest6, sea porque las partes asintieron algunos, sea porque otros son puramente de derecho 0 sea porque a criterio del juez los hechos por dilucidar no son relevantes para decidir la controversia. En cualquier caso, una vez establecidos los puntos controvertidos, el juez decide cudles de los medios probatorios ofrecidos son admitidos, y es respecto de ellos que se llevard adelante una audiencia, llamada de pruebas. Esta actividad, destinada a reducir la actuacién probatoria a quello que en estricto corresponda al interés de dilucidar lo que realmente ocurri6, es una manifestacién del principio de economia procesal en sus distintas manifestaciones, economia de gasto, tiempo y estuerzo. ©) _Alfinalizar la audiencia de fijacién de puntos controvertides, el juez establece en presencia y con conocimiento de las partes y Sus © Articulo 424,- Requisitos de la demanda.- La demanda se presenta Por esario y contendré: 6. Los hechos en que se funde ol peitorio, expuestos enumeradamente en {forma precisa, con orden y catidad; "® Articulo 471.- Audioncia sin coneiliaeién.- De no haber concilacién, fl Juez, con lo expuesto por las partes, procedera a enumerar los puntos Controveridos ¥y, en especial, los que van a ser materia de prueba. A Continuacién decidira la admision de los medios probatorios ofrecidos, si los hubieran, Luego ordenara la actuacién de los medios probatoros offecidos referentes alas cuestiones probtoras, de habeas asesores quienes en consecuencia no requerirén ser notificados sino simplemente llevarse copia del acta que contiene la audiencia realizada~ el dia para la realizacién de la audiencia en la que se actuaran los medios probatorios que fueron admitidos."° Se trata de una audiencia que es definida como tinica en el sentido de que es durante su ocurrencia cuando se actian todos los medios probatorios admitidos"*. Como se recordara, el proceso peruano habia soportado en demasia este rosario de actuaciones probatorias que se producfan casi sin solucién de continuidad -a fazén de una por cada medio probatorio-, lo que producia una prolongacién patolégica del proceso, esto es, mucho més allé de los limites razonables. Obviamente la norma reconoce que una audiencia de pruebas puede, por su complejidad, superar los horarios rigidos de un dia habil de la judicatura, precisamente por ello deja establecido que el juez puede decretar la continuacién de ésta en fecha proxima, reafirmando asi que se trata de un solo acto procesal continuado. Es tan Intenso el interés de no fracturar el procedimiento de acopio de informacién para el juzgador que va @ resolver, que la norma le permite a éste considerar la posibilidad de realizar la audiencia en el lugar que le permita, de la manera més idénea, proveerse de Ia informacién mas directa y completa’®. Asi por ejemplo, si se tratara de un proceso respecto del area de un bien articulo 471.- Audiencia sin coneiliacién.- Al final de a audisncia el Juez comunicaré a las partes el di, la hora y ¢! lugar para la realizacion dela audiencia de prusbas, que seré en un plazo no ‘mayor de cincuenta aise, contado desde la audionca conciiatoria, *articulo 208.- Unidad de la audiencia.- La audioncia de pruebas es nica piblica. Si por el tiempo u otra razin atendible procediera la ‘suspension dela auciencia, ésta seré declarada por el Juez, quien en el mismo acto fjard la fecha de su continuacion, salvo que tal previsién fuese imposible. '® prticulo 205.- Actuacién fuera del local dol juzgade.- Si por enfermedad, ancianidad u otfo motivo que el Juez estime atendibie, un Interviniante esté impedido de comparecer el local del Juzgado, su actuacién procesal puede ocurrr an su domiciio, en presencia do las partes y do cus [Abogados si desearan concur. Cuando se trate del Presidente de la Republica, de los Presidentes de las Cémaras Legisiatvas y del Prosidente de la Corte Suprema, la auioncia 0 blo a actuacién procesal que les corresponda puede, a su petido, ocutir en sus oficnas a Inmueble, el juez puede ordenar que, habiéndose ofrecido y admitido el medio probatorio de inspeccién judicial -medio robatorio que en el cédigo derogado se llama inspeccion ocular como si al juez le estuviera vedado emplear sus otros sentidos-, éste y los demas medios se acttien en el predio en disputa, a fin de que la inspeccién referida, los testigos, los peritos y todos los otros agentes de la actuacién probatoria puedan ser requeridos in situ por el vez para proveerie de Ia informacién que éste necesita para resolver" Todo lo descrito constituye la manifestaci6n del principio de concentracién procesal en sede probatoria. d) Finalmente, llegamos a la aplicacién probatoria del que tal vez sea el principio mas importante acogido en el Cédigo, el de inmediacién. La norma estipula que absolutamente ninguna actividad probatoria se realizara sin la presencia del juez”. La razén de tal exigencia es de suyo evidente: si el propésito de las partes 0 terceros interesados es acreditarle al juez la veracidad de sus afirmaciones 0 la falsedad de las expresadas por la otra parte, resulta absolutamente absurdo que la actuacién de los. medios probatorios ocurra en ausencia de aquél a quien se quiere persuadir de lo ocurtido, "© Articule 208.- Actuacién de pruebas.- 5i se hublera oftecido inspeccién judicial dentro de la competencia temtorial del Juez, se realizar al ino, junto con la prueba peril, puclendo recibrse esta y attos medios probaiorios enol ugar dela inspeccién, si el Juez lo estima perinente. Cuando las crcunstancias lo justiquen, el Juez, en decision debidamente motivada e inimpugnable, ordenaré la actuacion de la inspeccion judicial en audiencia especial *"rticulo V del Titulo Proliminar.- Principios de inmediacién, concentracién, economia y coleridad procesales, Las auciencias y la actuacién de medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo.indelegabies bajo sancion de nuldad. Se exceptian las Aactuaciones procesales por comision. El proceso se realza procurando que su desarrollo ocurra en el menor rnimero de actos procesales, El Juez drige el proceso tendiendo a una reduccién de los actos procesales, sin alectar el cardcter imperativo de las actuaciones que lo Fequietam actividad procesal se reatza ciigentemente y dentro de los plazos esiablecidos, debiendo el wuez, a través de los auxiiares bajo su direccion, tomas las medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz solucion del confleto de intereses 0 inceridumbrejuridica, Imaginemos una declaracién de testigo en el sistema derogado. De su contenido se enteraba el juez varios meses o afios después de su ocurrencia, cuando se llevaba el expediente a casa ara elaborar la sentencia. Al leer la declaracién testimonial cabe la posibilidad de que el Juez hubiera hipotizado que si se le hubiera hecho Ia pregunta J al deponente su respuesta habria sido determinante para conocer lo que realmente ocurri6, Pero se trata de una hipstesis inverosimil, ni el Juez pudo alguna vez concretaria ni la puede pedir ahora antes de sentenciar. En el sistema actual la declaracion testimonial ocurre ante el Juez, quien, en el momento que mejor considere, puede hacer las, Preguntas que estime pertinentes para precisar aspectos del thema decidendum’®. Es decir, el sujeto a quien se pretende informar debidamente sobre lo ocurrido no es una esfinge sino una persona de came y hueso que, ademés, puede complementar los extremos de la informacién que las partes han decidido deba tener. Y, por cierto, si para cuando esté el proceso expedito para’ ser sentenciado, surge la duda sobre las potencialidades probatorias del testigo, el juez esta plenamente facultado a hacerlo comparecer nuevamente, con citacién a las. partes, y asi intentar obtener aspectos complementarios de la informacion necesaria para resolver. La trascendencia de la audiencia es tal que las partes tienen el deber procesal de concuttir personalmente a su actuacién. Solo se permite la representacién respecto de esta audiencia cuando se acredite un hecho grave 0 justificado”. La razén de tal disposicién 8, sin duda, reforzar y obtener el maximo grado de inmediacién que puede estar permitido. El juez debe conocer, de la mejor manera posible, las interioridades del conflicio que va a resolver. Esta es la razén también por la que si las partes no concurren a la * Anticulo 224.- Actuacién.- La declaracin do los tostigos se realizaré individual y soparadamente. Previa idenificacion ylectura de los articulos 371° 1 408° del Cécigo Penal el vez preguntaré al testigo: 1. Sunombre, edad ocupacin y domicio 2. Sies pariente, conyuge © concubino de alguna de las partes, 0 tene amistad 0 enemistad con ells, o interés en al resuitado del proceso; y 3. Sitiene vinculolaboralo es acreedor 0 deudor de algunas de las partes. ¥ “Anticulo 203 Citaciény concurrencia personal de los convocados.- ‘Salvo cisposicion dstinta de este Codigo, s6lo si prueba un hecho grave 6 justiicado que impida su presencia, el Juez autorizaré a una parte o actuar mediante representante 10 audiencia, el juez da por concluido el proceso. Semejante demostracion de desinterés no puede tener otra sancion™, ‘Aunque pueda parecer innecesario, dejamos constancia que la presencia del juez en la audiencia de pruebas no es decorativa, esta autorizado a extender su interés en conocer los detalles de! ‘caso respecto de todos y cada uno de los medios probatorios actuados. Asi, por ejemplo, puede examinar al perito y pedirle ‘complemente su informacién técnica en los aspectos que asi lo necesito” Para el Cédigo peruano es tan indispensable la presencia y actuacién del juez durante la audiencia de prueba que si, por ejemplo, ésta se realizara con el juez Pérez el cual unas semanas después es promovido 0 toma licencia por lo que no va a poder sentenciar el caso, quien lo reemplace, el juez Garcia, est facultado a ordenar que se actiie nuevamente la audiencia si desde ‘su perspectiva el acta que contiene la anterior no satisface su necesidad de conocer el caso como corresponde a alguien que lo yaa resolver” 3. Regresando al tema del informe: oralidad o escritura en la actuacién probatoria Expreso Io que sigue con e! mayor de los respetos al tema encomendado. En mi opinién la aparente disyuntiva fuerte entre oralidad y escritura es una tesis histérica, légica y juridicamente errénea. ® “Articulo 203. Citacién y concurrencia personal de los convocades.- Sino concurren ambas pares, el Juez dard por conchido el proceso. * prticulo 208.- Actuacién de pruebas. 1. Los petits, quienes resumirén sus conclusiones y responderan a las ‘observaciones hechas por las pares a sus informs escrtes; ® pnticulo 50.-Deberes- El Juez que inicia ta audiencia de pruebas conciuir el proceso, salvo {que fuera promovido 0 separado. El Juez sustituto continaré el proceso, pero puede ordenar, en resolucién debidamente motivada, que se repitan las ‘udiencias, silo considera indispensable. " No es correspondiente con una reflexién histérica elemental desde que la escritura es una vieja conquista del pensamiento humano que permite fijar la idea de modo tal que el instrumento que la contiene puede consolidar un estado de la informacién. El animal humano trascendié de ta oralidad a la escritura, por lo que, en tal sentido, considerar ambas como situaciones altemativas constituye un dilema artificial. Algin dia de hace unos siglos los mandatos juridicos debieron anunciarse por bandos, el funcionario lefa en voz alta en la plaza mayor las normas a ser cumplidas. Ahora se usa el boletin 0 gaceta oficial. Algun dia sdlo habra que ingresar a la pagina web del emisor. El retomo a los bandos seria una regresién histérica injustificada. Es también un dilema atifcial creer que una necesita la desaparicién de la otra para adquirir consistencia y tomarse en rasgo esencial de un sistema procesal. Cuando un proceso se inicia es porque ha habido un conflicto y éste se ha producido, entre otras razones, porque se viol6 un derecho o porque las partes no tienen acreditada la certeza de cudl es éste. En cualquier caso, aquel se presenta por una elevada dosis de desconfianza que, por cierto, se agravaria si no es posible acreditarinstrumentalmente los dichos de los protagonistas. Con lo expresado se acredita que la expresin oral y la escrita cumplen roles importantes, determinantes ccomplementarios pero en ningun caso excluyentes. Finalmente, desde una perspectiva procesal el trénsito de la renovada importancia de la oraidad respecto de la escritura es, simple y llanamente, la evolucién ideolégica de una concepcién consolidada en la Edad Moderna segin la cual la garantia de una decisién correcta dentro de un proceso judicial estaba dada por la Posibilidad de obtener que el juez que debia resolver los casos no se interiorizara del conocimiento material de los hechos ni de los personajes que intervienen en el conflicto, es decir, que mientras més abstracia y genérica fuese la informacién que él tenia respecto dol conflcto contenido en el proceso y de los sujetos involucrados en él, seria mayor la posibilidad de que se obtenga una decisién id6nea. En una concepcién asi, la escritura cumple una funcién esencial. En efecto, con la escritura se concreta el objetivo de que €l juez no tenga que conocer a los itigantes y tampoco a los testigos de los hechos que acaecieron y, por cierto, mucho menos 1 lugar donde esto acontecié. El juez séio debe leer el paquete de 12 hojas cosidas que contienen todo lo afirmado y ‘probado’ por las partes a lo largo de varios meses y afios. Con tal margen de separacién de la realidad, el juez no podra ser afectado por los sentimientos, intereses y otros detritus emocionales que contiene cualquier conflicto de intereses. Una alternativa a esta concepcién consiste en considerar que las posibilidades de que un juez pueda resolver de manera correcta un caso implica, como cuestién previa, que esté en aptitud de conocer todos los aspectos materiales ligados al conflicto suscitado, es decir, que se involucre en las ocurrencias vitales (quiero decir vivenciales) que motivaron el conflicto. Para que esto ocurra, resulta indispensable romper la frontera infranqueable que se le impone al juez cuando se le recluye en su ‘cuarto de lectura’. Como resulta evidente, esto va a ocurrir cuando el juez empiece a tener una participacién activa en el iter procesal, sobre todo, cuando sea protagonista principal de las actuaciones probatorias. Esta ultima es la opcién acogida por el Codigo peruano. Queda claro también que la disquisicién, como se advierte, no ha sido optar por la oralidad o por la escritura, sino mas bien optar entre la mediacion o la inmediacion, esto es, por colocar al juez a cierta distancia de los sucesos procesales o hacerlo participe de los mas trascendentes. Con lo expresado, podria afirmar, a manera de conclusion, que el Codigo peruano de 1993 ha optado en materia probatoria por hacer real todas las bondades que permite la aplicacion del principio de inmediacién procesal y, en tal contexto, ha asumido, con caracter preferente, la oralidad pero entendida como la técnica idénea para que la inmediacién irradie por todo el sistema procesal patrio.

You might also like