You are on page 1of 3

Pregunta 3 | Ana Sanz Domínguez

PREGUNTA 3: Centrándote principalmente en el tema de TFM que estés realizando o


tengas pensado realizar en el futuro, ofrece un argumentario sobre la posibilidad de
aplicar análisis de religión visible, legible o audible en este tipo de investigaciones.

Teniendo en cuenta mi tema de TFM, La creación del Estado Egipcio desde la perspectiva del
nacionalismo y su relación con la radicalización islámica en el país, se antoja complejo aplicar
este tipo de análisis, ya que no se trata este de un tema en el que se analice de manera específica
o concreta aspectos o características de una o varias religiones, sino que, con este, pretendemos
adentrarnos en el fenómeno social que suponen ambos fenómenos, tanto el de los
nacionalismos, como el del radicalismo religioso y en el análisis de los posibles instrumentos
que puedan tener en común.

No obstante, somos conscientes de la importancia que tiene el análisis legible, visible o audible
en este tipo de investigaciones, aunque no esté dedicado específicamente a un fenómeno
religioso en sí. De hecho, teniendo en cuenta que el análisis de mi TFM comienza en el siglo
XVIII y se centra especialmente en el siglo XX desdeñar los documentos visibles, legibles o
audibles que el nacionalismo egipcio, en sus distintas vertientes, o que el radicalismo islámico
egipcio nos puedan aportar en un análisis de tales características resulta una opción más que
cuestionable.

Sin embargo, no podemos perder de vista las limitaciones y dificultades que plantean este tipo
de análisis en un tema como el de mi TFM, ya que, en gran medida, presenta problemas muy
similares a los que podemos encontrar en el análisis religioso.

En el caso de la religión legible, como ya comentábamos en la pregunta 1, uno de los problemas


que dificulta enormemente el análisis de algunos elementos es el desconocimiento de la lengua
árabe y la imposibilidad de acceder a ella. Esto tiene una doble implicación, por un lado, hay
textos originales, discursos políticos, idearios religiosos, cartas privadas o públicas, etc. que
podrían sernos de gran ayuda para nuestra investigación pero que no se encuentran ni siquiera
traducidos al inglés o al español, que son las lenguas con las que estamos trabajando
fundamentalmente. Por otro lado, en el caso de que estos documentos sí se encuentren
traducidos puedo afirmar como traductora que carecen, en mayor o menor medida, de sutiles
connotaciones que para investigaciones o análisis tan concretos pueden resultar fundamentales.
Además, cuando tratamos de traducir aspectos relacionados con la política, las ideologías o la
Pregunta 3 | Ana Sanz Domínguez

religión hay muchísimos elementos que carecen de pares análogos en el idioma de destino o
que, aun teniéndolos, poseen un significado o connotación diferente respecto a la lengua origen.
A esto se añade un aspecto que pocas veces se tiene en cuenta en este tipo de análisis: el
imaginario colectivo del receptor, es decir, si tenemos en cuenta el caso concreto de mi TFM,
el cual tiene un carácter eminentemente político, podemos considerar que, por lo general, los
textos, discursos, programas políticos o incluso religioso, van destinados a un público muy
concreto y que comparte contexto económico, político, social y cultural con el orador, en
cambio, el lector occidental que intenta adentrarse en este tipo de textos carece de todo ese
contexto vivido en primera persona por el público receptor y, aunque intente entenderlo y
estudiarlo, siempre habrá connotaciones que se nos escapen de las manos o, en este caso, de la
vista.

No obstante, no debe ser este un impedimento que nos lleve a desdeñar todo este material, ya
que este supone una herramienta clave para entender los cambios que se produjeron, la
evolución del pensamiento social, las dinámicas y estrategias de los distintos grupos y partidos
políticos, entre otras muchas cosas que iremos descubriendo a medida que avanzamos en
nuestro TFM.

En lo que respecta a la religión audible esta presenta problemas muy similares a la anterior, en
este caso es cierto que dista algo más de los problemas propios que, desde el análisis religioso,
se asocian a esta disciplina, ya que en muchas ocasiones observamos el uso de cierto cánticos,
mantras u cualquier otro tipo de expresiones musicales constituyen una parte esencial de
religión a la que pertenecen pero que el análisis de esto y la completa interpretación de los
mismos es una tarea más que compleja. En el caso concreto de mi TFM no es este el problema
tal cual sino uno más bien asociado a lo que comentábamos anteriormente con el análisis
legible. En el caso de los elementos audibles a los que podríamos acudir para un mayor análisis
de los fenómenos que nos atañen, nacionalismo y radicalismo, serían los himnos nacionales o
los cánticos religiosos que pueden ser una característica bastante frecuente de estos grupos pero
que, en nuestro caso, aún no nos hemos parado a analizar y que, de un modo o de otro, tan solo
podríamos acceder a ellos a través de traducciones que presentan todas las dificultades antes
mencionadas. En cualquier caso resulta interesante pararse a preguntarse por estas cuestiones
y observar si se han dado o no cambios en lo que al himno nacional se refiere o si dentro del
grupo de los Hermanos Musulmanes existe o no algún tipo de cántico, así como la posible
evolución del mismo.
Pregunta 3 | Ana Sanz Domínguez

Por último, en cuanto al análisis visible cabe destacar que este plantea unas características que
tampoco podrían aplicarse al análisis político que se hace en mi TFM de la misma manera que
se plantea en un marco religioso, ya que las imágenes o símbolos que podrían ser fruto de
análisis no tienen un carácter religioso como pudo tener la iconografía cristiana recogida en el
arte románico, la gestualización presente en los cultos budistas o el arte sacro que desarrollaron
los imagineros barrocos. Sin embargo, no parece descabellado aplicar este análisis visible a los
símbolos, iconos o gestos que podemos encontrar tanto dentro los nacionalismos como de los
radicalismos y que, en muchas ocasiones, forman ya parte de nuestro imaginario colectivo,
pues al igual que, desde Occidente, somos completamente capaces de identificar una cruz latina
con el cristianismo o una estrella de David con el judaísmo también somos capaces de
reconocer la esvástica nazi y asociarla de manera inequívoca con el nacionalismo alemán. En
este sentido, resulta muy interesante aplicar este análisis visible a todos esos elementos que
también han sido usados por nacionalismo egipcio y el radicalismo islámico, pues quizás así
entenderemos por qué Nasser cambió de bandera con su subida al poder, qué significa la mano
con cuatro dedos en alto en Egipto o por qué la bandera de los Hermanos Musulmanes se
compone de dos espadas cruzadas.

En definitiva, convendría concluir señalando que los tres tipos de análisis que aquí se plantean,
a pesar de tener sus limitaciones, nos sirven para adentrarnos con una mayor profundidad en el
estudio religioso y, como hemos podido comprobar, son fácilmente aplicables a otras
realidades que sobrepasan el fenómeno religioso en sí mismo. No obstante realizar una análisis
de todos los elementos aquí señalados en el marco de un TFM se antoja un hecho más que
ambicioso y que quizás requeriría de trabajos de investigación de mayor envergadura.

You might also like