You are on page 1of 8

EXAMEN FINAL

CON RELACION A LA RESTAURACION AMBIENTAL Y A LA PREVENCION


DE LA CONTAMINACION UD. DEBE DAR RESPUESTA A LAS SIGUIENTES
INTERROGANTES.
A) ¿Qué significa ERLB?

EVALUACION DE RIESGOS DE LINEA BASE

B) Una de las etapas de un proyecto de restauración ambiental es el estudio de


viabilidad que tiene 2 partes. Indicar cuales son y en que consiste cada una.

Establecimiento de los objetivos de protección


Es el primer paso a la elaboración de los Estudios de Viabilidad, es
definir los objetivos de las acciones de restauración. Y estas se
deben enfocar a los contaminantes y medios de interés en el sitio, a
las rutas potenciales de exposición identificadas y a las metas
preliminares de restauración que se establecieron.

Desarrollo y selección preliminar de alternativas de restauración

Es una acción muy importante y consiste de la determinación de los volúmenes


o áreas de desechos o medios ambientales que se tienen que tratar utilizando la
información sobre la naturaleza y extensión de la contaminación, RARA, los
estudios de transporte y destino de los contaminantes y la información sobre
toxicidad. La comparación de las tecnologías disponibles para identificar
aquéllas que sea más efectivas para tratar los contaminantes y medios de interés
en el sitio.

C) ¿Qué significa MPR y en que consiste?

MPR (Metas Preliminares de Restauración)


Consiste en proporcionan los objetivos de largo plazo en el análisis y selección de
alternativas de restauración. Y deben diseñarse para cumplir con los Requerimientos
Aplicables, Relevantes y Apropiados (RARA). Disminuir los riesgos residuales a
niveles que satisfagan los requerimientos de protección de la salud pública
Las MPR se deben de establecer desde el inicio del trabajo, antes de hacer el
proyecto de restauración y estudio de viabilidad para que desde un principio se
puedan visualizar las alternativas tecnológicas e iniciar el diseño del proceso de
limpieza ambiental.
D) ¿Qué significa las RARA y que son?
Requerimientos Aplicables, Relevantes y Apropiados (RARA).

Son las concentraciones límites establecidas por las diferentes reglamentaciones


ambientales, por ejemplo, los niveles máximos permisibles en agua potable pueden
ser diferentes de un país a otro.
E) Explicar cómo se calcula la MPR para cancerígenos y para no cancerígenos.

Se utilizan las mismas ecuaciones para ambos con las que se calculan los
riesgos, se fija el nivel de riesgo y se calcula la concentración del tóxico.
Para cancerígenos se fija como meta que el incremento en la probabilidad de
que se produzca un cáncer no sea mayor a 1 x 10-6.
Para no-cancerígenos se fija el valor del índice de Peligro en 1. De ahí despejar
la concentración y el valor que se obtiene es la Meta Preliminar de
Restauración.

F) Cuáles son las características que deben tener los procesos o tecnologías de
restauración ambiental.
1) Transformar los tóxicos ambientales en substancias menos
peligrosas para el hombre destruyendo completamente,
disminuir su toxicidad, disminuir su concentración y modificar
químicamente con el fin de que no produzca exposiciones y
afecte a la población.
2) Los riesgos para la salud durante el proceso de limpieza deben de ser
tolerables.
3) los riesgos sobrantes sean iguales o menores que los
establecidos en las metas de restauración.
4) Que la transformación sea in situ donde se encuentren los
tóxicos de ser posible dentro del sitio o el medio
contaminado.
5) que logren la disminución o eliminación del peligro para la
salud en tiempos y costos razonables.
G) ¿Qué es una UO? Y en qué casos se aplica.

Unidades de Operación son acciones discretas que en su conjunto están


dirigidas a obtener al final una restauración total de todo el sitio.
Pueden ser acciones dirigidas a una porción geográfica o a un problema
específico del sitio o al sitio completo. Son actividades intermedias y
que lógicamente tienen que ser seguidas de otras acciones o Unidades
de Operación para atacar el problema total.
Se aplica a un problema que se puede agravar si no se trata en ese
momento o realizar una acción coyuntural limitada para reducir
significativamente, en forma rápida, un riesgo importante.
H) Para realizar la restauración existen varios métodos. Indique cuales son los
principales.

Métodos biológicos

Consisten en el uso de microorganismos para degradar las substancias tóxicas, de ser posible,
convirtiéndolas en bióxido de carbono, agua y sales minerales inocuas. Utilizar cultivos de
plantas para eliminar tóxicos presentes en agua y suelo.

Métodos químicos

Los compuestos polihalogenados son tóxicos y, la disminución del número de halógenos en la


molécula disminuye su toxicidad.
Métodos de extracción

Son procedimientos que se pueden hacer in situ o ex situ, normalmente no degradan el tóxico,
sino que lo transfieren del medio contaminado a otro, donde puede ser destruido, utilizando
cualquiera de los métodos químicos o biológicos.

I) En un proyecto de prevención de la contaminación como se puede realizar la


reducción del toxico en la fuente de emisión.

Modificación del equipo de proceso, modificación de la tecnología, procesos o


procedimientos, reformulación y rediseño del producto finalmente cambio de
insumos. Siempre que se pueda, la contaminación se debe evitar en la fuente.
Si no es posible lograr una planta limpia que no produzca ningún toxico
ambiental, se debe diseñar una estrategia para mantener los riesgos en un
nivel aceptable.
J) Tanto para la restauración ambiental como para la prevención de la contaminación
es necesario realizar una ERT. Indicar cuál es la principal diferencia en la ERT para la
restauración y la ERT para la prevención.

El propósito fundamental es la reducción de riesgos para la salud de la


población. Las mismas técnicas se utilizar para decidir la intervención del sitio
para establecer las metas de restauración y para diseñar las estrategias de
prevención.

EXAMEN FINAL DE TOXICOLOGIA AMBIENTAL

EXAMEN FINAL DE TOXICOLOGIA

1. La restauración ambiental puede ser un trabajo muy grande y de alto costo; la


magnitud del trabajo depende de los 3 aspectos siguientes: a, b y c.

1. Las características del sitio.


2. Aspectos legales y normativos.
3. Disponibilidad de las tecnologías para tratar el problema.
el proceso de limpiar un sitio debe estar muy justificado y diseñado con
todo cuidado. Antes de iniciar trabajos de restauración ambiental es
necesario hacer un proyecto que defina el proceso que se va a seguir
y, estime la relación de costo y beneficio de la restauración.
2. Antes de iniciar los trabajos de restauración es necesario elaborar un
proyecto el cual en términos generales tiene 2 partes principales: a y b.

1) El proceso de restauración
2) Estimar la relación costo y beneficio de la restauración
4. Para la prevención de la contaminación se debe trazar o definir una estrategia
(como hacer). La estrategia de prevención de la contaminación puede ser
resumida en las siguientes 5 etapas: a, b, c, d y e.

1. La contaminación, siempre que se pueda, se debe de evitar en la fuente.


2. La contaminación que no pueda evitarse en la fuente, siempre que sea posible,
deberá reciclarse en una forma ambientalmente segura.
3. La contaminación que no pueda ser evitada o reciclada se deberá, siempre que sea
posible, someter a un tratamiento no peligroso de remediación in situ.
4. La emisión de tóxicos al ambiente, siempre se deberá tratar de evitar y cuando
ésto sea imposible, deberá intentarse que la emisión adquiera la forma menos
agresiva posible.
5. La confinación en forma toxicológicamente activa, deberá usarse como último
recurso y deberá hacerse en forma tal, que se asegure que no se presentarán
liberaciones posteriores que amenacen la salud de la población.
5. Durante el semestre, Ud. Ha desarrollado un trabajo específico relacionado
con la ERT de un toxico especifico en un sitio contaminado también específico.
A) indicar el titulo completo de su trabajo

Problema de contaminación con cromo vii que está presente en los residuos
líquidos que salen de la curtiembre hércules, y que las mencionadas aguas
contaminan las aguas de las quebradas circundantes cuyas aguas desembocan en
el rio chico que se utilizan para riego de diversos cultivos.
B) indicar que método o proceso de restauración aplicaría Ud. Para disminuir la
concentración del contaminante. Porque usaría ese método.

Método biológico, lo usaría mediante el uso de plantas, haciendo


plantaciones de alfalfa y otras hierbas se puede lograr que el cromo
hexavalente pase a ser cromo 3, una variedad mucho menos nociva.

EXAMEN FINAL DE TOXICOLOGIA

2 -En la elaboración de un proyecto de restauración es necesario formular un objetivo


general y cuatro objetivos específicos. Haga de cuenta que Ud. Esta elaborando un proyecto
para restaurar el suelo que se encuentra contaminado por metales pesados. Debe realizarlo
siguiente:
a). Redactar un objetivo general
OBJETIVO GENERAL
1. Valoración de los métodos biológicos.
2. Mejorar la calidad del suelo, degradando e inmovilizando el contaminante.
3. Evaluar la fitorremediación in situ como estrategia en la recuperación de suelos
contaminados.

b). Redactar cuatro objetivos específicos: uno referido al medio contaminante, otro referido
al medio contaminado, otro referido a las rutas de exposición y el ultimo referido a las metas
de restauración.
OBJETIVO ESPECIFICO
1. Determinar el nivel de concentración de selenio u otros metales en suelo. Si1
2. Evaluar la eficacia de la fitorremediación in situ para la remoción de elementos
contaminantes (metales pesados).si 4
3. Recuperación del suelo contaminado con metales pesados aplicando métodos
biológicos, el uso de plantas y microorganismos rizosfericos ya que es una alternativa
de bajo costo. Si 2
4. Realizar aislamiento de microorganismos nativos.
5. Conocer la cantidad de nutrientes presente en el área.

3 -Cuando el resultado de una ERT indica que el riesgo es intolerable, se debe intervenir el
sitio para realizar la restauración ambiental, para bajar el riesgo a valore tolerables para la
población. El nuevo valor de riesgo tendrá una nueva concentración de tóxicos que se
denomina meta de restauración. Explique por medio de fórmulas como se calculan las metas
de restauración para:

a). Efectos cancerígenos


MPR=365 *TIEMPO DE EXPOSICION * META DE RIESGO (EXPOSICION A CANCERIGENOS) /
TASA DE INGESTA DE SUELO * FRECUENCIA DE EXPOSICION *FACTOR DEPENDIENTE X10 -6

b). Efectos no cancerígenos


MPR=365*TIEMPO DE EXPOSICION *META DE RIESGO*DOSIS DE REFERENCIA X 10-6 /
FRECUENCIA DE EXPOSICION * TASA DE INGESTA DE SUELO

4 -Para ejecutar un proyecto de prevención de la contaminación, el primer paso es predecir


el riesgo, para lo cual no se cuenta con valores de campo, porque aún no hay contaminación

a). Indicar que se hace para predecir el riesgo


EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE PREVENSIÓN NO CUENTA
CONDATOS DE CAMPO PARA ESTIMAR O EVALUARLA EXPOSICION
PORQUE NO HAY ESCENARIO DE EXPOSICIÓN, PORTANTO
1. Se deben suponer niveles de exposición en la fuente de emisión
potencial.
2. Simular el transporte ambiental del tóxico.
3. Estimar una probable exposición.
4. Para compuestos químicos nuevos es necesario estimar el
peligro.
5. Estimar el peligro o toxicidad en base al modelo estructura y
efecto.
b). El segundo paso para la prevención, es diseñar una estrategia de prevención. Indicar los
pasos que se deben seguir en el diseño de la estrategia de prevención
La estrategia de prevención puede ser resumida de la manera siguiente:
1. Siempre que se pueda, la contaminación se debe evitar en la fuente.
2. La contaminación que no pueda evitarse en la fuente, deberá reciclarse
el tóxico en forma segura, si es posible.
3. La contaminación que no pueda evitarse o reciclarse, deberá ser
sometida a un tratamiento seguro de restauración In situ (en la planta),
si es posible.
4. Siempre se debe tratar de evitar la emisión de tóxicos al ambiente, si
esto es imposible, se debe tratar e intentar que la emisión sea lo menos
agresiva posible.
5. La confinación del tóxico en su forma toxicológicamente activa deberá
evitarse, si no se puede, deberá usarse como último recurso
asegurando que el tóxico no será liberado posteriormente.
EXAMEN FINAL DE TOXICOLOGIA AMBIENTAL

1.    Una vez realizada la ERT en un cierto lugar donde alguno de los


medios se encuentra contaminado con tóxicos cancerígenos y no
cancerígenos, se ha decidido intervenir el sitio con el fin de restaurar el
mismo. Para esto es necesario elaborar un proyecto de restauración. Con
relación al mismo, Ud. debe realizar lo siguiente:

a)  Explicar en forma clara y breve cada uno de los componentes de la


estructura del proyecto.

1 Estructura del proyecto


El proyecto de restauración tiene tres partes:
 Visión global del proyecto
 Investigación para la restauración
 Estudio de viabilidad

4.1.1.1 Visión global del proyecto


Consiste en definir la extensión, el tipo de investigación y los análisis que se
deben realizar en un sitio contaminado.
La visión global del proyecto debe contener lo siguiente:
 Una estimación preliminar dela complejidad del proyecto
 El desarrollo de un modelo conceptual del sitio en el que se debe
considerar en forma cualitativa las fuentes de contaminación, las rutas
de exposición, y los receptores potenciales.
 La identificación de las decisiones que se espera tomar, con el propósito
de
1. Definir el tipo y la cantidad de información que se necesitará
2. Diseñar los estudios que se deben realizar para recolectar y
generar información

 Identificación de las actividades que se deben realizar en el sitio para


asegurar la obtención de la información para enriquecer la ERT.
4.1.1.2 Investigación para la restauración (IR)
La IR es el trabajo que se debe realizar para producir la información relevante
para la caracterización de riesgos.
La IR no es un proyecto de investigación científica, pues solo pretende obtener
la información indispensable para determinar si el sitio debe ser intervenido, y
como se debe realizar la intervención.
La Ir se conoce también como la caracterización del sitio, la información
recogida se procesa hasta llegar a una conclusión que se denomina ERLB,
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LINEA BASE.
Los resultados de la ERLB se usan para:
 Documentar la magnitud del riesgo y sus causas
 Ayudar a justificar la intervención del sitio
 Determinar los niveles residuales de tóxicos en el sitio
 Establecer las metas definitivas de restauración
 Establecer las bases de comparación entre las distintas alternativas de
restauración.
4.1.1.1 Estudios de viabilidad
En el estudio de viabilidad se determina la factibilidad técnica y la factibilidad
económica de alcanzar el objetivo de la restauración ambiental: eliminar,
reducir o controlar la presencia de los tóxicos en el sitio de estudio, para que no
se presenten riesgos mayores para la salud pública que los socialmente
aceptables.
El Estudio de Viabilidad consta de las siguientes partes:
• Establecimiento de los objetivos de la restauración
• Desarrollo de alternativas de restauración
• Selección preliminar de las alternativas tecnológicas
• Análisis detallado de las alternativas seleccionadas.

b)    Para determinar la viabilidad económica y técnica del proyecto de


restauración, es necesario determinar las MPR tanto para los tóxicos
cancerígenos como para los no cancerígenos. Lo que Ud. debe hacer es
lo siguiente:

b.1 Explicar que son las MPR e indicar sus unidades.

Unidades Mg/l

b.2 Determinar las fórmulas para calcular las MPR tanto para tóxicos 
cancerígenos como para los no cancerígenos.

b.3 Se dice que las MPR calculadas deben cumplir las “RARA” Indicar que
significa ese término, y porque las MPR deben   cumplir las RARA.

Para desarrollar las MPR se requiere la siguiente información sobre el sitio:


 medios potencialmente importantes,
 tóxicos potencialmente importantes y
 usos probables del suelo en el futuro
Esta información se genera en el estudio de visión global. Una vez que se cuenta con
esa información se procede a localizar los RARA. Si no se cuenta con los RARA
entonces las MPR se basan en una evaluación preliminar de los riesgos.
Las MPR proporcionan los objetivos de largo plazo en el análisis y selección de
alternativas de restauración. Estas metas deben de diseñarse para:
 cumplir con los Requerimientos Aplicables, Relevantes y Apropiados (RARA).
Los RARA son las concentraciones límites establecidas por las diferentes
reglamentaciones ambientales, por ejemplo; los niveles máximos permisibles en
agua potable, etc. Pueden ser diferentes de un país a otro.
 disminuir los riesgos residuales a niveles que satisfagan los requerimientos de
protección de la salud pública

d)    Para la ejecución del proyecto de restauración se debe elegir un


proceso o tecnología más adecuada. Estas tecnologías para su utilización
deben tener ciertas características generales. Indicar cuales son.

You might also like