You are on page 1of 35
OE La infancia CAPITULO rmagine que es un recién nacido —de 5 a 10 minutos de vida— que ha sido bafiado, en- vuelo y entregado a su madre. Al verla a los ojos, ella sonrle y dice “Hola, carifio” con un wno agudo de vuz acercando su cabeza y acariclanda suavemente la de usted. Como percibird esas estimulos sensoriales? :Y come los interpretani? {Los psicdlagos del desarrollo procuran distinguir entre sensaciém y percepeiim. La sen- sensacién sacidn es el proceso en virtud del cual las neuronas receptoras detectan informactém y la feteccin fe estimatce sor las eep-_transmniten al cerebro, Claro que los neonatos "sienten’ el ambiente. Miran cosas interesan- tores several; y ansmisin de tes, reaccionan ante los sonidos, las sabores y alores:tienden a gritar cuando les introducen infomerioncoveszondiene Ice Una aguja para una prucha dé singre. (Pero saben “interpretar” esis sensaciomes? La per cepeién consiste en snterpretarlos estimulos sensoriales: reconocer Io que vemos, entender percepcién Jo que nos dicen o saber que un olor es de pan recién homeado, ;Puede un recién nacido boca con fu lifcanas ies it hacer este tipo de inferencias?,Percibe el muro’ simplemente lo siente? e " Quiz también nos preguntemos silos infantes de muy corta edad relacionan sus sen- saciones con determinadas consecuencias. For ejemplo, gowinde empiezan a asociar el se: no materne con la leche y ven en la mam un medio dil de eliminar el hambre y otros ‘ipos de suftimiento? ,Pueden modificar su comportamiento con el propisita de conven- cerla de que los atienda? Son preguntas todas references al aprendizaje, un proceso que nos permite cambiar fa conducta como resultado de la expertencia. Ein este capituln vamos a estudiar la vida del recién nacido y del infante. Comenzaremos con las capacidades del primero: al momento de nacer y hnego veremns céma sus sentidos, percepciones y aprendizaje van madurande a lo largo de la infancla. Un tema que encontra- Femios una y otra vez ¢s que el infante es saucha mas capaz de Io que cabeia suponer. Esto lo veremos sobre todo al hablar de las capacidades del recién nacido desde que nace. 1 Alistamiento del recién nacido para la vida A los recién nacidos se les caracterizaba antafio como pequefias criaturas fragiles ¢ inde- fensas que simplemente no estaban preparadas para vivir fuera del seno materno. Quiza. entonces cra una idea muy conweniente, pues suavizaba el dolor de los padtes en una épo- ca en que los procedimientos médicus eran bastante primitivos y moria un elevado porcen- taje de recién nacidos. incluso hoy. en las culturas donde muchos mueren por sw mala salud y por una deficiente atencién médica, los padres no acostumbran ponerle nombre a sus hijos antes de los 3 meses de edad, cuando ya superaron la edad evitiea de la muerte pe- rinatal (Brazeltom, 1979, En realidad el recién nacido esté mucho mejor preparado para la vida de lo que inicial- mente habian supuesta los médicos, padres de familia y psicélogos del desarrollo, Todos sus sentidos: funcionan bien; ve y aye lo suficéente para descubrir lo que sucede a su alre= dedor, respandiendo adecuadamente a muchos de csos estimulos. Los infantes de muy corta edad aprenden y hasta recuerdan algunas de las experiencias mas intensas que han tenido. Otras dos indicaciones de su excelente adaptacién para la vida son el repertorio.de reflejos innatos y los patrones predecibles (0 ciclos} de la actividad diaria 159 160 caprases | Lanes Reflejos del recién nacido Una de La principales fortalezae del recién nacido es un juego completo de refleios de gran vtilidad, El refleo es una reaccién involncaria y automatica ante un estimulo, como cuan- de el ojo parpadea espontdneamente-al sentir una bocanada de aie. Ex la tabla 5.1 se expli- can algunos reflejos que externa un recién nacida sang, A algunos de estos clegamtes y compleyos patrones de conducta se les amma reflins de supervivencia porque tienen un evi- dente valor adapeativo (Berne, 2005) coma los siguientes: retlg de respinacion,refiga de para sea (que protege los ojos contra luz boilante o particulas extrafas) y los reflgjas de succibn y degluci, que Te permiten ingetiealimenta, Tartibién participa em ka alimentacién el efie.de bhisqueca: al tocarle Ia mejillael nifio woltea hacia esa direccién y busca algo que succionar. No sélo los reflejas de supervivencia offecen proteccién contra estimulos aversivos y permiten satisfacer las necesidades hiisicas, sino que (junto con algunos de los reflejos pr- mitivos que estudiaremos en seguida) pueden ejercer un impacto muy positive sabre los Nombre Respuesta Evoluciém y duracién ——___ Importancka Petje spenmnence| Referoos mspiarin — Inhaactin yeseracon epevtvas Permanente Sumit cxgeno ese stage Reig de parpaden Cera ln8 oso narpadeais. Permarente 7 Pratege sas canta la ular & igen. Ree uit ‘Contig as pupils ante ue Wilsete: tgs esmarente Protege cert lu bein adapts © aga ane fx cag ere det ‘ema uli Hamiracin cea. era, : Fefjade wisquees u olen Wo eabeze hacia un estima Het! Desopatrcr en sos primes semanas Blige a bet hacia! seve mote 9c orentacon Itacto en a mei. stevie ylosustnue ede volte wakan- biter. tacarerve ls cabesn, eff scion ‘Sucre lea abjetas intvoducites a to Pmarente - Permit ingere nutrients. rates en 3 bor fctende degucce gute Permanente: © Prom ingeré nutes Reta ears Refejade abirsi Extender yuego dbl Geos oe fas Genealmeniedesopurece eae los Sau presencia al momento de! rucimienio ies cure se golyes plana de ple. meses yt who de id, + Hesiparicn ene grins ah i= ap an dort rewrsgios rormal Feta saimar de ——Oobur os edop.arededar de jetos __ewparece wine? 04 mee deeded y, Su presencia al momen te! cree ssimenta for dedo dete mano gor cea) que “To usiiye ele asiieniovolantai, ys pastercedemparcn indican un tou pana de rit, esti nearsogicn normal, Petco de Moro Un rug Raere o uneantio repent Elrcvimieto dios razon y echlar- Sa presteca a womenio de nace y na pescion ea cabeza delete ha- a espa esaparer= ene los €a°6 —esaparcér peter Inia un eae hei que ensenda os bras quedcble la ereses zeroel rifts sigue mestnda un fala neurokigies normal “esmalda y ave lege ins aoeeque enter si ret de somresaito (el qual ea desaps— fete 5 ee re Bega Fea eraser ‘Nsumerge «un innit en 6 apua real on SERRA meta eee ‘ard menimentes de raeos y pierras, Seagarcen powterion rican ur ges: - irerrangenaa oe mane Pvcheratia mate neulogea norma, ~ ——erespraih grand at eres ct . (Pe fiotel, este mefigia io mpmuerd @ fo {e date ag iemge pare que vrescaten ficilmente. Fete de marcha Un nfare irafaa tomo ciicarnia, . _ Desiparete en Ins orimeran 8 semanas de Sulpreentia a ereentaide notes yu, ‘cuendo le sastione ie mado quesus vita si hay eportnidaces regulrese _ desanariciin posterior nckcan ue Sess pestoen uaa befor na, sacar ea espe ‘role reutcleaea reel, |Note: Ai momenta de nacr, ls nilas a prctrmine puede mestarpoce o nla evornca de ks refine primtvosy los oe supenivencia suren sr exes. Sn em targa los efejas piitvas ausentes Casi siempre aartcen poco Cesputs CTEM y GeSHRIPECEN un EOS GespueS GoM Sutese Er oS. iOS es, ‘listamienta del recién nacido paras wea 161. ores. Asi, las madres se sentirin satisfechas y competentex cuando st hijo hambrien- to inmediatamemte deja de llorar y empieza a succionar el pezin. Y pocos padres pueden resistir a sensacin de que su cescanla agrada al pequefio cuando aprieta los dedos al ro- carle Ia palma de la mano. Estas reflejos de supervivencia tendrin un enorme valor de “su- pervivencia", si camo hemos visto hacen enearifarse com él a personas mayores que pueden protegerios y satisfacer sus necesidades (Bowlby. 1969, 1988) (Otros reflejas primitives incluidas en la tabla no son tan dikes; de hecho para muchos se trata de residuos de la evoluei6ss que Va no tienen eazdat de ser. Ln bues ejemplo de ella esel rflcje de Babinski. Qué utiidad tiene que un nif extienda las dedos al golpeatle sua- ‘yemente la planta de los pies? No lo sabernos. Es posible que otros reflejs prinaitivas con- serven parte de su utilidad, por lo menos en algunas culturas (Bowlby, 1968; Fentress y Mlod, 1986). Asi, el seflejo de naiactén le ayuda & flotar a un infante que haya caido acci- dentalmente en una alberca o en un vio. El rele de asimiento ayuda a sostenerse a los ni- fios que son Hevados en fajas @ a las caderas de su madre, Por Gltimo, otras respuestas como el reflgjo ce marcha tal vex sean precursoras de las conductas voluntarias Giles coma gatear y caminar que aparecen después en la infancia (Thelen, 1944), Los reflejos primitives normalmente desaparecen en los primeros meses de vida. {Por qué? Porque estin bajo el control de las ineas “subcorticales” mis bajas del cerebro y se plenden una vez que los centros superiores maduran y empiezan a dirigic las conductas vo- luntarias Pero aun cuando muchus de estos reflejos nu sean de gran utsidad para el infan- te, constituyen importantes indicadores de diagndstica para los psictlogos del dlesarrolln (Stirniman y Stiniman, 1940), Sino estén presentes en el nacimiento —o si se prolongan demasiado tiempo en la infancia—, habed motivos para sospechar que algo anda mal en el sistema nervinse. En canclusiin, una serie completa de los reflejos infantile indica que el reeigm naciden esta lista para responder en forma adecuada a varios retos de la vida. Su aparicién y desa paricifn en el tiempo previsto es una sefal importante de que el sistema nervioso esta de- sarvallindase normalmente Ose avemanset Em los recién macidos el relleja de asimienta-es muy foertey ame- Este nlio miesta La succiba ritmica —a ref de rua les permite sastenee fu peso. nce — que log reciém naeidas muestran al intr acids un objeto en bi boca, 162 Capinie | La infanca Estados del infante El recién nacido también exhibe patrones organizados en su actividad diaria que son pre- decibles y favorecen un buen desarrollo. En un dfa (0 noche) comin, presenta seis estados —o niveles de excitacién—que se describen en la tabla 5,2. Durante el primer mes pasa ri- ppida de un estado a otra, coma observan las madres cuando su hijo hasta ese momento to- talmente despiertose queda dormido mientras lo altmenta. Un eeciém nacido transcurze el 70% del tiempo (de 16 2 18 horas al dia) dormido y apenas de 2 a 3 horas en el estado aler- ta inactive (atento}, cuanda es mas receptive a las estimulas externos (Berg y Berg, 1987; “Thoman, 1990). El ciclo de suede es breve en general, pues dura de 45 minutos a 2 horas Estas siestas frecuentes estin separadas por perindos de sommnolencia, de alerta activa o de alerta inactiva y de llanto. Todo ello acurre en cualquier hora del dia y de la noche (como lo atestiguan los ojos enrojecicos de los padres por la falta de suc}. Este patrin predecible de estados en un da ordinario indica que los mecanismos in- temosde regulacién estan bien onganizados, La investigaci6n dedicada a esos estados reve- la ademas que los recién nacidos muestran una gran individualided (Thorman y Whicney, 1989). Por ejemplo, en un estudio un recién nacido permanecia alerta.en promedio apenas 15 minutas al dia, mientras que otro bebé permanecia mas de 8 horas (Brown, 1964). Uno loraba cerca del 17% del tiempo cuanda estaba despierto, pero-otros el 39%. Tales diferen- cias tienen evidentes consecuencias para los padres, a quienes agrada mucho mas estarcon un bebe de ojas Bien abiertos que rara vez llora que con uno inquieto ¥ desatesto (Calom- boy Horowite, 1987) Cambios de los estados del infante a lo largo del desarrollo Dos de los estados de la tabla $.2 —suefio y llanto— ofrecen patrones regulares de cambio durante el primer atta, aportanda informactin valiosa referente al avance que el bebé esti logrando. Cambios del suefio Conforme avanzan en su desarrollo, los infantes duermen menos y se mantienen despier- tos, alertas y atentos ms iempo, De las semanas 2a la 6 duermen slo de 14 2 16 horas Eno permanece quiet, con fos ojos cerrado yn mowers. Lavespiacn es ena y regular [es ojos. det io estin ceraoos pero eve qué S€ mucve baja os Blrgad0s erdmene lamado movrwentos ‘eles rida MOR] Eco ae sacude o hace muecas a se etimulad. ampere regular en oa ones Somnpienca Eni ye esta qvevendo domi o dessin Los oos Se abeny lean. Benen en aseste vio evant Yea estan mers La respira es enw, Bera mds rida que Guede sue relat Seta nates Lescios sion botaimenteebieas y rllantes eon algun aspete Gel abfewe La vespracion ex requir 23 +e cutie pertanece elabivamentenaetv, ‘Aema aria — Letojos evn abietory ls reapracién es imeguar. Puede emperat a inquietne y mostrar varias rfagas de 1 actived motora dus use El hantoinnerso a veces es fc aeteera se acompafa de alls nes oe setae mater =e Fuente: Wolf, 1968, ‘sindrome de mwerte infantil repentina (SW) {allecimiento inexplicable de wn to que mientras duerme deja seamen ‘ede respi también lamaca, muerte de cunal Aistamiento del recién naciéa para la vida 163 diarias; entre Jos meses 3 y 7 alcanzan un hito muy apreciade por sus padres: empiezan a dormir toda la noche y requieren dos o tres siestas a fo largo del dia (Berg y Berg, 1987; St James-Roberts y Plewis, 1996). Por lo menos desde 2 semanas antes de nacer hasta el primero o segundo mes de vik da, la mitad del suefia como minimo corresponde al de movimientos oculares rpidos (MOR), Bs un estado de suefo activo irregular que se caracteriza por esos movimientos con los parpados cerrados y una actividad de las ondas.cerebrales mis tipicas de la vigilia que del sucho regular (no MOR) (Groame y otros, 1997; Ingersoll y Thoman, 1999), El sue- fio de movimiertos oculares répidos disminuye constantemente desputs del parte y repre- serra apenas entre 25 30% del suefio total en wn nifio de seis meses, Por gué el fexo y el recién nacido pasan tanto tiempo en esa clase de suefto y por qué aminora tanto en los primeros meses de vida? Conforme a la teorla mis aceptada, se teata de un suefio aesivo al inicio de la vida que les sumninistra suficiente estimulaeién para que su sistema nervioso se desarrolle bien (Boismier, 1977). Con esta teorla de autnestimula- idm coincide Io-siguiente: s alos bebés se les dan muchos estimulos visuales interesantes que explorar en el estado de vigilia, dedicarin menos tiempo al suefo de movimientas oculares rapids que las que no los reciben (Boismier, 1977). Acaso este suefo disminuye de modo considerable durante los peimeros 6 meses porque el cerebto madura con gran rapide, el nifo se vuelve mis alerta y simplemente necesita menos dicha estimulacté, Pocos bebés tienen problemas para establecer ciclos regulares de suefio, salvo que su sistema nervioso presente alguna anormalidad. Pero una de las causas principales de ‘mortalidad infantil es un extrafo trastorno relacionado con el suefo: la muerte en cuna, 0 sindrome de muerte infantil repentina (SMIR}, que estudiaremas mis a fondo en el re- cuadro de la pigina 16d Funciones y evolucién del llanto Los primeras llantos son reacciones ne aprendidas ¢ involuntarias ante el malestar, sefiales de sufrimienta que comunican las necesidades del nthe alos cuidadores, Se deben a.causas fisicas coma hambre, dolor o un paftal mojado: pero también los escalofris, las ruidas fuertes y hasta un cambio repentino de la duminaciit (como cuando se apaga la luz situa- da arriba de la cuna) sort suficientes para prowocar el Manto, El llanto del infante ex un complejo signo: woeal que puede incluir desde un sollazo suave hasta gemidos y chillidos. La experiencia ayuda a los adultos a saber la causa de] llan- to: los padres estin mejor peeparadas en la resolucién de este tipo de problema y las ma- ddres (que tienen més contacto-con el nifio) lnestin aiin mis(Holden, 1988), Philip Zeskind y sus colegas (1985) comprobaron que para un adult el lanto-intenso de un nifiocon ham bre ex tan molesto y urgente coma el de “dolor” intenso. Por tanto, seguramence el Ianto transmite un solo mensaje muy general: “Oigan, estoy sulriendo"; la probabilidad de que cesta seftal cape la atencién depende mis del grado de malestar que indica que del tipo de malestar que siente e] pequefio (Green, Gustafson y McGhie, 1998; Zeskind y otros, 1982). Cambios de! Hanto durante el desarrollo, Los nifios de todo ef mundo lloran mis du- rante los 3 primers meses de vida (St. james-Roberts y Plewis, 1996). La reduceién que aparece en las primeros meses tanto en el Ilanto como en el sueko de movimientos ocula- es ripidos indica que el cambio guarda una relacin importante con la maduractém del ce rebro y del sistema nervioso: central (Halpern, MacLean y Baumeister, 1998) 2¥ qué papel ddesemipefian los progenitores? noculares estin muy maduras (Asin, 1987). También las sefales del movimiento la favore- cen: las inferencias sobre el tamafio real entre los ninos de cuatro meses y medio swelen ser mis exactas si han visto acercarse y alejarse un abjeto (Day y McKenzie, 1981). La percep. ‘i6a de Ia constancia del tamatio mejara sin cesar en el primer aio de vida; pero no alean- 2a sa madurez plena sine entre Jos 19 y 11 aos (Day, 1987), Uso de sefiales graficas Albert Yonas y sus colegas estudiaron las reacciones de los infantes ante selales monocu- lores de profundidad, trucos que los artistas y fotdgrafos emplean para representar la pro- fisdidad y la distancia en tina superficie biditicraional, Es los primers de estos etikis {Yonas, Cleaves y Pettersen, 1978), los infantes velan wna fotografia de una hilera de venta 178 Capitulo § | ta infancia Figura 5.9 sta hilera de venta- nas es en realidad una facogradia grandad que se toméscon on Angulo de 45°; Jos bores del est mule equiditan den nif sents ido delante de li hulera, Silas fevhalesgrificas de profundidad influyen en los infantes, deberian. peribie el horde descend laf togratia como-mis cercano e ind carlovertendiendo la mano pars tocarlo en vex del borde “mis dis ante” de la tequienda. Firs adsp kt aon amtoacioe— lr Deowepmen of Sensiry Btn Depth por, Hom, Cle Patse, 207% Scenee, 200, 75.7% Capyrigle 207 por Amencon Ae atin forthe Advance of Scene Figura 5.10 Si los infantes som sensibles ala seal grifica de in terposiciin, no deberian dudaren extender la mano hacia el brea “eerrada” de una insagen vishal (lade izquienta de este ejemplo). Los nios de ? meses maestran esa preferencia, no asi lo de ES. Sein “fos Preptions of orally Seed Ieper", parc, E Comerad yA Yona, 1944, Journal of ‘Experimental Cid Paychegy. 377 0-511, Capri © 188 por Ale Pres, Fgee reomprene com enteric fas tortadas en un dnigulo de 45°. Como se aprecia en la figura 5.9, las ventanas de la de recha parecen (por lo menos a nosotros} mucho mas cercanas que las de la izquierda. Por 0, xi los infantes perciben las sefales grificas de profundidad, quiz se engafien y pien- sen que las ventanas de la denecha estin mis cerca y que deberlan estirar la mano en esa direccidm, En cambio, si son insensibles a las sefales grificas, estirarin una mano aprox: madamente con la misma frecuencia que la otra ‘Yonas descubrié que los nifios de 7 meses de edad estiraban confiadamente la mano hacia la vencana que parecia mis cerca, por el contrario, os de § meses:no exhiblan esa pre ferencia. En una investigaciin posterior Yonas comprobé que les nifios de 7 meses de edad también son sensibles alas seflales grificas como la interposiciém cfigura 5,10), el ramafio relativo ¥y otras de tipo bidimensional, no asi los nifios de 5 meses (Yonas, Arterberry y Granrud, 1987; Artetberry, Yonas y Bensen, 1989). En conclusién, la sensibilidad de los infantes a las sefiales espaciales depende de su ‘edad. Con una capacidad imitada para detectar la constancia del tamafo al nacer, extraen informacién espacial de sefales einéticas (de abjetos distorsionados y en movimiento) en- tre 1 y J meses de edad, de sefiales binoculares entre 4a 5 mexes (Schor, 1985) y de sefiales monoculares (geificas) entre los & y 7 meses. (Significan esos logros tan impresionantes ‘que un nifio de 6 a 7 meses de edad percibe la profundidad y que sabe lo suficiente para no zatear mds alli del borde de un sufi o escalera? Veamos lo que los investigadores han des- ccubierto en sus intentas por contestar la pregunta, ‘Adquisici6n de la percepcidn de profundidad Para averiguar si los infantes perciben la profundidad, Eleanor Gibson y Richard Walk (1940) inventaron un aparato que llamaron abismo visual. El aparato (figura 5.11) es una plataforma elevada de cristal dividida en dos secciones por una tabla central. En el lado “poco profundo” se coloca un patron de ajedrez debajo del cristal. En el lado “mis pro- fundo” el patrén se coloca varios pies debajo del cristal, creando asi la ilusién de una es- carpada, 9 “abismo visual”, Para probar la percepeiim de profundidad por el infante el investigador lo colaca en el tablén central y luego le pide a la madre que trate de impulsar lo para que cruce ambos lados. Al aministrar esta prueba a nifios de seis meses y medio ‘o mis grandes. Gibson y Walk (1960) descubrieron que el 90% de ellos cruzaba el lado po- £0 profundo, pero menos del 10% el lado nals profundo, Por lo visto la mayoria de los ni- fios en edad de gatear perciben claramente la profundidad y temen a las caidas Figura 5.11 Nitoal bonde del abismo visual, ae er una sin de profurdidady con que se prueba In pereepcin de grofundidad fla infancia La percepciin intermodal 179 «Podrian percibir la profumdidad los nifios demasiado pequefins pata gatear? Para ave rigwarlo Campos y sus colegas (1970) registraron los cambios en la frecuencia candiaca de los nifios al ser puestas boca abajo sobre los ladas mas y menos profunda del aparato. Los de 2 meses de edad mostraban una reducckin de la frecuencia cardiaca cuassdo se hallaban en el Jado mis profundo, pero ninguna alteracién cuando estaban en el lado: menos pro- fundo. jA qué se debia la disminucién? Cuando tenemos miedo el coraz6n late mas ripi- do, no mas lento. Una disminucién de la frecuencia es un dato interesante, Por tanto los nifios de 2 meses descubren una diferencia. cntre ambos lados del abisme visual, pcro no- han aprendido a temer a las bajadas escarpadas Desarrollo motor y percepci6n de la profundidad. Un motivo porel que muchos ni- fios de 4 a 7 meses de edad aprenden a temer alos abismos es que son mis sensibles a las seftales cinéticas, binoculares y monoculares de profundidad que otras mis pequefios. Sin embargo, ese miedo también depende de las experiencias que hayan tenido-al arrastrarse y gntear, asl como a las caidas eventuales. Joseph Campos y sus colegas (1992) descubsrie- ron Io siguiente: los que llevan gateando un par de semanas temen mucha mas a los abis- mos que ios nifios de la misma edad que todavia no empiezan a gatear. De hecho, é6stos. pronto adquieren un saludable temoe a las alturas cuando les dan andaderas especiales que les permiten desplazarse sin ayuda. En consecuencia, el desarrollo motor ofvece experien- cias que modifican la interpretacién del significado de la profindidad. Coma veremos en el capitulo 6, los infantes que han comenzado a desplazarse solos son mejores que los que no- han dominado otras actividades espaciales, como encontrar objetos escondidos. {Por qué es tan importante el movimienta producida por uno mismo? Probalblemen- te porque los que se arrastean y gatean descubrieran que el ambiente visual cambia cuan- do se desplazan; asi que tienden ms a utilizar la referencia espacial para definir donde se encuentran ellos (y los objetos excondides) en relaciin con wn entorne espacial mis am plio, Esta clase de movimiento también hace al infante mas sensible al jo dptico, sensa cidn de que otras objetos se mueven cuando él lo hace. El flujo puede impulsar la creacion de otras vias neeviosas en las freas motoras y sextsoriales del cerebro, en las que se basa el perfeccionantienta de bas destreeas motoras y de la percepeidn espacial (Bertenthal y Cam: pos, 1987; Higgins, Campos y Kermoian, 1996; Schmuckler y Tsang;-Tong, 2000). Quiz el lector ya llegé a la conclusin de que el modelo inicractivo que mejor explica la percepcién de las formas se aplica también al desarrollo de las habilidades espaciales. La maduraciém de la vista permite al infante ver mejor y detectar sefiales de profundidad mis variadas, al mismo tiempo que impulsa la adquisicidn de desirezas motoras, Pero la expe: riencia es igualmente imporsante: el primer afio es una época en que los infantes curiosos realizan sin cesar nuevos y fascinantes descubtimientos sobre las relaciones de profundidad y distancia, conforme adquieren mayer habilidad en aleanzar y manipula ebjetos, en des- plazarse para explorar escaleras, superficies en pendiente y otras “abismos visuales” de su entorno natural (Bertenthal, 1993; Bushnell y Boudreau, 1993). En seguida vamos a explicar ebme los infantes aprenden a integrarla informacién pro- cedente de varios sentidos para hacer inférencias perceptuales. I La percepcién intermodal peroepcdn intermodal ‘apscidad de serves de na modali- clad serail para idea un ‘stimula 0 paren con is cates se 5 fmilininad tenets de ra reali Supongames que participa en un juego donde le vendan los ojos y trata de ickentificar los objetos por medio del tacto. Un amigo le pone en las manos un pequeto objeto esférico. Altocarlo sabe que mide aproximadamente 3 em de dumecro, que pesa 2 onzas, que estd muy duro y cubierts de muchas “hendiduras” pequefias, Entonces exclama “ya” y conclu ye que el objeto es Un cnlega que aplica este ejercicia en el aula asegura que la mayoria de los estudian tesadivinan que se trata de tna pelota de golf, aunque nunca hayan tocado una en toda su vida. Es un ejemplo de la percepeién intermodal, o sea la capacidad de reconacer por una modalidad sensorial el tacto en este casa) un objeto conocido a través de otra (la vista). En la adultez podemas hacer numerosas inferencias de este tipo. JEs qué momento un bebe snuestea estas habilidades por primera vez? 180 caniuies | a etancss cEstan los sentidos integrados en el momento del nacimiento? Al nifio que intenta entender el mundo le ayudarfa mu chisimo poder integrar la informacién abtenida al vi sualizar, tocar can los dedos, oler o explorar los objetos de algin otro modo. ;Funcionan los sentidos en un forma integrasdora al inicio de la vida? Supengamos que capta la atenciém de un bebe ha clendo flotar una burbuja de jabén frente a él. (Tratard él de tocarla? Si lo hace, je6mo cree que reaccionari cuando la burbuja se deshaga al contacto mis ligero? — ‘Thomas Bower y sus colegas (1970) pusieron un k grupo de recién macidos en una situacién similar a la de Ja burbuja de jabén. Eean nifios de & a 31 dias de edad que podian distinguir un objeto a una distancia normal cuando usaban anteojos especiales. En realidad, el obje te virtual era una ilusién creada con un proyector de sombras. Siel nifiotrataba de tomarla, su mane no sen. tia ada en absoluto, Bower y sus colegas descubrieron ek iy a eax} Lae sentido emin integrados al momenta de macery los bebisesperan ty que los nifios trataban de tomatlo y que a menudo se cat y sentir lor abjeios que ven y alcanzan. Pere como la visi ye tacta frustraban hasta las Kigrimas cerando ne lograban tocar ‘sti diferencados, west rio de | af le procurara pran placer hacerque lo. Esos resultadas indican que la visidn y el tacto estin tm objeto desapareciera al contacto mis bgor. integrados: un mi espera sentir los objetos que ve y alcanza: la incongruencia entre la wisn y la impresion tictil resulta molesta (Otra investigaciin sobre las incongruencias audiivas-visuales (Aronson y Roser. ‘bloom, 1971) revela que los nifios dé ta Zmeses a menudo sufren al wr a su madre que habla detris de una pantalla insemorizada, pero oyen su vor en un lado a través de una bo ina. Su sufimnienco indica que la visa y el ofdo estin integrados: el nifio que ve a su ma- dre espera que su voz provenga de la direccién general de su boca. Incluso Ia eapacidad del recién nacido para reconucer el rostro de la madre tal vez se ‘basa en una integracién intermodal temprana. Poco despues del parto, los nifis prefieren celrostro de su made al de extrafios: dirigen la mirada hacia el rostro de ella can mayor fre ‘cuencia y por periodos mis largos que hacia el rostro de los extrafias. Se ha demostrado dicha preferencia cuando se controlan los estimulos olfativos: los experimentadores evita~ than que of reedén nacido pudiera distinguie asu madre por el olor (Sai, 1990; Bushnell y Sai, 1989), Pero cuando se les impide escuchar la voz de su madre, no muestran preferencia por smicar el rostro de ella o de un extras, Por lo vista los recién nacidos deben vera y oitla pues de lo contrario no la reconocen (Sai, 2005). A los tres meses y medio ya aprenden a asociar el rastro con la voz de los extrafios (Brookes y ores, 2001). En conclusién, los sentidos evidentemente se integran al inicio de la vida. No obstan- te, las respuestas emocionales negativas del infante ante estimulas sensoriales confusos poco nos dicen sobre su eapacidad de utilizar un sentido para reconocer objetas y experien: cas con que se familiart26 a través de otro, Desarrollo de la percepcion intermodal ‘Aunque la percepeisn intermmudal nunea ha sido ubservada en recién nacido, al parecer los nnilos de apenas 1-mes de edad tienen la capacidad de reconocee par la vista algunos obje- tos que succionaron antes. En un estudio. Eleanor Gibson Arlene Walker (1984) perm ‘Seron a infantes de 1 mes succionar un cilindra duro © uno flexible y espanjoso, Después ¥ a percepestn intermodsi 181. les presentaron viswalmente ambos, para indicar que ¢! cilindro esponjoso se doblaria y que el otro no, Los resultados fueron claras: Ios nifias que habian succionade un abjete es ponjoso preferian mitar el cilindro rigido, y los que habian succionade ua cilindto rigid ahora veian misel flexible, Los niios padlian “visualizar” el objeto suecionado-y ahora les parecia menos interesante que el otro estimulo nuevo para ellos. [De este experimento no podemos deducir que la percepcidn intermodal es innata, pues los nifios de 3m dias de macidos han tenide mucha experiencia succionando tanto ob jet0s esponjosos (pezones) come rigidas (st pulgar). ¥ antes de que nos dejemos levar por sus extraondinarios progresos, puntualicemos dos cosas: 1) Ia percepcién aral a visual es la ‘inica desineza transmodal que hasta ahora ha sido observada a esta edad; 2) porlo menos es débil en los infantes de muy conta edad y mejora rmuchisima durante el primer aio (Maurer, Stager y Mandloch, 1999; Rose, Gottitied y Bridger, 1981). Inclusive la aparente eapacidad conexa de correlacionar las sensaciones tactiles (al tomarlas)-con las visuales apa: rece entre los d'y 6 meses de edad (Rose, Gortfied y Bridger, 1981; Strest y Spelke, 1988) Principalmente porque los nifios més pequefios no pueden asir bien los objetos (Bushnell y Boudreau, 1993), La correlacidn intermodal entre la vista y el oido hace su aparicién hacia los 4 meses, precisamente cuanclo el nifio empieza a voltear « voluniad la cabeza en direccién de los so nnidos (Bahrick, Netto y Hernandez Reif, 1998), A esa edad ya correlaciona ambos tipas de seftal para calcular la distancia, Por tanto, si estan ayendo un sonido en una pista sonora donde el ruido de un motor va diluyéndose, prefericin ver la pelicula de un tren que se ale jaala de un tren que se aproxima (Pickens, 1984; Walker-Andrews y Lennon, 1985). Es evi: dente que conoce la relacién encre estimulos visuales y muchos sonidos y esa habilidad va perieecionandose durante los meses siguientes, ‘Conforme maduran los sistemas sensoriales, la percepeién tntermodal continia ayy indole al infante a conocer-y explorar-su munclo. Ya acostumbrados 2 una presentacién serial de los objetoe que emiten ruidos idiosinerisicos, tanto los bebés de 4 meses come los de § meses dlstinguen ence la presentaciin habinual del mismo orden de objeto soni y su presentacién en otro orden. Peto cuando los pareamientas estan separadas y el orden de presentacién de una modalidad —el sonido o la-vista— se manipula en forma indepen dente, los nihos de 4 meses ya no descubren la diferencia entee la preserstaciin habitual y aquellas en que los sonidos u objetos se muestran sin orden, Por el contrario, los nifios de 5 meses si Ingram detectar las diferencias individuales de modalidad. En los nifios de mas corta edad el pareamiemto de objeto-sonido pravoca una respuesta perceptual intermodal ‘que ateae la atencién a la relacign serta, sentando con ello las Ihases de las destrezas mas perfeceionadas de deteceién del or den que se observa en los nifios de & meses (Leckowicz, 20048), En algunos casos los nifios de 1 aBo pueden emitir una reaccién mis fuerte ante los estimulos percibidos por mis de . un sentido, Durante un esperimento con el abismo visual, lo «ruzaban mis rapido cuando recibian estimulos visuales y au ditivas de su madre, Lo eruzaban un poco menos ripido cuando recibian s6lo los primeros (figura 5.12). También veian mica su madre-cuando-recibian ambos. No habia dif: “Tempe moti de race epee) Figura §.12 ‘Tiempo meio en que los infantes eruzan el abismo V salen Fanci de las covsiciones, Sapin A. Vek T: Sra, “event fe rence mecenary? Conrbsinsf fal vere weal cut 12m le Developmental Science. 7, 20268 Ppa enpest ceric de Blac Pauaig rencias importantes entre las veces que dirigfan la vista hacia ella en las condicinnes de sélo voz o slo rast, En lo tocan te a la influencia global de la voz. imagine & ua progenitor que corre detris de un infante que esti a punto de hacer algo peligrasa o una tavesura, Los nifios a menudo reciben esti: mulos visuales exclusivamente y aun cuando se hallen en una posicion diffe! la vez del progenitor les legard antes que él (Vaish y Strian, 2004). 182. Copinse 5 | Ls tancss Explicacion de la percepcién intermodal Segiin la hipstests de la redundancia incersensoria, la deteccidn amodal de un estimulo contribuye al desarrollo y la diferenciacidn de los sentidos (Bahrick y Lickliter, 2000). in otras palabras, las mtiples modalidades sensoriales de un abjeto atraen la atencién del in fante: a medida que él presta atencidn al objeto e interacria con &l, abtiene informacién comparativa que refina las modalidaces sensoriales. En. comsecuencia, su sistema percep- tual pasa de un estado amadal, en el cual varios estimulos sensariales son peteibidos como tun todo, a un estado intermodal, en que puede distinguir el sonido de la vista la vista del olfato, ete, Un ejempla: como se activan los sentidins visuales y auditivos, puede eaptarse muy pronto su atencién dando uh masse a un gallo y haciéndolo rontonear. Mientras el pequefio mira y eseucha, los estimulos auditivos y visuabes interactéan con. sus ineipientes sentidos correspondientes —vista y oido—; asi que aprende a escuchar ¥ ver con mayor agudeza. Sielgatito no emitiera sonido alguno, no habria oportunidad de distingui los es timulos auditivos de los visuales. Por tanto, conforme a la hipétesis de redundancia inter- EB) couprosacion nt concertos S.2 | Sensacién y percepcién en la infancia Conteste las siguientes preguntas para verificar su canoe mento de los métodos con que se investiga la sensaci y fa percepciéa surante la infancia, Las respuestas vienen en el apéndice. Opci6n maltiple: seleccione la alternativa mas adecuada pa- ra las preguntas. —— }. La pereepcin visual se desarraliaripidamente en of primer ato de wids. 24 que edad describimos at infante como "buscador de estimulos" que prefiere imiratestimulas complejosy de gran contrast (e5- pecialmente fs nue se mueven|? 2 O22 meses b 2a 6 mesce © Ga meses 9.2 12 meses © Los iavestigadores inventaron un método ingenio- ‘so para estudiar la percepein de profunditiad por parte del infarte. El métoda les permitié descubrir cuando puede peribir ls cambios de profundidad ‘sin que le eausen miedo. Nos referimos al método e a, habituacidn abso wsual sueciém de gran armplitud 6. areferencias 5. Ln expawidd oe reconocer mediante una madali- dod sensorial un objete 0 experiencia con el que estamos familiarizados recibe el nombre de fa. integracion sensorial fh aprendizaje sensorial © ercepcion intermada) 4, integracidn visual Completscisn: para verifcar su eonoeimiento de las capaci ddades vensorales del recién nacida complete la oraciones con la palabra: o frase adecuada, 4 La aguoezn visual de secién nacido es (defiientefouena- ry buena) en comparacién eon la de bas adultes. 1 El recién nacido oye y distingue fos sonidos (muy mal= muy bien). ‘6. El recitn nacido es (insensiblefmuy sensible) al tacto, ta ‘temperatura y el dolor Correlacisn: para verticarsu canotimienta de los métados de investigacion con que se estugian la sensacién y la percen- ibn, comrelacione el nambre del método con su descripcidm correspondiente. a, método de preferencias ‘b métoda de habitvacién . métoda de potenciales evocados dd. métoda de succidn de gran amplitud 7, Se presentan al nit dos imagenes; desputs se compara -l tiempo que pasa mirando cada una, 8. Se conecta un chupén a un sistema de borings; e nia io sueciona 9 na; de ese modo controla si escucha la vaz de su madre o la de un extearo, Ensayo: dé-una respuesta mis detallada a las siguientes pre funtas pata demostrar que eonoce desarrollo percestual durante ta infancia, 3. Describa camo la pérdidia de una eapacidad sensorial du rante el desarroia infantil inca que tas experiencia -culturales influyen en el desarralio percentual. 10. Explique las eausas:y Consecuencias de la sondera en la Infancia, Provesos hdsieos fel aprescizae en la infsecis 183 sensorial, el hecho de prestar atencién a estimulos mukimodales facitita la diferencia «cin perceptual (Bahrick y Lickliter, 2000; Bahrick, Lickliter, Flom, 2004) En este sentido podemos considerar que la percepcidin intermodal de un recién nacido es muy distinta a la de un nifio de # meses, En cf momento del nacimiente la percepcién es amexdal —indi ferenciada— y los niitos adguieren una auténtica percepcidn intermodal conforme van sintiendo estimulos multimodales. Es decir, al ir aprendiendo a ver y oft, a oler, gustar y sentir, lngran distinguir y reintegrar luego las madalidades sensoriales que cada vex vas di ferenciandose més y mas (Bahrick, 2000), f Influencias culturales en la percepcién del infante Be qué manera la cultura y las tradiciones culturales influyen en la percepeidnt La cultw 1a ejerce efectos sutiles pero importantes en la percepeiém, aunque los individuos-de varias cculturas rara ver se distingan en capaeidades perceptuales tan biisicar como discriminar formas, patrones ¥ grados de brilantez o sonoridad (Berry y otros, 1992). Un caso concrete: comenzamos a vivir com una preparacion bioldgica que nes permi: te aprender cualquier idioma hablado por las personas. Pero al contacto con une en parti> cular, nos volvemos especialmente sensibles a los patrones sonras importantes para ese idioma (es decir, a sus caracteristicas dstintivas) y menos sensibles a las istinciones: audi tivas que nuestra lengua jwegue irrelevantes, Por ejemplo, mdos los infantes distingwen fi cilmente las consonantes r y | (Eimas. 1975). El lector también a condiciim de que su lengua materna sea inglés, francés, espafiol o-aleman, En cambin, nt los chinos ni Los japo: neses distinguen ambas consonantes; los hablantes adultos de esos idiamas no hacen esta dlistincién auditiva com la misma claridad que un infante (Miyawaki y otros. 1975). La miisica es otra herramienta cultural que incide en la percepcian auditiva, Michael Lynch y sus calegas (1990) hicieron que un grupo de nifios de 6 meses y adultos norteame: ricanos escucharan melodias en la escala occidental mayor/menor 0 en la escala pelog de Java, que suena tn poco extrafa a las nidos de un adulte accidental. Las metodias conte nian esporidicamente una nota “fuera de tono” que violabs la escala rmusical. Un date in teresante: las nifios de 6 meses a menudo detectaban las notas desafinadas. violaran © no tuna melodia accidental o de Java. Por lo visto los nifios nacen con la capacidad de percibir Ja “mwusicalidad” y aistinguir la “buena” miisica de la “mala” en varias escalas musicales. Las adultos estadounidenses eran mucho menos sensibles 2 las notas desafinadas en el sis tema desconocide de Java que a las de su scala occidental. Ello significa que sus afios de contacto con el sistema musical de Occidente habla moldeade su percepcidn de la miisica Las hallazgos anteriores ejerplifican dos prineipios generalesy sumamente importan tes del desarratio. Primero, la adquisicién de las capacidades perceptuales como tantos atros aspectos del desarrollo, no consiste simplemente en incorporar destrezas mucvas; también consiste en climinar las innecesarias, Segundo, en gran medida la cultura deter- mina cuiles cstimulos sensoriales son “cifereneiadas” y céma deberian interpretarse Aprendemosa no escuchar las fonemas que no sean propias del idioma que hablamos. Por tanto, la forma de-percibir c] mundo se basa no s6lo en la deteccidin de los aspectos objeti- aprendiaje perceptual ‘vosde los estimulos sensoriales (aprendizaje perceptual), sino tambien de las experiencias comics —atibubies ala exper del aprendizaje cultural que crean el marco para interpretarlos. ee En la siguiente sccciém vamos a examinar mas de cerca el aprendizaje para ver si po- mee demos averiguar por qué tantos psicélogos del desarrollo lo incluyen (junto con la madu racién y la percepcién) entre los praceses evolutivos mis importantes § Procesos basicos del aprendizaje en la infanc aprendizaje El aprendizajees uno de esos téeminos-engahosamente simples pero de gran complejidad. ‘amb relativamente pemaneate de En general las psicdloges Io coneiben come un cambio de conducta (o potencial de con ‘x eondacta adel potencial de com ducta) que reine Jas tres requisites siguientes (Damjan, 1993): corel weitihcute expen 08 Ahora el individuo piensa, percibe a reacciona ante el ambiente en una forma nueva. Prieta El cambio es claramente resultado de una experiencia personal, esto es, atrihuible a la repeticién. al estudio, a la prictica u observaciones hechas por el individue y no a proce sos hereditarios ni de maduractén o a un dati fisiolgico causada por lesidin, 184 Coote | Laintsneia isla Configurocion ce toparte yestimul deta prueba Contencion de estinios dla povebas Figura 5.13 Habituacién ala eonfigaracién de soporte y estimulos de la prucha: con tenadn de eatimuloa de la prucha El cambio es relarivamtente permanente: Los hechos, las conductas y las ideas que se ad- quieren y se olvidan de inmediato no se aprendieron en realidad; tampoco lox cambios temporales dehidos a Fatiga, enfermedad o drogas caen dentro de la categoria de respues- tas aprendidas, En seguida vamos a estudiar cuatro medios fundamentales de aprendizaje del infan- te: habituaciin, condicionamiente clisteo, condicionamiente aperante y aprendizaje ob- servacional, Habituacin: pruebas tempranas en favor del procesamiento de informacidn y de la memoria En paginas anteriores nos referimos a una forma muy sencilla y frecuentemente descuida- da de aprendizaje: la habiruscida. Es un proceso en que dejamos de prestar atencidn o de reaccionar ante un estimulo que se repite una y otra vez. En cierto mode consiste en aprender a desinteresarse de los estimulos-con Ins que estamos familiarizados.y que,san de, condicionamnienta clssica ‘ipa aprendzajeen que un esti: lo nicalmente etl st pavea vars veces con ara estimale significative re meuval; asf que e stimula nevis llega a preci i espuestacrigisl- mente emit sla ante ena eu ula condicianade (EC) citer incialmente neutral que le- {2 2 produciruna respuesta particular luego oe Raber sido parents con catlmaiaincandicionago que sempre 13 protace respuesta condicionada (RC) reacién aprendiée ance un estilo ‘et npigralmente na era capae te produc ‘estimwle incandicionade (EN) ‘ue produce una respuesta piu Procesns nasices del aprenctaaje en ia infancia 1.85) poca importancia para nosotros. La habituacién puede ocurrir an antes de que mazes el nifio: entre las semanas 27 a 36 los fetos empiezan a volverse muy actives cuando 3€ ¢olo> ca.un vibrador en el abdomen de su madre, pero pronto dejan de moverse (0 sea se habi- Gan}. Dan la impresién de que procesan las vibraciones come una sensacidn conocida que yarno merece su atencién (Madison, Madison y Adubato, 1986), {Cémo sabemos si un infante deja de responder a un estimulo conotide simplemente por fatiga? Lo sabemos porque, cuando se ha habituado a un estimulo, también se desk tia: presta atencidn a un estimulo-un poce distinto y hasta reacciona ante él. Asi pues, la deshabituacidn indica que sus receptores sensoriales no estin simplemente fatigados ¥ que: saben distinguir lo conocido de lo desconocid. Tendencias evolutivas de la habituacién La habituacién mejora muchisimo a lo larga del primer afio-de vida. Los niftas menores de 4 meses requieren wna larga expasicidn al estinmulo antes de habituarse: los de § a 12 meses pueden reconocee ef mismo estimulo tras unos cuantas segundos de atencién sostenida y suclen eetenee este conocimiento durante dias 6 semanas (Fagan, 1984, Richards, 1997), Al- ‘guna veces, cate les 10 y 14 meses de edad, los nifis no sblo se acostumbran a las obje- tos sino ass relaciones. Lucgo de ver juguetes colocadas en conmtenedores invertidas, se acostumbran a esta configuracién de soperte y sc fijan mis ticmpo en una configuracién de inclusiéin: los mismos juguctes se hallan dentro de los mismos contenedores, slo que ahora con el lado derecho artiba (Casasola, 2005), Esta tendencia a-una tipida habituacion y a habituarse a lc relaciones entze objetos se veaciona sin duda can la maduracién de kas reas sensoriales de la corteza cerebral, Al seguir madurando el cerebro y Ins sentidos, los infantes procesan informacién mis ripido, descubren mis aspectos del estimulo y su rela- cién con el entorno durante una exposicién (Richards, 1997; Rovee-Collier, 1997), Diferencias individuales en la habituacién Existe una clara diferencia en la rapide con que los infantes se habitian. Algunos procesan la informacion con gran eficiencia: pronto reconocen los estimulos sensorial repetitivos y tandan mucho en olvidar lo que experimentaron, Ontos son menos eficientes: requieren tun contacto ms prolongado para casificar como ~famillar” un estimulo y pueden olvidar pronto lo que aprendieton, {Repercuten en el desarrollo posterior esas diferencias indivi- duales de apeendizaje y memoria? Todo parece indicat que si. Los infintes que se habittan pronto en las 6 a 8 peimeros meses de vida aprenden mis ripidamente a entender y utilizar ef lenguaje en el segundo ato (Tamis-LeMonda y Bornstein, 1989), Ademés, en general superan a sus coetineos. de hhabituacién mis lenta en las pruchas estandarizadas de mtcligencia administradas mas ade- late en la nifvex(McCall y Carrighcr, 1995; Rose y Feldman, 1995), ;Porr qué? Probablemen- te porque la rapidez de la habituacin mide la. velocidad con que se procesa la informacion, Jo mismo-que la atencién, la memoria y fa preferencia por las novedades. Aspectos rodos en que se fundan las actividades: mentales complejas, lo mismo que las habilicasies de resolu cién de problemas que se micen en las pruebas del CI (Rose y Feldman, 1985, 1956), Condicionamiento clasico Bs la segunda forma en que se aprende durante la infancla, En el cendicionamiento clisico un estimulo neutral (el estimula condicionady, EC) que inicialmente no influye en el suje- tw produce con el tiempo algiin tipo de respuesta (la respuesta condieionada, RC) por su asc ciacidn con un segundo estimulo (el estimulo incondicionada, El) que siempre la produce. Aungue es extremadamente dificil y en un tiempo se pens que era imposible, puede aplicarse el condicionamniente clisice también a los recién nacldas. En nifios de 2 a 3 dias de nacidos Lewis Lipsite y Herbert Kaye (1964) parearon un tono neutral (EC) eon un pe- 220 (El que provoca la suceidn). Al cabo de varias ensayos los nifies empezaran a hacer movimientns de suecién al escuchar el sonido del tona antes de que les presentaran el pe 26m, Sin duda esa reaccidn es una respuesta clisicamente candicionada, pues ahora se ent te ante un estirmulo (el tono) que no la produce normalmente,

You might also like