You are on page 1of 8
256 seccroN LIT 14, Puli con una pasta de profilaxis fluorada de grano fino y con discos de Gxido de aluminio de grano superfino para pulir composite 15. Aplicar un gel de fluoruto s6dico neutro al 1,1% duran- te 4 minutos, Blanqueo profesional (blanqueo con «polvo») Para blanquear dientes vitales en el consultorio dental (que a menudo recibe el nombre de blangueo con «polvo» ) se uti- lizan agentes blanqueadores (normalmente perGxide de bi- 5%) en forma de liquido o gel. drdgeno al 30. Peréxido de hidrégeno. No se conoce bien el mecanismno exacto de la eliminacién de las manchas, pero es probable que se deba a la iberacién de oxigeno, a un efecto de limpieza me- canica® y a reacciones de oxidacién o reduccién. En concre- to, las manchas de tetraciclina pueden desaparacer debido a tuna degradaci6n oxidativa del anillo quinsnico™ (V. la sec~ ciGn de la tetraciclina en Tipos de manchas: mecanismo, as- pecto y tratamiento, anteriormente en este cap.) Los meca- rnismos variarén depencliendo del tipo de manchas existentes, y de las condiciones fisicoquimicas presentes en el momento de la limpieza (p. e}., pH, temperatura, cocatalizadores, ilu- minacién y otras condiciones)" Dependiendo de las condiciones, el peréxiddo de hidrd- geno puede liberar radicales libres (H,O,-> H# + *OOH o HOs + *OH); aniones prohidroxilo (H,0,—> H* + OOH); 0 una combinacién de radicales libres y aniones (HOOs + OH O; + + H,0 en una solucidn bésica y HOO+> O; © +H’ en una solucisn écida)”. Estos com- puestos tienen afinidad por enlaces alquenos (dobles) ricos en electrones y forinan epéxidos que son inestables y pueden formar alcoboles. HO oH ° (C=C+O5A +H,0> 6-0) c=c Los enlaces dobles pueden proclucir manchas; por consi- guiente, la ruptura de esos enlaces elimina a menudo las manchas, Ademés, se forman compuestos mas hidrosolub que se pueden eliminar mats fécilmente™*. El per6xido de hie drsgeno aumenta también la permeabilidad de la estructura dental, favoreciendo de ese modo el movimiento de los iones a través del dente”. Esto se debe probablemente al bajo peso molecular del persxido de hidrégeno y a su capacidad para desnaturalizar las protefnas™, Consideraciones generales. Est toralmente demostrada Ih eficacia del blanqueo dental con calor y perdxido de hi- drdgeno", Goldstein no ha observado ninguna pérdida apreciable de vitalidad dental después de blanquear duran- te 30 afios més de 30.000 dientes vitales™. Aunque s fre- © produzca una ligera sensibilidad térmica tras el cuente que s MATERIALES Y TECNICAS ESTETICAS blanguico, no se han demostrado efectos pulpares irreversi- bles a largo plazo en. estudios clinicos relevante: Métodos de tratamiento, Generalmente se utiliza peréxi- do de hidrégeno al 35% en forma de liquido o gel, Para la técnica termocatalitica se utiliza un elemento calentador en. forma cle espatula o paleta, que tiene aproximadamente el ta- jo de un diente (fig. 13-19). Después de aplicar peréxido dde hidrogeno al 35% a la superficie dental, se coloca el ele- mento calentador sobre el diente. Se trata cada uno de los dientes por separado.y en orden consecutivo. Para la técnica termofotocataltica se emplea una Timpara calentadora con- trolada por un reostato para calentar e iluminar una arcada completa, Para blanquear los dientes sin calor ni luz se com- bina el peréxido de hidrégeno al 35% con un componente comercial para producir un gel. ‘También se puecle combinar el blanqueo profesional con el blanqueo casero’. Se ha propuesto utilizar exclusiva mente el blanqueo profesional para tratara un determinado segmento de la poblacién cuyo ritmo de vida impide el tra- tamiento casero" Repercusiones sobre la odontologia restauradora. En algunos casos, las manchas reaparecen después le un trata- imiento exitoso o parcialmente exitoso. La colocacién poste- rior de veneers laminados de porcelana o composite puede ser insufciente para impedir que reaparezca el color de la estruc- ‘ura dental subyacente, y los materiales de restauracin pueden ser incapaces de enmascarar completamente tales cambios. Los efectos estéticos de esa regresiGn cromitica dependerin de la rmagnitud de la misma y de la traslucides de Las restauraciones aque las cubran, Se debe tener en cuenta esta posibilidad si se va efectuar un tratamiento restaurador de cualquier tipo teas un tratamienco para suprimie las manchas dentales También se ha comprobado que la aplicacién de peréxi do de hidrégeno a la estructura dental hovina reduce Ia fuer za de adhesin entre la resina sin rellena y el esmalte grabaclo con acido**, Presumiblemente, el peréxido de hidrégeno re- sidual o algunas sustancias derivadas del mismo que perma- necen en el esmalte interprismstico tras el blanqueo podrian inhibir con el oxigeno la polimerizacién de la resina y creat hhuecos en los lecos de la misma". Aparentemente, esta sus- tancia residual no se elimina al enjuagar con agua durante 1 minuto o al secar bien a la superficie. No obstante, parece Fig. 13-19. Unidad de blanqueo con elemento calentador en forma de palewa (Union Broach). que los cambios que se producen en Ia estructura dental y tnertnan la fuerza de adhesin son reversibles*. Normalmen+ te, se recomienda posponer la adhesiém de las restauraciones durante 1-2 semanas después del blangueo™™. Métodos clinicos. t€cnicas para el blanqueo profesional. El programa Sello de Aceptacién de la American Dental Association (ADA) in- cluye tna categorfa para el blanqueo profesional. Se trata de Se han ideado numerosos productos y un programa abierto, y continuamente se afiaden y se supri- men productos Blanqueo asistido por léser Recientemente se ha comercializado el blanqueo con un I ser de argén, un léser de anh {drido carbénico, 0 una combi- nacién de ambos como fuente de luz, pero todavia no dis ponemos de suficientes estudios clinicos conttolados © « largo plaze sobre su seguridad y eficacia™. Puede que el blan- queo por liser no sea mas efectivo que otras técnicas en las que no se emplea el iver". odontélogo La autoaplicaciones de agentes blanqueadores en el propio domicilio es probablemente el método popular de blan- Blanqueo casero prescrito por e queo de dientes vitales. También se conoce como «blanqueo, easero» 0 eblanqueo mediante matrizn Peréxido. de carbamida. El peréxido de carbamida al 10% (también conocido como perdxiclo de hidrégeno carbae ida, carbamida urea, peroxido de hidr6geno urea, pethiclrol urea, y pethidelure) se degrada formando aproximadamente tun 3% de perdxido- de hidrégena y un 7% de urea”, A me rnudlo se afiade carobopol y otros espesantes para producir un gelo una pasta y mejorar las propiedadles del material”. Consideraciones generales. El agente blanqueador se ‘mantiene contra los dientes por medio de una cubeta fabri- ceada a medida. La frecuencia, el momento y el ntimeto de las aplicaciones, y In duracién del tratamiento varfan depen- dliendo de la técnica empleaca. En un primer momento se cuestion6 In reteneién del ‘material blangueador dentro de ta cubeta a medida cuando se dejaba ésta colocada durante toda la noche?! Sin em bingo, un estudio posterior con un material de segunda ge- neracién confirmé que se retenia mas del 60% de material activo después de ms de 4 horas de uso™, El Sello de Aceptaeién de la ADA se concede a aque- los productos que cumplen los criterios del programa sobre BLANQUEADORES Y AGENTES RELACIONADOS 257 seguridad y eficacia™, La aceptacién de un producto de blan- quieo casero bajo prescripciin facultativa incluye wna revi- sion de las instruceiones que acompaitan al producto”. EL programa de aceptacisn es un programa abierto, y continua mente se anaden y eliminan productos También se ha podido confirmar el potencial mutagéni- co de los radicales libres liberados por el perdxido de hi- drégeno, asi como su capacidad para potenciar los efectos de. sustancias carcindgenas conacidas”’. Debido a ello, se debe tener en cuenta el uso de cualquier carcindgeno conocido, como el tabaco o el alcahol (en el momento de preparar este ‘manuscrito, la American Dental Association se disponfa a actualizar las recomendaciones espectficas acerca del consu- mo de aleohol y tabaco en relacién con el blanquea, y con- nformarse a es pecto). Ademiis, las mujeres ges- zantes no cleben utilizar esta téonica®, Es necesario eliminar el céleulo dental", y si la profilaxis lesiona los tejidos, el blanqueo debe postergarse durante una o dos semanas. Los dlientes que se vayan a blanguear no deben presentar caries ni restauraciones defectuosas- Hay que informar al paciente de que no se blanquearin las restauraciones existentes. Si tras el blanqueo se éguala el color de las restauraciones can ¢l de los dientes, el resultado puede ser estéticamente inaceptable si tras el blanquco se produce una regresidn cromstica en la estructura dental na- tural circundante. Los pacientes debes interrurspir el tratamiento y poner- se en contacto con su odontélogo si desarrollan sensibilidad dental o gingival”, También pueden ser aconsejables otras precauiciones, algunas de las cuales se comentan en las ins trucctones y los folletos de los fabricant Fabricacién de cubetas a medida. del Sello de Aceptacién de la ADA para los productos de Blanguco casero bajo prescripeién facultative incluye la aceptacién de las instrucciones de empleo (la aceptacién se El programa vigente refiee tnieamente a un producto espectfica; no se debe infe- rir la aceptacién de productos similares distribuidos por el mismo fabricante). Aungue estas instrucciones varian de unos fabrieantes a ottos, muchos de los eonceptos elementa- les de estos procedimientos son muy parecidos. La’ que explicamas @ continuacién paso por paso, aungue ha sido adapeada a partir de las instrucciones de un solo pro- cto, ayuda a comprender la aplicacion de algunos de estos concepts. Método clinico. Esta técnica constituye una adaptacién de las instrucciones de empleo de Opalescence (Ultradent Products, Inc.). 258 seccrow 1IT Instrumental scayola de fraguado répido © cemento piedra dental © Recortador de modelos Material de bloqueo (LC Block-Out (REB/UP 240), UL- tradent Products, Ine.) © Lémpara intraoral o dispositivo de polimerizacién de su- jecién manual (Ultra-Lume, Ultradent Products, Inc.) ‘© Material para cubetas (Sof Tray 0,8 mma, Ultradent Pro: ducts, Ine.) ‘© Unidad de moldeado al vacio (Ultra-Form 0 Econoorm, Ultradent Products, Inc.) © Tijeritas de precisidn (vijeras UltraTrim, Ultradent Pro- ducts, Inc.) © Recortadores de plistico setraclos (Ultradent Utility Cut- ters, Ultradent Products, Inc.) © Soplete porcatil (Blazer Micro Torch, Ultradent Products, Ine.) _ Técnica elinica restauracionesclefectuosas. 1. Obtener un vaciado de la impresiGn de la arcada dental en escayola de fraguado rapido o cemento piedra dental El hidrocoloide irreversible debe verterse inmediatamen- te después de obtener la impresion para conseguir la maxima exactitud. cemento piedra necesaria para poder extraer de la impresién el modelo fraguado sin que se romp 2. Recortar la base del modelo paralela a la meseta oclusal sobre un recortador de modelos, hasta llegar a unos pocos milfmettos de los borces gingivales. Elinninar las zonas pa latina y lingual (fig. 13-20), 3. Dejar secar ef modelo durante 2 horas 13-20. Se recorta ta base del modelo paralela a la ‘meseta oclusal, hasta llegar a pocos milimetros de los bordes singivales. Se climinan las gonas palatina 9 lingual. (Por cortesia de Ultradent Products, Inc.) MATERIALES Y TECNICAS ESTETICAS. 4, Aplicar una capa de material de bloqueo de 0,5 mm de es- pesor sobre las superficies labiales deseadas para dejar un espacio de reserva en la cubeta A. Aproxithadatnente 1,5 mm a partir de la linea gingival. B. No extenderse hasta los bordes incisales y las superfi- cies oclusales (fig. 13-21), ee eee ae cubeta con reservorio debido a que las presiones donodines 5. Polimerizar el material de bloqueo durante 2 minutos, aproximadamente (LiltracLume). Se puede usar una lm para intraoral sujeta con la mano; se debe exponer cada diente durante 20-40 segundos, aproximadamente. Elimi- nar la capa inhibida por el oxfgeno. 6. Calencar el material para la cubeta en la unidad de mol deado al vacio hasta que se hunda 6-7 cm, aproximada mente (fig. 13-22). Activar la bomba de vacfo y adaptar al modelo el material reblandecido. Dejar enfriar y sepa rar el modelo, precisién con las tjeritas de precsin. Fig. 13-21. Se erea espacio para los reserorios en el modelo. (Por cortesfa de Uleradent Products, Inc.) Fig. 13-22. Calentar el material para cubetas en ima unica ‘moldeadora al waco. (Por conesia de Ultradent Products, Inc.) cariture 13 7, Recortarl material para cubetas con cuidado y precisisn, ‘una distancia oclusal de 0,25-0,33 mm del bore gingt- val con unas tijeritas de precisién. Festonear el reborde alrededor de Ia papila interdental (fig. 13-23), 8. Colocar la cubeta sobre el modelo y comprobar sus ex- tensiones. Flamear extidadosamente los bordes con el so- plete, cuadrante por cuadrante (fig. 13-24), 9, Mientras esté todavia caliente, sujetar la periferia de cada segmento firmemente contra el modelo durante 3 segun- dos con un dedo mojado, espesr del material, se debe fabricar una nueva cube Repercusiones sobre la odontologéa restauradora. Para conocer mejor estas repercusiones, consiltese la seccién s0- Ire blanqueo profesional (blanqueo con «polvo») anterior- mente en este mismo capitulo. Blanqueo casero sin necesidad de veceta ni supervision médica Fxisten numerosos productas para el blanqueo casero que no necesitan receta y pueden conseguirse por correo 0 a través de los anuncios de la prensa, la radio y la televisién. No aconsejamos este tratamiento, Son frecuentes los problemas por un uso incorrecto o excesivo™ Fig. 13-23. Se recor el material para cubetas. (Por conesta de Ultradent Products, Inc.) Se flarea la cubeta para faciltar su adafaciim al modelo, (Por cortesia de Ultradent Products, Inc.) Fig. 13-24. BLANQUEADORES Y AGENTES RELACIONADOS Blanqueo de dientes desvitalizados Los agentes utilizados habitualmente para blanquear los dlientes desvitalizados manchados son el perborato s6dico y el peréxido de hidrégeno al 30-35%, por separado o combi nados"?. El producto mas utilizado es el perdxido de hidrége- no al 30% catalitica, en la que se calienta la solucién blangu Las téenicas més usadas son: la técnica termo- adora dentro de la c4mara pulpar con un instrumento caliente”, 0 desde fuera con una limpara de alta intensidad, © con una ccombinacién de ambos; y la técnica «le «blangueo ambulan- ter, en la que se dejan colocaclos los materiales blanguea- dores dentto de la cémara pulpar durante 3-7 dfas”. Estas técnicas eben repetirse hasta que se consigue el resultado deseado”, Resorcidn radicular cervical externa. Una de las posi- bles secuelas del blangueo interno es la resorcisn radicular externa, El peréxido de hidrgeno puede producie esta alte- raciGn ocasionalmente”. Todavia no se conoce ben la catt- sao causas exactas de esta respuesta, aunque se han propues- to diversos mecanismos: 1. En el 10% de todos los dientes falta o es defectuosa La uuni6n cemento-esmalte, y una parte del diente esta des- 00", Bl perdxido de hidrége- i la dentina, induciendo provista del cemento prot no al 35% puede desnatur tuna respuesta a cuerpo extrafo frente a elementos del te jido gingival circundante, lo que puede producie una re sorciGn cervical!™ 2. El persxido de hidrdgeno al 35% aplicado internamente puede contactar directamente con la membrana peri ‘odontal a través de los tubulos dentinarios permeables' ‘6 de conductos radiculares laterales 0 agujeros acceso- ios, Esto puede provocar una reaccién inflamator que en altima instancia produce una resorcién cervical adores pueden infiltrarse entre la gu- 3. Los agentes blanqu tapercha y las paredes del conductor radicular. A conti- rnuaeién, pueden llegar hasta la membrana periodontal a través de los tiibulos dentinarios, los conductos laterales o el dpice. Esto puede inducir un proceso de resorcién en cualquier punto de la zona radicular, ineluidas las regio- nes apicales 4. La aplicacidn de calor durance el tratamiento puede in ducir un proceso de tesorcidn'™, 5. El peréxiclo de hidrdgeno al 35% mi claclo con perbors: to sédico puede reducir el pH en la zona de la membrana periodontal! incrementando el riesgo de resoreign cer vical, “También se ha demostrado in vitro que cuando se combi nael calor con una pasta de perborato séiico/peréxido de hi- drégeno al 35% durante un tratamiento de blangueo inter- no, no slo se blanquea Ia corona sino también toda la superticte radicular. Sino se utiliza el calor, se blanquea mu: cha menos superficie radicular!™, Esto parece indicar que el calor favorece la penetracién del agente blanqueador en to- « ditecciones, inerementando posiblemente el riesgo de wreién radicular cervical externa mediante alguno de los das mecanismos mencionados previamente. 260 skectow 111 MATERIALES ¥ ‘Muchas veces, el cambio de color dental se debe a una le- sid traumicica del cliente, y Ia resorcién puede ser una secuela del craumatismo original. La resorcién puede de- berse también al tratamiento ortodéncico o la cirugta, es- pecialmente cuando afecta a la zona de la unién cemento- esmalte!*t Materiales y técnicas de blangueo. La literatura exis- tente no se pone de acuerdo acerca dela eficacia cle las dife- rentes técnicas. En dos estusdios in vitro se ha observado que la aplicacién intracoronal de perSxido de hidedgeno al 30- 35% (Superoxol) combinado con perborato sélico propor- ciona mejores resultados tras dos aplicaciones que unit eom, binacion. de perborato s ico y agua, aunque en tino de «405 estudios se obtuvieron resultados similares tras 3 aplica iones!. En otro estudio é sito se obtuvieron los mismos resultados después de dos aplicaciones *™. En tn estudio in t79, los resultados obtenidos en dientes tratadas intracoronal mente con una mezela de perborate sSdieojperéxide de bi drdgeno al 30%, una mezcla de perborato sédicofpersxide de dico/agua fue- hidrégeno al 3% y una mezcla de perborato ron pricticamente iguales después de Lao! No obstante, algunos aseguran que la téenica termocata- Iitica tradicional con perdxido de hidrégeno al 30% es ma rpida y efieas!. Hasta 1995 se ha venido utilizando la tée- nica termocatalitica cuando el «blanqueo ambulante» no da resultado". En una revisin de Ta literatura sob la resorcign extema tras la aplicacisin intracoronall de perdido de hides keno (mecodo termocatalitica en la mayoria de los casos) realizada en 1995, ninguno de los trabajos realicados incluia Ja aplieacién previa de una base protectota, y en muchos de ellos existia un traumatisma dental previo!™. También se han, publicado trabajos sobre la cambinacién de perborato s6dico y persxida de hidrsgeno al 30%", Sin embark, los odenté- logos que recusren al blanqueo intracoromal para reducir el esgo de resorcidn radicular externa desaconsejan la exposi- cién del cemento al persxiclo de hideégeno al 30-35%, espe- cialmente en combinacién con ealor elevado". El perhorato, sédico mezelado con agua es potencialmente mis seguro” En un andlisis cuantitativo i vitro de los materiales de blanqueo se comprabs que después cle 3 dias apenas se pro- du Se llegaba ala con- clusisn de que se podia reducir el intervalo entre las sesiones, de blanqueo para aprovechar este hallasgo”: in cambios erométicos adicionale: Grabado dcido. En un estudio in vitro, la supresién del barrillo dentinario con scido fosférico no modifies significa- tivamente la eficacia del Blangueo intracoronal con una combinacién de perborate sédicofagua (Acido fosfirico all 37%)" 6 con una combinacién de perdxido de hideigeno al 35%fperborato sédico (Acido fostérico al 37%)". En otro -estudio in vitro se obtuvieron resultados parecidos con una combinacién de peréxido de hidedgeno al 30%jperborato s6- dlico (cido fosférico al 50%) Hidréxido cdleico. La literatura no confirma si la aplica- cién de hidréxido calcico en el interior de la eémara pulpar TEGNICAS ESTETICAS puede elevar el pH del microentomo de la superficte dental externa!" 0 si realmente tiene allgin efecto!"*. ELaumen- to del pH de In superficie radicular externa puede resulkar benelicioso, ya que los leucocitos polimorfanucleates y los osteoclastos funcionan mejor con un pH ligeramente dcido, yssintetizan hidrolasas deidas, que desmineralizan los com: ponentes de los tejidos duros e impiden la formacién de nuevos tejidos!. Se ha sugerido que si este cambio del pH afectase a la membrana periodontal, se podria producie una’ resorcién radicular extemal” nismo de la recalcificacién ni los efectos del hidr6xido eal No se conocen bien el meca: cico"’, La aplicacién intracoronal de hidrSxido eéleico ha dado buenos resultados en el tratamiento de la resoreisn ra: dicular cervical", pero otros han obtenide también unos resultados negativos!"™!"", También se ha recomendado la intracoronal de hidréxido eéleico tras el blan- Base protectora. Se debe colocar una base protectora!? de 2-2,5 mm sobre la obturacién del conductor radicular con sgutapercha; sin embargo, la literatura no se pone de acuerdo sobre el material de elecciéin, su posicién y disefio mais ade- cuncos, o incluso su efieacia como medida para prevenir la resorcién radicular cervical externa, Los tibulos dlentinarios terminan en la superficie radi- cular extema en un punto incisal a su salida de la camara pulpar. Los nibules dentinarios discurren en una direceisn li- zeramente incisal desde su punto de origen en la cdimara pul- par hasta su cesembocadura en la superficie radicular exter- na, Basindose en esto, algunas recomiendan aplicat la base protectora em una zona I mm apical al nivel de la unicn ce- mento-esmalte'l, ligeramente apical al borde gingival!®, © 1 mm incisal a la extensién incisal de la insereién epite liall®, También se ha propuesto extender la base hasta un punto situado a la altura de la unién eemento-esmalte y que, si se necesita mas blanqueo cervical, se vaya recolocando progresivamenie el limite de Ia hase y se continée blan: queando con agentes menos potentes que el perdido de hi drégeno al 30%! cuanto més coronalmente se cologue la base, menos riesgo existiri de que se produzca una resoreiGn radicular cervical Por consiguiente, parece razonable que extema, pero ser mayor el riesgo de compromiso estético! El odontélogo debe utilizar su buen juicio elinico para resol- ver este dilema el labio del paciente cubre parte del diente durante le colocar Ia base todos lox movimientos funcionales, se pu en una posicién atin més coronal que la mencionada previa posibilidad de que una pare del diente quede sin blanquear. No obstante, véase el siguiente Consejo clinico. CAPITULO 13 BLANQUEADORES Y AGENTES RELACIONADOS — 261 : aa que han desaparecido Tas hareeraspsiclgicas que impedian al paciente sonrefr abiertamente, G ‘esmalte, la insercisn epitelial y la eneia marginal en la zona interproximal es coronal a su nivel en las superficies labial y lingual. La base protectora debe seguir el perfil de estos con- .cralmente, la altura vertical de la unién cemento- tomos incisogingivales. Debe llegar hasta una altura coronal a la encfa marginal y la unién cemento-esmalte en la cara Ling. esta superficie, Se ha ideado un método para crear una by con un contoro coronal que sigue un disento especifico! Lo palatina, debido a que no es necesario blanquear La hase recuerda un ttinel de bebsteigh mestodistalmente y tuna pista de esqui bucolingualmente™, Como materiales para la base protectora se han propuesto los cementas de ionémero de vidrio™ y de policarboxilato!®. Otras consideraciones. Los macrifagos pueden interve- niren la resorci6n radicular externa. Se ha observado que la resorcidn radicular externa es menos frecueni se-usa perborato sédico y agua, debido a que el primero inhi- cuando sélo be la adhesisn de Los macréfagos"™. Tratamiento endodéncico correcto. Un requisito pre vio fundamental para el lanqueo es elsellado correeto de las, bturaciones endodloncicas. Las puntas de plata pusdden dey prenderse durante los preparativos y deben sustituirse por ppntas de gutapercha antes de peoceder al blanqueo. Posibles materiales futuros. Se ha observado gue un. material que conticne las ensimas amilasa,lipasa y tripsina junto con edetato sédico aleanza un 40% de la eficacia del perGxido de hidrégeno en el blangueo in vito de los dientes, manchados por la sangre. Instrumental Orabase Plain (Colgate-Hoyt Laboratories) Gafas protectoras para el pactente y el odontslogo Dique de goma medio 0 grueso Portacliques de goma Clamps para diques de goma Seda dental encerada Placa de vidrio Espdtula para cemento Sonda periodontal Instrumento de «plistico» de punta plana Polvo de perborato sédico USP (p. ej., Sultan, Inc.; tam- bign se puede conseguir en algunas farmacias locales) © Material para restauraciones provisionales ( Cavit, ESPE-Premier Sales Corp,; Provit, Svedia, L Fig. 13-25. producidas por la acsemulaciém de subproductos hemorrdgicos en Polvo de hide6xido edleieo USP (Eli Lilly & Co.) ‘Agua destilada (Abbott Laboratories) Material para la base protectora (p. e)., cemento de poli- carboxilato, cemento de iondmero de vidrio) Cepillo dental y pasta dentifiea 1. Examinar la linea de sonrisa alta, amente. Tras la correccis la linea Tabial alta puede ascendersignificativamente debido a que han desaparecido las barreras psicolGgicas que impedian al paciente sonreirabiertamente. 2, Si la zona cervical del diente queda oculta por el labio durante la sontisa maxima y los movimientos funciona les, consu ltar con el paciente la posibilidad de blanguear sinicamente las partes visibles de la corona. incisal de fa bse par cevical extern peeves paciente, éste podri superar la ambivalencia psicolégica ante la posbilidad de que una parte cel diente quede sn blngoea. 3. Colocar las gafas protectoras sobre los ojos del pactente, |» Aplicar Orahase a la encfa labial y lingual (o palatina).. . Aislar el diente con un dique de goma (figs. 13-25 y 3.26). .Aplicar més Orabase Plain al digue de goma y el diente 7. Eliminar la restauracién del acceso y cualquier resto de tejido pulpar de la corona (fig. 13-27). Dejar un ligero. rebaje en la abertura de acceso para retener el material, de restauraci6n provisional que se colocaré posterior mente. Fotografia preoperatoria de las manchas los rbulos dentinarios tras sw tratematismo pula. 262 Eee Eterna eee 4 ablicar Orabase Plain Fotografia oclusal de la abertura de acceso con Fig. 13-27. {a gutapercha en sw interior, Se debe eliminay wna cantidad adecuada cle gutapercha antes de introducir el agente Dlanqueader en la cémara 10. M. Esto puede ayudar a prevenit ut dente (v. fig. 13-7) . Eliminar el exceso de gutapercha y sellador endodén- cico. Eliminar la gutapercha hasta una distancia de 2-2,5 mm gingival al punto mas gingival de la extensién. coronal de la base prevista. (V. la seccién Base protec~ Cora anteriormente en este mismo cap.) ‘esta medlicign fin: incisal intracoronalmente para determinar la cantédad exacta de gutapercha que hay que elimina. 16. 9. Colocar una base protectora de 2-2,5 mm de espesor que e adecue al disefio y la posicién predeterminados (v. la eccién Base protectora anteriormente en este misino cap.) del siguiente modos srcclON IL] MATERIALES Y TECNICAS ESTETICAS A Medir la distancia entre un punto de referencia en el borde incisal y la referencia labial desenda. (V. la secciéin Base protectora anteriormente en este mis mo cap.) Transferir esta mediciGn al interior de la corona para determinar la correspondiente posicién coronal de Ia base. Repetir los pasos A y B para las zonas situadas entre los extremos mesolabial y lateral con el objeto de crear una base que siga el contorno de las referencias ° deseadlas. (V. la seceiGn Base protectora anterior mente en. este mismo cap.) La extensién palatina (lingual) de la base debe quedar en una posicién coronal a la unién cemen- to-esmalte y el margen gingival palatinos corres. pondientes. (¥V. la seccién Base protectora anterior D. mente en este mismo cap.) E. La base debe parecer un ttinel de bobsleigh mesiodis: ralmente y una rampa de esquf bucolingualmente® Preparar una pasta densa de perborato s6dico y agua e terilizada sobre una placa de vidio e introduc la mez cla en el diente Compactar la mezcla dentto del diente con una bolita

You might also like