You are on page 1of 24
FRANK GARCIA ASCENCIOS Director DERECHO ARBITRAL Presentacién de Oswaldo Hundskopf Exebio —==<.,, EDITORIAL -¥=- ADRUS DERECHO ARBITRAL Primera edicién enero 2013 ‘Tiraje: 1000 Ejemplares © FRANK GARCIA ASCENCIOS Director © Eprroriat Abrus S.R.L. Av. Replica de Argentina N°124 Urb. La Negrita Arequipa - Perit Teléf. 054-227330 editorial_adrus@hotmail.com HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU NP 2013-01073 ISBN; 978-612-4049-81-1 Composicién y diagramacién: José Luis Vizcarra Ojeda Disefto de carévula: Omar Suri www.cromosapiens.com Correccién ortogrifica: Eprroriat Apgus S.R.L. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse © transferitse por ningtin procedimiento electrdnico ni mecinico, incluyendo fotocopia, grabacién magnética o cualquier almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso expreso del editor, Impreso en Perti 2013, Printed in Perd BREVES REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMIA DEL ARBITRAJE: A PARTIR DEL NUEVO PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL GuILtermo Ruiz Caro Atvarez Sumario: 1. Antecedentes.- 2. Evolucién del control constitu- cional sobre la justicia arbitral en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional.- 3. 2E! nuevo precedente del Tribunal Cons- titucional reconoce a autonomia del procedimiento arbitral?- 3.1. El recurso de anulacién como via procedimental satisfac toria~ 3.2, Reglas de improcedencia del denominado amparo arbitral.- 3.3. Reglas de procedencia de! denominado amparo arbitral.- 4.Conclusiones. L ANTECEDENTES on la evolucién de las relaciones comerciales, el desarrollo del Arbitraje ha ido en aumento, sien- do por ello uno de los mecanismos alternativos de resolucion de conflictos mas utilizado', generandose 1 En este sentido, la resolucién del Tribunal Constitucional del 28 de Enero de 2006 (Expediente N° 6167 ~ 2005), reconoce plenamente la independencia ju- risdiccional del arbitraje al seftalar: “Este tribunal reconoce la jurisdiccién del 271 GUILLERMO RUIZ CARO ALVAREZ su reconocimiento como una forma alternativa de solu- cionar las situaciones problematicas que se suscitan en las relaciones comerciales. El inciso primero del articulo 139° de nuestra Constitucion sefiala que: “...La unidad y exclusividad de la funcion jurisdic- cional. No existe ni puede establecerse jurisdiccion alguna inde- pendiente, con excepcion de la militar y la arbitral...”*, es decir se le ha reconocido como mecanismo alternativo de resolucion de conflictos, sin embargo, su convivencia con la jurisdicci6n judicial ordinaria no ha sido del todo satisfactorio porque se ha originado en muchos casos la intervencién judicial en materias sometidas a arbitraje, mediante la interposicién de innumerables procedimien- tos constitucionales de amparo contra las resoluciones expedidas en un proceso de arbitraje, permitido en un primer momento, por la Ley N° 27053 que modificé el articulo 6, inciso 2), de la Ley de Habeas Corpus y Amparo (N° 23506), estableciendo la improce- dencia de las acciones de garantia “Contra resolucion judicial 0 ar- bitral emanadas de proceso regular”, lo que contrario sensu, y si- guiendo la jurisprudencia existente en aquel momento, significaba que si el proceso (sea este judicial o arbitral) devenia en irregular, quedaba habilitado el control constitucional; y, posteriormente por el articulo 4° del Codigo Procesal Constitucional, via interpre- tacion permitia la interposicion de procedimientos constituciona- les de amparo contra resoluciones arbitrales. arbitraje y su plena y absoluta competencia para conocer y resolver las contro- versias sometidas al fuero arbitral sobre materias de cardcter disponible con independencia jurisdiccional, y por fanto sin intervencién de ninguna autori- dad administrativa o judicial ordinaria”. RUIZ CARO ALVAREZ, Guillermo y CHANAME ORBE, Raul, Los Retos del Arbitraje en el Pert, ABOGADOS EDI- TORES, Lima - Per, 2011, p. 22. 2 Los Tribunales Arbitrales, sean que estén constituidos por un arbitro tnico o por arbitros colegiados, se constituyen como un organo jurisdiccional privado, al que, incluso, pueden someterse el Estado y las entidades publicas cuando la materia puede ser arbitrada al no existir prohibicién legal. LA CONSTITUCION CO- MENTADA, Tomo II. Editorial Gaceta Juridica. Primera Edicion 2005, p. 484. 272 BREVES REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMIA DEL ARBITRAJE: A PARTIR DEL NUEVO PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Conforme se sefiala en el fundamento décimo primero de la Resolucién expedida en el Expediente N° 00142-2011-PA/ TC, que refiere: “...el arbitraje no puede entenderse como un mecanismo que desplaza al Poder Judicial, ni tampoco como su sustitutorio, sino como una alternativa que complementa el sis- tema judicial puesta a disposicion de la sociedad para la solucién pacifica de las controversias. Y que constituye una necesidad, ba- sicamente para la solucién de conflictos patrimoniales de libre disposicion y, sobre todo para la resolucién para las controver- sias que se generen en la contratacion internacional” (STC 6167- 2005-PHC/TC, fundamento 10)‘. Desde esta perspectiva, “este Tribunal reconoce la jurisdicci6n del arbitraje y su plena y abso- luta competencia para conocer y resolver las controversias some- tidas al fuero arbitral, sobre materias de caracter disponible (...), con independencia jurisdiccional y, por tanto, sin intervencion de ninguna autoridad, administrativa o judicial ordinaria” (STC 6167-2005-PHC/TC, fundamento 14). 2 EVOLUCION DEL CONTROL CONSTITUCIONAL SOBRE LA JUSTICIA ARBITRAL EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL La convivencia entre el fuero arbitral y la jurisdiccion judi- cial ordinaria no ha sido del todo satisfactoria, porque el arbitraje ha sido continuamente judicializado a través del cuestionamiento del laudo por la parte que se considera desfavorecida con dicho laudo, sea para anularlo o para dilatar su ejecucion, lo que origina que se desvirtte una de las principales caracteristicas del arbitraje que es resolver una controversia de manera rapida y efectiva. Esta situacion, llev6 al Tribunal Constitucional a buscar formas de con- trol del procedimiento arbitral, las que se encuentran debidamen- te detallados en los numerales tercero al octavo de la parte deno- 3 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencias. ~~ < ~— www.tc.gob.pe/ jurisprudencia/2011/00142-2011-AA.html > [Consulta: 01 de octubre de 2012.] 4 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Sentencias. =< — www.tc.gob.pe/ jurisprudencia/2006 /06167-2005-HC.html > [Consulta: 01 de octubre de 2012] 273 GUILLERMO RUIZ CARO ALVAREZ minada: La evoluci6n del control constitucional sobre la justicia arbitral en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de la resolucion expedida en el Expediente 00142-2011-PA/TC, que a continuacion sefialamos: La primera vez que este tema se sometié a discusion fue el afio 1999, con motivo de un proceso de amparo promovi- do contra los miembros de un Tribunal Arbitral (STC 189- 1999-AA/TC). En aquella oportunidad se dejé claramente establecido que “la posibilidad de cuestionarse por via del proceso constitucional un laudo arbitral, esto es, una reso- lucion expedida por un Tribunal Arbitral, no puede consi- derarse una opcién equivocada ni menos inconstitucional”, habida cuenta de que si bajo determinadas circunstancias procede el proceso constitucional contra resoluciones provenientes tanto de la jurisdiccién ordinaria como contra resoluciones de la juris- diccion militar (...) no existe raz6n alguna (tampoco y mucho me- nos legal, ya que se trata de derechos constitucionales) que impida el uso del proceso constitucional frente a la jurisdiccién arbitral (...)” (fundamento 3). En esa misma época el tema también fue abordado desde la perspectiva legislativa, pues me- diante Ley N° 27053 se modificé el articulo 6, inciso 2), de la Ley de Habeas Corpus y Amparo (N° 23506), estableciendo la improcedencia de las acciones de garantia “Contra reso- lucion judicial o arbitral emanadas de proceso regular”, lo que contrario sensu, y siguiendo la jurisprudencia existente en aquel momento, significaba que si el proceso (sea este judicial o arbitral) devenia en irregular, quedaba habilitado el control constitucional. En el afio 2005, el Tribunal Constitucional utilizaria un pro- ceso en el que colateralmente se discutia un arbitraje, para teorizar nuevamente sobre el tema, esta vez de un modo mucho mas detallado. Se trata de la sentencia recaida en el 5 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL — Sentencias. < — www.te.gob.pe/ jurisprudencia/2000/00189-1999-AA.html > [Consulta: 01 de octubre de 2012] 274 BREVES REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMIA DEL ARBITRAJE: A PARTIR DEL NUEVO PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL proceso de habeas corpus promovido por Felipe Cantuarias Salaverry contra el Fiscal de la Trigésimo Octava Fiscalia Provincial Penal de Lima (STC 6167-2005-PHC/TC). En esta Ejecutoria se sentaron los siguientes criterios: a El control judicial es siempre a posteriori y se ejerce a través de los recursos de apelacion y anulacién de laudo previstos en la Ley General de Arbitraje (N° 26572)° b) El control constitucional se sujeta a lo establecido en el C6- digo Procesal Constitucional, precisandose que tratandose de materias de competencia del fuero arbitral, de confor- midad con el articulo 5°, numeral 4, del citado Cédigo, no proceden los procesos constitucionales cuando no se hayan agotado las vias previas; en ese sentido, si lo que se cuestio- na es un laudo arbitral que verse sobre derechos de carac- ter disponible, de manera previa a la interposicién de un proceso constitucional, el presunto agraviado debera haber agotado los recursos que la Ley General de Arbitraje prevé para impugnar dicho laudo arbitral. c) En este contexto, el control constitucional jurisdiccional se desenvuelve a posteriori, cuando se vulnera el derecho a la tutela procesal efectiva o se advierte un incumplimiento, por parte de los propios arbitros, de la aplicacion de la ju- risprudencia constitucional o los precedentes de observan- cia obligatoria, que los vinculan en atenci6n a los articulos VI, in fine, y VII del Titulo Preliminar del Codigo Procesal Constitucional, respectivamente. De donde se puede concluir que el Tribunal Constitucio- nal reconocié la plena y absoluta competencia de los arbitros para conocer y resolver las controversias sometidas a su fuero, con independencia del fuero judicial. Es mas, tratandose de ma- terias de su competencia, el control judicial en materia arbitral EL1 de septiembre de 2008 entré en vigor la nueva Ley de arbitraje, en el contexto de un conjunto de medidas emprendidas con el propésito de librar al ciudadano yal Estado de procesos interminables. 275 GUILLERMO RUIZ CARO ALVAREZ debe ser ejercido a posteriori, mediante los recursos de apelacién (si se hubiera pactado) y anulacién del laudo de conformidad con la Ley General de Arbitraje vigente en la época; en tanto, el control constitucional deberd realizarse de conformidad con el articulo 5, numeral 4 del Codigo Procesal Constitucional, no siendo procedentes los procesos constitucionales, cuando no se hubieran agotado las vias previas. En el afio 2006, el Tribunal Constitucional se pronuncié nuevamente sobre el tema, mediante la sentencia recaida en el proceso de amparo promovido por Corporacion Meier S.A.C. y Persolar S.A.C. contra Aristocrat Technologies INC y Aristocrat International PTY Limited (STC 4972-2006-PA/TC)’, reiterando algunos de los criterios establecidos hasta entonces a la par que ampliando algunos otros. El razonamiento, en esta ocasién, se sintetiza en tres extremos: a) El control constitucional de las decisiones emitidas por la jurisdiccion arbitral procede cuando esta vulnera 0 amena- za cualquiera de los aspectos que formal o materialmente integran la llamada tutela procesal efectiva, y siempre que se haya agotado la via previa. b) El control constitucional procede cuando la jurisdiccién ar- bitral ha sido impuesta compulsiva o unilateralmente. c) El control constitucional opera cuando a pesar de haberse aceptado voluntariamente la jurisdicci6n arbitral, las mate- rias sobre las que ha decidirse tienen caracter indisponible (derechos fundamentales, temas penales, etc.). El Tribunal Constitucional aborda de nuevo el tema y agre- ga algunos aspectos adicionales, mediante la sentencia recaida en el proceso de amparo promovido por PROIME Contratistas Gene- rales S.A. contra los miembros del Tribunal Arbitral del Colegio 7 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL — Sentencius. < — www.te.gob.pe/ jurisprudencia/2007/04972-2006-AA.html > [Consulta: 01 de octubre de 2012.) 276 BREVES REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMIA DEL ARBITRAJE: A PARTIR DEL NUEVO PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL de Ingenieros del Pertt (STC 4195-2006-PA/TC)*. En dicho pro- nunciamiento, se habla hasta de cinco reglas en materia de control sobre la jurisdiccién arbitral: a) El amparo no procedera cuando se cuestione actuacio- nes previas a la expedicion del laudo, por lo que en tales supuestos habra que esperar la culminacion del proceso arbitral b) Debera agotarse la via previa tras haber culminado el pro- ceso arbitral, siempre y cuando sean pertinentes los recur- sos de apelacion 0 anulacion; c) Elamparo no procede cuando se cuestione las interpretacio- nes del tribunal arbitral respecto a normas legales, a menos que de tales interpretaciones se desprenda una vulneracion manifiesta a la tutela procesal efectiva 0 al debido proceso d) La valoracion y calificacién de los hechos y circunstancias sometidos a arbitraje son de exclusiva competencia de la jurisdiccion arbitral, a menos que en ello se advierta una manifiesta arbitrariedad, que pueda constatarse de la sim- ple lectura de las piezas que se adjuntan al proceso, sin que sea necesaria una actividad probatoria adicional que no es posible en el proceso de amparo. e) Quien alega la violacion de un derecho constitucional que resulte de una arbitraria interpretacion de normas o hechos producidos en el tramite del arbitraje, debera acreditarlos de manera objetiva y especifica, precisando en qué ha con- sistido dicha irregularidad, asi como el documento o pieza procesal en el que se constata dicha vulneracion. El Tribunal Constitucional, ha sido objeto de diversas cri- ticas en relacion a sus pronunciamientos sobre procesos consti- tucionales de amparo que pretendian anular los efectos de un 8 Ver: CASTILLO FREYRE, Mario y SABROSO MINAYA, Rita. Impugnacion de laudos arbitrales en sede constitucional: Comentarios a ln sentencia del Expediente N° 4195-2006-PA/TC. RAE Jurisprudencia, Julio, 2008. Lima, Pera. 277 GUILLERMO RUIZ CARO ALVAREZ laudo arbitral, ya que en dichos pronunciamientos no se obser- vaba el respeto a la autonomia de la funcién arbitral’, autonomia que habja sido reconocida expresamente en la sentencia expe- dida en el Expediente N° 6167-2005-PHC/TC (Caso Cantuarias Salaverry), presenciando en muchos casos de como se dejaban sin efectos los avances logrados en el sistema arbitral. Sin embar- g0 el Tribunal Constitucional ha entendido que el arbitraje tiene su propia naturaleza y caracteristicas, distintas a la denominada jurisdiccién ordinaria, y que debe ser tratado como tal para que pueda desarrollarse a plenitud y en armonia con las demas ins- tituciones juridicas. 3. gEL NUEVO PRECEDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECONOCE LA AUTONOMIA DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL? Como se ha visto, han sido diversos los criterios que de una u otra manera, han venido perfilando las aspectos del con- trol constitucional de la jurisdiccion arbitral; aun cuando bue- na parte de dichos criterios no han perdido su importancia, el Tribunal Constitucional sefiala que requieren ser acoplados de una manera mucho mas directa a lo expresamente previsto por el Codigo Procesal Constitucional, en cuanto referente obligado de cualquier formula procesal tendente a defender la Constitu- cién; por ello, mediante una nota de Prensa N° 399-2011-Oll/ TC, de fecha 26 de Setientbre del 2011, el Tribunal Constitucional in- forma que al declarar infundada la demanda de amparo conte- nida en el Expediente N° 00142-2011-PA/TC interpuesta por la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Marfa Julia con- tra un Tribunal Arbitral, ha considerado necesario regular los criterios establecidos en su jurisprudencia, con el objeto de dar una vision actualizada de la institucion del arbitraje y la formu- 9 Debe ponerse especial cuidado en no incurrir en la jucicializacion del arbitraje mas alla de los limites demarcados por la legislacion, para evitar que el control conduz~ ca a la desnaturalizacion del arbitraje privandole de sus mas preciosos beneficios (ANAYA, Jaime. Control Judicial del Arbitraje. En Revista La Ley 2004 - B, p. 312) 278 BREVES REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMIA DEL ARBITRAJE: A PARTIR DEL NUEVO PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL la de control constitucional aplicable a este, estableciendo que el recurso de anulacion previsto en el Decreto Legislativo N° 1071, y los recursos de apelacion y anulacién para aquellos pro- cesos sujetos a la Ley N° 26572, constituyen vias procedimenta- les especificas e igualmente satisfactorias para la proteccion de derechos constitucionales, sefialando ademas que no procede el amparo para la proteccion de derechos constitucionales, aan cuando estos constituyan parte del debido proceso o de la tu- tela procesal efectiva, ademas establece nuevas reglas para la procedencia e improcedencia del llamado proceso constitucio- nal de amparo arbitral. 3.1. EL RECURSO DE ANULACION COMO VIA PROCEDIMENTAL SATISFACTORIA Atn cuando uno de los criterios que actualmente exis- te es el de considerar que la procedencia del amparo arbitral se condiciona al agotamiento de las vias previas, no parece ser ese el razonamiento mas pertinente, ya que el ordenamiento ha considerado el proceso arbitral stricto sensu como aquel que opera solo y por ante la jurisdiccion arbitral. Que se haya pre- visto por mandato del Decreto Legislativo N° 1071, que norma el Arbitraje, la posibilidad de un recurso de anulacién" (como en la derogada Ley General de Arbitraje se establecieron los recursos de apelacién y de anulacién) como formula a posteriori, no significa que tal mecanismo sea parte integrante del proceso arbitral. Se trata mas bien, por su propia finalidad asi como por la configuracin judicial de la que se encuentra dotado, de una 10 Articulo 62. Recurso de anulacion.- «1. Contra el laudo sdlo podré interponerse recurso de anulacién. Este recurso constitu- xye la tinica via de impugnacién del laud y tiene por objeto la revisién de su validez por las causales taxativamente establecidas en el articulo 63>. . «2, El recurso se resuelve declarando la vatidez o la nulidad del laudo. Estd prohibido bajo responsabilidad, pronunciarse sobre el fondo de la controversia o sobre el contertido de la decisin o calificar los criterios, motivaciones o interpretaciones expuestas por el tribunal arbitral» 279 GUILLERMO RUIZ CARO ALVAREZ verdadera opcién procesal cuyo propésito, técnicamente ha- blando, puede sustituir al amparo cuando de la defensa de de- rechos constitucionales se trate; es decir, que el Tribunal Cons- titucional sefiala que: “...es posible que mediante el recurso de anulacion de laudo resulte procedente revertir los efectos del pronunciamiento arbitral en los casos en los que éste involucre la afectacién de derechos constitucionales, su naturaleza no es la de una via previa; es decir, la de una instancia anterior al pro- ceso constitucional, sino mas bien, la de una via procedimental igualmente satisfactoria...” Conforme lo sefiala la exposicién de motivos del De- creto Legislativo que norma el Arbitraje, la reforma ha bus- cado principalmente: “... Consolidar el caracter inevitable del arbitraje. Para ello se reforz6 su caracter autonomo, tanto de la jurisdiccién ordinaria, como de las reglas procesales comunes, protegiéndolo de intervenciones judiciales innece- sarias y reconociéndolo como una institucién que tiene sus propios principios y reglas. Para ello se fortalecié la compe- tencia de los Arbitros, se priorizo un control ex post del laudo por medio del recurso de anulacion y se evito el uso de re- cursos o intervenciones ex ante al laudo, dirigidas a evadir la obligacién de someterse a arbitraje...”. Por lo expuesto, podemos precisar que el recurso de anulacion protege de manera adecuada cualquier posible vulneracién al debido proceso oa la tutela procesal efectiva que se produzca en un arbitraje, por lo que la improceden- cia de los amparos contra laudos arbitrales, a excepcién de los tres supuestos sefialados en la resolucion referida, no deja bajo ningun supuesto en estado de indefensién a las partes; lo que no sucedia con los procesos de amparo, que han sido utilizados no de manera excepcional en casos de extrema urgencia, como es su verdadera naturaleza, sino de forma indiscriminada, casos en que, luego de ha- berse declarado la improcedencia de un recurso de anula- cién en la via judicial por tratar de cuestionar el fondo de 280 BREVES REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMIA DEL ARBITRAJE: A PARTIR DEL NUEVO PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL lo resuelto por un Arbitro, pretende el solicitante, con los mismos argumentos y denunciando la vulneracion de los mismos derechos procesales, que un juez constitucional se pronuncie nuevamente respecto a lo ya resuelto por una Sala Comercial, situacién que estaba resultando peligrosa- mente cotidiana, generando situaciones tremendamente per- judiciales e inestables para el arbitraje. Por lo que compartimos opinién con lo sefalado en el fundamento décimo sétimo del la referida resoluci6n: “..Que se haya previsto por mandato del Decreto Legis- lativo N° 1071, que norma el Arbitraje, la posibilidad de un recurso de anulacion (como en la derogada Ley Gene- ral de Arbitraje se establecieron los recursos de apelacion y de anulacion) como formula a posteriori, no significa que tal mecanismo sea parte integrante del proceso arbitral. Se trata mas bien, por su propia finalidad asi como por la con- figuracion judicial de la que se encuentra dotado, de una verdadera opcion procesal cuyo propésito, técnicamente hablando, puede sustituir al amparo cuando de la defensa de derechos constitucionales se trate...” Lo que se precisa de manera concluyente en el funda- mento décimo octavo: ”...mediante el recurso de anulacion de laudo resulte procedente revertir los efectos del pronuncia- miento arbitral en los casos en los que éste involucre la afec- tacién de derechos constitucionales, su naturaleza no es la de una via previa, es decir la de una instancia anterior al proce- so constitucional, sino més bien, la de una via procedimental igualmente satisfactoria, en los términos a los que se refiere el Articulo 5° inciso 2) del Codigo Procesal Constitucional. En ta- les circunstancias quien acuda al recurso de anulacion de lau- do debe saber que lo que la instancia judicial decida ha de ser lo definitivo, sin que sea posible a posteriori acudir al proceso constitucional de amparo, ya que en este supuesto es de aplica- ci6n el inciso 3 del articulo 5° del CP Constitucional...”. 281 GUILLERMO RUIZ CARO ALVAREZ 3.2, REGLAS DE IMPROCEDENCIA DEL DENOMINADO AMPARO ARBITRAL Que conforme se precisa en la resolucion expedida en el Expediente N° 00142-2011-PA/TC, este cambio en la manera de concebir el recurso judicial de anulacién no significa que el ampa- ro arbitral esté condenado a su desaparicion. Simplemente se trata de reacomodarlo a su verdadera naturaleza que no es otra que Ja de un mecanismo corrector absolutamente excepcional; estable- ciendo reglas vinculantes de improcedencia del lamado amparo arbitral, reglas que se precisan en el fundamento vigésimo de la referida resolucién y que a continuacion indicamos: a) El recurso de anulacién previsto en el Decreto Legisla- tivo N° 1071, que norma el arbitraje y, por razones de temporalidad, los recursos de apelacion y anulacion para aquellos procesos sujetos a la Ley General de Arbitraje (Ley N° 26572) constituyen vias procedimentales especifi- cas, igualmente satisfactorias para la proteccién de derechos constitucionales, que determinan la improcedencia del amparo de conformidad con el articulo 5°, inciso 2), del Codigo Procesal Constitucional", salvo las excepciones establecidas en la presente sentencia. b) De conformidad con el inciso b) del articulo 63°del De- creto Legislativo N° 1071, no procede el amparo para la proteccion de derechos constitucionales atin cuando és- 11 Articulo 5.- Causales de improcedencia.- «No proceden los procesos constitucionales cuando: 2. Existan vias procedimentales especificas, igualmente satisfactorias, para la pro- teccién del derecho constitucional amenazado o vulnerado, salvo cuando se trate del proceso de habeas corpus». 12 Articulo 63.- Causales de anulacion- «1. El laudo solo podr ser anulado cuando la parte que solicita la anulacién alegue y pruebe. b. Que una de las partes no ha sido debidamente notificada del nombramiento de un érbi- tro 0 de las actuaciones arbitrales, 0 no ha podido por cualquier otra razén, hacer valer sus derechos» 282 BREVES REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMIA DEL ARBITRAJE: A PARTIR DEL NUEVO PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 13 15 16 tos constituyan parte del debido proceso o de la tutela procesal efectiva. La misma regla rige para los casos en que sea de aplicacion la antigua Ley General de Arbitra- je, Ley N° 26572. c) Esimprocedente el amparo para cuestionar la falta de con- venio arbitral. En tales casos la via idénea que correspon- de es el recurso de anulacién, de conformidad con el inciso a) del articulo 63% del Decreto Legislativo N° 1071; o el recurso de apelacion y anulacion si correspondiera la apli- cacion del inciso 1 del articulo 65° e inciso 1 del articulo 73°! de la Ley N.° 26572, respectivamente. d) Cuando a pesar de haberse aceptado voluntariamente la ju- risdiccion arbitral, las materias sobre las que ha de decidir- se tienen que ver con derechos fundamentales de caracter indisponible o que no se encuentran sujetas a posibilidad de negociacion alguna, procederé el recurso de anulacion (Decreto Legislativo que norma el Arbitraje, articulo 63° [in- cisos “e” y “£”]"*) 0 los recursos de apelacion y anulacion Articulo 63.- Causales de anulacion.- «1. El laudo solo podrd ser anulado cuando ta parte que solicita la anulacién alegue y pruebe: a, Que el convenio arbitral es inexistente, nulo, anulable, invdlido o ineficaz». Articulo 65.- Requisitos de admisibilidad.- «Son requisites de admisibilidad del recurso de apelacién: 1. Los fundamentos en que se sustenta; con indicacién especifica del punto u objeto mate- ria de impugnacién, del agravio sufrido y, en su caso, de los errores de derecho en el Iaudo recurrido». Articulo 73.- Causales de anulacién de Ios laudos arbitrales.- «El laudo arbitral sélo podrd ser anulado por las causales siguientes, siempre y cuando la parte que alegue pruete: 1. La nulidad del convenio arbitral, siempre que quien lo pida lo hubiese reclamado con- forme al Articulo 39> Articulo 63.- Causales de anulaci6 «1. El laudo sélo podra ser anulado cuando ta parte que solicita la anulacién alegue y pruebe: 2. Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre materias que, de acuerdo a ley, son manifies- tamente no susceptibles de arbitraje, tratindose de un arbitraje nacional. 283 GUILLERMO RUIZ CARO ALVAREZ (Ley General de Arbitraje, respectivamente, articulos 65° [inciso 1]”y 73° [inciso 7]'*), siendo improcedente el amparo alegandose el mencionado motivo (articulo 5°, inciso 2, del Codigo Procesal Constitucional”). e) La interposicion del amparo que desconozca las reglas de procedencia establecidas en esta sentencia no suspende ni interrumpe los plazos previstos para demandar en proceso ordinario el cuestionamiento del laudo arbitral via recurso de anulacién y/o apelacién segitn corresponda. f) Contra lo resuelto por el Poder Judicial en materia de im- pugnacion de laudos arbitrales solo podra interponerse proceso de amparo contra resoluciones judiciales, confor- me a las reglas del articulo 4° del Codigo Procesal Cons- titucional” y su desarrollo jurisprudencial. 7 18 19 20 284 fr Que segiin las leyes de In Repiiblica, el objeto de la controversia no es susceptible de arbitraje 0 el laudo es contrario al orden puiblico internacional, tratdndose de un arbitraje internacional», Articulo 65.- Requisitos de admisibilidad.- «Son requisitos de admisibitidad del recurso de apelacién. 1. Los fundamentos en que se sustenta; con indicncién especifica del punto u objeto materia de impugnacion, del agravio sufrido y, en su caso, de los errores de derecho en el lado recurrido». Articulo 73.- Causales de anulaci6n de los laudos arbitrales.- «EI laudo arbitral sélo podrd ser anulado por las causales siguientes, siempre y cuando Ia parte que alegue pruebe: 7. No obstante lo establecido en los incisos anteriores, el juuez que vonoce del recurso de anulacién podré anular de oficio el laudo, total o parcialmente, si resultara que la materia sometida a la decisién de los drbitros no pudiern ser, manifiestamente, objeto de arbitraje de conformidad con lo dispuesto en el Articulo lo. La anulacién parcial procederd sdlo en el caso de que la parte anulada sea separable del conjunto del laudo» Articulo 5,- Causales de improcedencia- «No proceden los procesos constitucionales cuando: 2, Existan vias procedimentales especificas, igualmente satisfactorias, para la proteccién del derecho constitucional umenazado o vulnerado, salvo cuando se trate del proceso de habeas corpus». Articulo 4.- Procedencia respecto de resoluciones judiciales.- «EI amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido pro- BREVES REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMIA DEL ARBITRAJE: A PARTIR DEL NUEVO PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL De la revision de las reglas indicadas precedentemente, po- demos advertir que la ultima regla implica que el amparo sf sera un control ex post a los mecanismos de impugnacién recogidos en el Decreto Legislativo N° 1071. Es decir, dicha regla permitirfa que la parte renuente al cumplimiento del laudo y que acudié a la via especifica e idonea del recurso de anulacién, pueda acudir al proceso de amparo. Obviamente, el amparo no lo interpondra en contra del laudo - respetandose, las reglas establecidas en este precedente-, se realizaré en contra de la resolucién judicial que resuelva en tiltima instancia el recurso de anulacién. Dicha regla permitiré que en la practica, seguiran siendo tres las etapas para resolver una controversia: la arbitral, la judicial (via recurso de anulaci6n) y la constitucional (via el amparo en contra de la reso- lucin judicial que resuelve el recurso de anulacion). 3.3. REGLAS DE PROCEDENCIA DEL DENOMINADO AMPARO ARBITRAL A partir de la resolucion expedida en el Expediente N° 00142-2011-PA/TC, de manera acertada, ha blindado el arbitraje de cualquier amparo que pretenda cuestionar tanto el fondo como Ja forma de la decision de un arbitro, fortaleciendo asi el sistema arbitral. Y es que como sabemos, el Tribunal Constitucional con la resolucion expedida en el Expediente N° 6167-2005-PHC-TC, dejo una peligrosa posibilidad abierta a la interposicion de amparos eso. Es improcedente cuando el agravindo dejé consentir la resolucién que dice afectarlo. El hibeas corpus provede cuando una resatucién judicial firme vulnera en forma manifies- ta la libertad individual y In tutela procesal efectiva. Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situacién juridica de una persona en la que se respetan, de modo enunciutivo, sus derechos de libre acceso al 6rgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no.ser desviado de la jurisdiccién predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a Ia obtencién de una resolucién fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibitidad de revivir procesos fenecidos, a la actuacion adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la obseroancia del principio de legalidad procesal penal». 285 GUILLERMO RUIZ CARO ALVAREZ luego de haberse agotado las vias previa: so de anulacion. interposicion del recur- En otras palabras, el Tribunal Constitucional busca ade- cuar el amparo a lo sefialado en el Cédigo Procesal Constitu- cional, cuyo inciso 2 del articulo 5° indica: la improcedencia de los procesos constitucionales, entre ellos el amparo, cuando existan vias procedimentales igualmente satisfactorias para la proteccion del derecho constitucionalmente amenazado o vul- nerado. Ello debe de ser concordado con lo sefialado en la Duo- décima Disposicion Complementaria del Decreto Legislativo N° 1071, en la cual se sefiala que, para efectos de lo dispuesto en el inciso 2 del articulo 5° del Codigo Procesal Constitucional, se en- tiende que el recurso de anulacién del laudo es una via especifica eidonea para proteger cualquier derecho constitucional amenaza- do o vulnerado en el curso del arbitraje o en el laudo. Asimismo se reconoce al proceso constitucional de amparo su caracter excepcional y extraordinario, por ello se trata de reaco- modarlo a su verdadera naturaleza que no es otra que la de un mecanismo corrector absolutamente excepcional, sujeto a supues- tos excepcionales que han sido determinados en la referida resolu- cion, que a continuaci6n sefialamos: a) Cuando se invoca la vulneracion directa o frontal de los precedentes vinculantes establecidos por el Tribunal Constitucional b) Cuando en el laudo arbitral se ha ejercido control difuso sobre una norma declarada constitucional por el Tribunal Constitucional o el Poder Judicial, segiin corresponda, in- vocandose la contravenci6n al articulo VI del Titulo Preli- minar del Cédigo Procesal Constitucional.”" 21 Articulo VL.- Control Difuso e Interpretacion Constitucional.- «Cuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra de inferior je- rarquia, el Juez debe preferir la primera, siempre que ello sea relevante para resolver Ia controversia y no sea posible obtener una interpretacién conforme a Ia Constitucién. Los Jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya constitucionalidad 286 BREVES REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMIA DEL ARBITRAJE: A PARTIR DEL NUEVO PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL c) Cuando el amparo sea interpuesto por un tercero que no forma parte del convenio arbitral y se sustente en la afecta- cion directa y manifiesta de sus derechos constitucionales a consecuencia del laudo pronunciado en dicho arbitraje, salvo que dicho tercero esté comprendido en el supuesto del articulo 14° del Decreto Legislativo N.° 1071”. Enel caso de los supuestos a) y b) del presente fundamen- to, sera necesario que quien se considere afectado haya previa- mente formulado un reclamo expreso ante el tribunal arbitral y que este haya sido desestimado, constituyendo tal reclamo y su respuesta, expresa o implicita, el agotamiento de la via previa para la procedencia del amparo. La sentencia que declare fundada la demanda de ampa- ro por alguno de los supuestos indicados en el presente fun- damento, puede llegar a declarar la nulidad del laudo o parte de él, ordenandose la emision de uno nuevo que reemplace al anterior o a la parte anulada, bajo los criterios o parametros sefialados en la respectiva sentencia. En ningtin caso el juez 0 el Tribunal Constitucional podran resolver el fondo de la contro- versia sometida a arbitraje. Que lo sefialado en los parrafos precedentes, nos permiten sefialar que en cuanto a los dos primeros supuestos del funda- mento 21, ellos bien podrian ser resueltos a través del recurso de anulacion, sin necesidad de acudir al amparo arbitral, consecuen- temente con lo sefalado, cuando un tribunal arbitral ha vulnera- haya sido confirmada en un proceso de inconstitucionalidad 0 en un proceso de accién popular. Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamen- tos segtin los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretacion de los imismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucionalo. 22 Articulo 14- Extension del convenio arbitral.- «El convenio arbitral se extiende a aquellos cuyo consentimiento de someterse a arbitraje, segtin la buena fe, se determina por su participacidn activa y de manera determinante en la negociacion, celebracién, ejecucidn o terminacién del contrato que comprende el conve- nnio arbitral 0 al que el convenio esté relacionado. Se extiende también a quienes pretendan derivar derechos 0 beneficios del contrato, seguin sus términos» 287 GUILLERMO RUIZ CARO ALVAREZ do precedentes vinculantes del propio Tribunal Constitucional 0 que ha ejercido incorrectamente el control difuso, estaremos ante la vulneracion de derechos que bien podrian estar considerados en el literal b) del articulo 63° del Decreto Legislativo N° 1071. En consecuencia, estariamos ante una contradiccién de criterios utilizados, por cuanto el Tribunal Constitucional ha sefialado que: - no procede el amparo para la proteccién de derechos consti- tucionales atin cuando éstos constituyan parte del debido proce- so o de la tutela procesal efectiva...”, si procederia ir al proceso constitucional de amparo arbitral en esos dos casos. Si querremos uniformizar y propugnar el pleno respeto a la autonomia del pro- cedimiento arbitral, para estos dos casos, la via correcta deberia ser el recurso de anulacion. Ademas, debemos sefialar que en el fundamento vigési- mo primero se establece que para esos dos casos sera necesario que quien se considere afectado haya previamente formulado un reclamo expreso ante el tribunal arbitral y que éste haya sido desestimado, constituyendo tal reclamo y su respuesta, expresa 0 implicita, el agotamiento de la via previa para la procedencia del amparo. Cabe indicar ;Cual es el mecanismo de reclamacién aludi- do? Si de acuerdo a la normatividad arbitral contra el Jaudo solo cabe interponer, ante el tribunal arbitral, los recursos contempla- dos por el articulo 58% del Decreto Legislative N° 1071: inter- 23 Articulo 63.- Causales de anulacion.- «1. El laudo sélo podré ser anulado cuando la parte que solicita Ia anulacién alegue y pruebe: 8. Que una de las partes no hu sido debidamente notificada del nombramiento de un ér- bitro o de las actuaciones arbitrales, 0 no ha podido por cualquier otra razén, hacer valer sus derechos». 24 Articulo 58.- Rectificacién, interpretacion, integracién y exclusion del laudo.- «1. Salvo acuerdo distinto de las partes o disposicién diferente del reglamento arbitral aplicable: a. Dentro de los quince (15) dias siguientes a la notificacién del laudo, cualquiera de las partes puede solicitar la rectificacién de cualquier error de ciilculo, de trascripcién, tipo- grifico 0 informético o de naturalezn similar. 288 BREVES REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMIA DEL ARBITRAJE: A PARTIR DEL NUEVO PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL pretacion, rectificacion, integracion y exclusion. Sin embargo de una revision del acotado articulo se evidencia que los referidos recursos no tienen por finalidad atender un reclamo relativo a la vulneracién de algtin precedente vinculante del Tribunal Consti- tucional 0 relativo a una incorrecta aplicacion de control difuso. Dicho vacio, debera ser aclarado por el Tribunal Cons- titucional: si el reclamo expreso ante el tribunal arbitral sera ejercido a través de otro mecanismo no contemplado en el De- creto Legislativo N° 1071 0 se pretende dar mayores alcances a alguno de los ya regulados. Asimismo, como no se ha precisado si se requiere haber agotado previamente el recurso de anulacion para solicitar que se aplique alguna de estas dos excepciones, no encontramos b. Dentro de los quince (15) dias siguientes a la notificacién del Iaudo, cualquiera de las partes puede solicitar la interpretacién de algtin extremo oscuro, impreciso 0 dudoso ex- presado en la parte decisorin del lauudo o que influya en ella para determinar los alcances de la ejecucién. c. Dentro de los quince (15) dias siguientes a la notificacién del laudo, cualquiera de las partes puede solicitar la integracién del laudo por haberse omitido resolver cualquier ex- tremo de la controversia sometida a conocimiento y decision del tribunal arbitral d, Dentro de los quince (15) dias siguientes a la notifieacién del laudo, cualquiera de las partes puede solicitar la exclusidn del lado de algiin extremo que Iuubiere sido objeto de pronunciamiento, sin que estuviera sometido a conocimiento y cecisién del tribunal arbi- tral o que no sea susceptible de arbitraje. e. El tribunal arbitral pondré la solicitud en conocimiiento de la otra parte por quince (15) dias. Vencido dicho plazo, con la absolucién o sin ella, el tribunal arbitral resolver la solicitud en un plazo de quince (15) dius. Este plazo puede ser ampliado a iniciativa del tribunal arbitral por quince (15) das adicionales. f El tribunal arbitral podra también proceder a iniciativa propia a la rectificacién, inter- pretacién o integracién del laudo, dentro de los diez (10) dias siguientes a la notificacién del laudo 2. La rectificacién, interpretacién, integracién y exclusién formard parte del laudo. Con tra esta decision no procede reconsideracién, La notificacién de estas decisiones deberd realizarse dentro del plazo pactado por las partes, establecido en el reglamento arbitral aplicable o, en su defecto, en este articulo. 3, Siel tribunal arbitral no se pronuncia acerca de la rectificaci6n, interpretacién, integra- cidn y exclusién soliciladas dentro del plazo pactado por las partes, establecido en el regla- mento arbitral aplicable o, en su defecto, en este articulo, se considerard que la solicitud ha sido denegada, No surtird efecto cualquier decisin sobre rectificacién, interpretacién, integracién y exclusién del laudo que sea notificada fuera de plazo>. 289 GUILLERMO RUIZ CARO ALVAREZ, respuesta alguna en la resoluci6n analizada, dejandose un va- cio que puede traer serias complicaciones en los procedimien- tos arbitrales que se realicen. Sin embargo, aludiendo al caracter excepcional, extraordinario y de urgencia que tiene el amparo, la interpretacién debe inclinarse a solicitar, como via previa, el recurso de anulacién como requisito para solicitar cualquiera de las dos excepciones. Finalmente, compartimos opinion con lo sefialado en el supuesto de procedencia del amparo arbitral contemplado en el literal c) del fundamento 21, resulta totalmente acertado; por cuanto el amparo si proceda cuando quien lo interpone es un tercero que no forma parte del convenio arbitral. Sin em- bargo, pareciera que existe una confusion de conceptos entre tercero y parte no signataria, la cual esta regulada en el articu- lo 14° antes mencionado. La intencion del Tribunal Constitucional en dicho supues- to, es dejar abierta la posibilidad para que un tercero, quien no es parte - signataria o no - en el arbitraje, pueda reclamar via amparo cuando se vea afectado con el laudo expedido, lo que en la prac- tica sucedia mas de una vez cuando nos encontrébamos ante un fraude entre las partes para perjudicar a un tercero; sin embargo, la acotacién al articulo 14° de la Ley de Arbitraje que regula la extension del convenio arbitral a partes no signatarias; es decir, el articulo sefialado no regula la participacién de terceros en un ar- bitraje, sino de partes no signatarias que solicitan su inclusion por encontrarse en los supuestos del referido articulo Ademis, el tercero que se vea afectado 0 que considere que puede verse afectado con lo que se resuelva en un arbitraje, para aplicar lo sefialado en la tercera excepcion debe de solicitar pre- viamente al tribunal arbitral su incorporacién al arbitraje y que su pedido haya sido denegado Es un nuevo vacio apreciado en la resoluci6n analizada, sin embargo somos de la opinion, que el ter- cero podra recurrir a un amparo unica y exclusivamente cuando no haya participado en el arbitraje, pues de haber participado, ha- bria dejado de tener la calidad de tercero para convertirse en parte 290 BREVES REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMIA DEL ARBITRAJE: A PARTIR DEL NUEVO PRECEDENTE VINCULANTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL no signataria, lo que implicaria que solo tenga como mecanismo el recurso de anulacion. 4, CONCLUSIONES Lo sefialado en la referida resolucién nos permite sefialar lo siguiente: El reconocimiento que los tribunales arbitrales tienen com- petencia, en tanto jurisdiccién independiente, para aplicar el control difuso de la constitucionalidad de las normas y siempre que la norma que se vaya aplicar no permita una interpretacion favorable a la validez del laudo y que resul- te, mas bien, claramente perjudicial respecto a los derechos de alguna de las partes. EI Tribunal Constitucional da un paso importante en la con- solidacion del arbitraje, dado que se ha sefialado expresa- mente que, en ningtin caso, el juez o el Tribunal Constitu- cional podran resolver el fondo de la controversia sometida a arbitraje, evitando asi que se repitan casos como los que se presentaron en los tiltimos afios. El recurso de anulacién protege de manera adecuada cual- quier posible vulneracion al debido proceso 0 a la tutela procesal efectiva que se produzca en un arbitraje, por lo que la improcedencia de los amparos contra laudos arbitrales, a excepcion de los tres supuestos sefialados en la resolucion referida, no deja bajo ningtin supuesto en estado de inde- fension a las partes. El cambio en la manera de concebir el recurso judicial de anulacion no significa que el amparo arbitral esté conde- nado a su desaparicién. Simplemente se trata de reacomo- darlo a su verdadera naturaleza que no es otra que la de un mecanismo corrector absolutamente excepcional; esta- bleciendo reglas vinculantes de improcedencia del Ilamado amparo arbitral. 291 GUILLERMO RUIZ CARO ALVAREZ. 292 BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTOS ANAYA, Jaime. Control Judicial del Arbitraje. En Revista La Ley 2004 - B. CASTILLO FREYRE, Mario y SABROSO MINAYA, Rita. Impugnacion de laudos arbitrales en sede constitucional: Comen- tarios a la sentencia del Expediente N° 4195-2006-PA/TC. RAE Jurisprudencia, Julio, 2008. Lima, Pert LA CONSTITUCION COMENTADA, Tomo II. Editorial Gaceta Juridica. Primera Edicion 2005. RUIZ CARO ALVAREZ, Guillermo y CHANAME ORBE, Ratil. Los Retos del Arbitraje en el Perti, AROGADOS EDITO- RES, Lima - Per, 2011. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ‘Sentencias. < www. tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/00142-2011-AA.html > [Consulta: 01 de octubre de 2012.] TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Sentencias. < www. te.gob.pe/jurisprudencia/2006/06167-2005-HC.html > [Consulta: 01 de octubre de 2012] TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Sentencias. < www. te.gob.pe/jurisprudencia/2000/00189-1999-AA.html > [Consulta: 01 de octubre de 2012.] TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Sentencias. < www. tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/04972-2006-AA.html > [Consulta: 01 de octubre de 2012.]

You might also like