You are on page 1of 36
Capitulo 4 E] nivel tisular de organizacién || Los tejidos y | la homeostasis Los cuatro tipos basicos ‘de E tejido-en-el:-cuerpo: = —=——— contribuyen-a-ta-homeostasis mediante el cumplimiento de diversas funciones como proteccién, soporte, comunicacién intercelular y resistencia a las enfermedades, sélo por nombrar algunas. Goino se express en ef capitulo 3, una sélula es un conjun= te complejo de compartimiengos, en cada uno de los eva les se lleva a cabo una gran eantidad de reaceiones quttni- «as que hacen posible la vida. Sin embargo, al igual que ‘co las palabras, las célolas cara vez funcionan como unidades ais- lagas en el organismo, Generalmente forman agrupaciones Mama- das tejidos, de la misma manera que as palabras se unen en ora- ciones. Un efido es un grupo de células similares, que suelen tener un orie sgen embrionatio comin y funcionan en conjunto para realizar acti- vides especiativadas. Como se vert In estctura y las caracteris- teas especifieas de los telidos dependon de factores como la natura- TIPOS DE TEJIDOS Y SUS ORIGENES Los tejidos del organismo pueden clasificarse en cuatra tipos biisicos de acuerdo con su funcién y su estructura 1. £1 tejido epitelil reviste la superficie del cuerpo y tapiza los ‘Seganos heros, eavidades y los conductos. También da origen a las ghindulas. 2. El tejido conectivo protege y ca soporte al cuerpo y sus 6r- ganos. Varios tipos de tejido conectivo mantienen los drgsinos uni- dos, almacenan energia {como el tejido sdiposo), y olorgan inmoni- {dad conira microorganismos patégenos 3. El tejido museular genera la fuerza fisica necessria para mo~ vilizar las estruciuras eorporales 4, Fl tejido nervioso detecta cambios en una gran variedad de situaciones dentro y fuera del cuerpo, y responde generando poten ciales de aceién (imputsos nerviosos) que contribu homeostasis £l ido epteliay fa mayoria de 1s tipos de tjid conection se satan on delle en esc captlo in embargo, soli se mencionarn es carvctrsticas generals del ted esquelebeo y Ia sangre (jis coe necivos que se describ en forma extens en los capes 6 19. re pectivamente De ls mismna manera, se aelantarén aqua esioctur y In fancion del tesido muscular del tego nervioso, pro erin cons- derades en profiad en los epitulos 10 y 12, espetivamente Como se werd mvs adelante en este text, 10s tds de cuerpo se dessrollaon pinir de tres eapas yerminativas diferentes. Las trimers formacionestsulares en el emibrién mano son elector dlermo, cl eedadermo y cl mesodermal (do epitelial desiva de tts tres apis gemminales Todos Tos tej conectvos y lar tis de los teidos mosculares derivan del mesodermo. El edo net soso deriva del ectoderto, (La figura 29-7b, sta les eapas gee nrinales, yen el€uadr0 29-1, se enameran fs extruturas denvadas de fas capes germina ‘Norvealments, la mayoria de las cflulas de un tejido pormane cep unidas a otras eeluas 0 extuctiras Solo algunas eéulas, como ios agocitos. se mueven ibremente en busca de invusares par des 110 lea del maio extracelolar que rodoa alas clubs y las conexiones entre las células que composien ef teida. Los tejidas pueden ser de consistencia s6lida (hueso), semisslida (grasa) 0 liguida (sangre) ‘demas, varian consiserablements de sererda con fos tipos de c& Tuts que los commonen, su disposicién y las fibras presentes. Histo- Toga (histo, de fists, tefdo, y “logia, de Higos, estadio) es la cien- cia que estudia los teidos, El anatomopatélogo (anatomo, de cia tomé, corte, disecci6n, y pato-. de patos, enfermedad) se especializa antl estudio de eélulas y tejidos, y ayuda a otros médicos a realizar tun diagndstien de certeza. Una de sus principales funciones es exa- minar fos tefdos y determinar cvalquie alteacién que pueda indi- car una enfermedad. tral. Sir tbargo, varias eélulas migran extensamente durante cl proceso de crecimiento y desarrollo prenatal DPREGUNTAS DE R Defina tejida vision 2, {Cudles son los cuatro tipos bésicos de tejido en el organise hemano? UNIONES CELULARES La mayorta de las células epteliales y algunas células muscula res y nerviosas esti estrechamente asociadas en unidades funciona: les. Las uniones celulares son puntos de contacto enue las membrs ras plasinsticas de las elulas. Agut se consideran ls cinco tipos de vuniones intereelulares mas importantes. uniones estecchas, unioses adherentes, desmosomas, hemidesmosomas y undones en hendidura ig. 4. Uniones estrechas Las uniones estrechas son ona especie de res de proteinas ‘ansmembrans que fusionan las caras laterales de las membranas plasméticas celulares adyacontes (fig. 4-In), Las eéiulas del tejido cepitehial que tapizan el estSmago, cl intestino y a vejiga tienen unio nes estrechas para setardar el paso intercelular de sustancias ¢ impe- dir a pérdida del contenido de estos Grganos hacia la sangre o los te- jidos circundantes Uniones de adherencia Las uniones de adherencia o intermedias contienen la placa, uns densa capa de protefnas en el interior de la membrana plasmatica que se une @ protefnas d# membrana y a microfilamentos dal citoesquele to (Bg. 4-1b). Son en realidad unas glucopro(einas transmembrana JHamadas eadherinas las que unen las células. Cada cadherina se in serta en la place desde el lado opuesto de te membrana plasmatics atraviesa parcialmente el espacio intercelulary se conceta con Ja cud hherina de una eélula adyacente. En las e6lulas epiteliaies, Jas uniones: adherentes forman zonas extensas denominadas “einturones de a hhesién”, porgve circundan a Ia célula del mismo modo que el cinta én codca a la cinta, Las vniones adherontes ayudan a tas super cies epitehiales a resistr Ia scparacién durante actividades contrict- les, como cvando les alimentos progyesan a fo largo del intesiino. Desmosomas (Como las uniones de adherencia, los desmosomas (desmo-, de deomis, vineulo, y ~soma, de soma, cuerpo}, coatienen una placa y Fig. 4-1 eee Uniones celulares, célutos epiteliales y elgunss oe Membranes blasnatess Coneronse (Fovmadan por consenas) isn te Panne Inver (oy Uni ge neni Fomanto forme omtrana | (queens) sosratcas specio Manesana Momsrana plastica uccprotine Scncoortctoa Vrarroaroyana Wansmemorang tenner) (vege on Spano sumcalular (0) Momideamosor ncn on Ih hucoproteras iransmembrana (cadhennas) que ve extienden en el espactointercelular entre [as menbranas de dos eélulasadyacentes ¥ Tas uneo (ig. 4). Sin embargo. a diferencia de las umones ad hetentes, la placa de fos desmosomas na se une los microfilamen. tos. En su lugar se une 4 ois elemenias del cicoesqueteto Uamiedos filamentos intermedi, que estan reconsiiundos por la proteina que- ratina, Los filamentos inermedies se extisaden desde fos desen0s0 mas de un lado de la célula a cravés de cites Rasta los desmnoso mas en el lado celular opuesto. Semejante disposienin estructural contibuye a ha estabilidad de eélulas y tejados. Estas clases de uniow ns focales (como puntos de soldadura) son comunes en las e€lolas de la epidermis (a capa ms esteroa de la pel) y en Iss células del vesisculo eardiaco, Los desmosomas evitan que Tas célvlas epiteia- célulng masculares y nerviosas contionen uniones celulsres. Yemeanae Pesmanees Soyacones Expav0 ena go proseinas trarerambrons (a) nn acwacre Atamonoras plasmin ssyacomas (aso3) ‘ucoprtena leaaneoray ran Sez, Gooessn (0) Unienos de serene Fhamente Inne (Querana) {et Desmosena, (5) 104 tee se anon cae parca ena comuntain ene cule ascents? 4112. CAPITULO A - ELUIVEL TISULAR OE oRGANIZACION les se separen cuando estin bajo tension y que las e6lulas eardiacas se separen en la contraccién, Hemidesmosomas Los hemidesmosomas (de hemi-, de idm, mitad) se asemejan alos desmosomas pero no unen eélulas adyacentes. El nombre pro- viene del hecho de que se parecen a 1a mitad de un desmosoma (fig. 4-14). Pero las glucoproteinas «ransmembrana en los hemidesmoso- ‘mas son integrinas en lugar de cadherinas. Eo el interior de la mem: bana plasmética las integrinas se unen a Glamentos intermedios compusstos por queratina, En Ta parte extema de la membrana plas rftica, las integrinas s© unen ala protesna Lamining, presente en la ‘membrana basal, Por ello los hemidesmosomas no unen a las eéla las enire si sino a Ia membrana basal Uniones en hendidura En las uniones en hendidura (sniones gap 0 nexo} las protet- nas de membrana llamadas eonexinas forman delicados Wineles le- nos de Nguido denominados conexones que corunican eslulus ve- cinas (fig. 4-1e), Las merbranas plasmaticas de las uniones en hen- didura no est fustonadas como las de las untones estrechas sino {que se hallan separads por espacios intercelulares estzechos. 8 tr vés de los conexones, 1s jones y las moléculas pequefas pueden di- Tundirse desde el eitosol de une eStula al de la otra. La transferencia de nutrientes, y quizé de desechos celulares, se produce a wavés de estas uniones en los teidos avasculares, como el eristalino y la c6r rea del ojo, Las uniones en hendidura permiten a las eélulas de wn \sjido comunicarse entre sf, Durante el desarrollo embrionatio,alga- nas de las sefales quimicas y eletricas que regulan el crecimiento y la diferenciacién celulares viajan por las uniones en hendidara. Fs- 1s tanibign pereniten a los impulsos nerviasos © musculares difun- dirse rpidamence entre Tas e€lulas, un proceso enuctal para el fun- cionamiento normal de ciertas partes del sistema nervioso y para la contraccién del misculo exediaco, del do digestivo y del utero. > PRE 3 UNTAS DE REVISION 2Qué tipo de uniones celulares permsten la comunicacyin celular? 4. :Quétipos de uniones celulares se encuentran en los tejtdos epi _teliales? TEJIDO EPITELIAL 1 0 epitelio esta constinaide por cSlulas dis- puestas en capas continuas, de una forma simple o estratificada Co- smi saneestoneia dal saptacta intima y la astrachs waién qu propor ccionan las uniones celulases, existe muy poco espacio intercelular ‘entre las membranss plasmaticas adyacentes Las diferentes supericies de las o6lulas epiteiales tienen distin- tas estrveturas y funciones especializadas. La cara apical (libre) de ra célula epitebal ests dispuesta hacia la superficie del cuerpo, uns cavidad corporal, fa luz (espacio interior) de-un 6rgano interno o un conducto tubular gue transporta secreciones celulares (fig. 4-2). La cara apical puede contenercilios o micravellosidades. Las caras Ii terales de una eélula epitelil enfsentan las células advacentes a ca- 4a lado, Como se vio et la figura 4-1, pueden contener uniones es- Urechas, adherentes. desmosomas y uniones en hendidura. La cara Dasal de una eelula epitelial es Is opuestaa a apical; la capa celular rms profunda del epitelio se adhiere a estnacturas extracelulares, 60- sno la membrana basal. Los hemidssmosomas en Ja cara basal de Ia ‘capa més profunda de las eélulas epitelales unen el epitclio a Is membrana basel, Ceando se trata de epitelins estratilicadns, el tS ming capa apical hace refercacia al plano superficial de células, y <ée capa basal al plano ms profundo, [La membrana basal es una fina capa extracelular consttuida por Ja Nénvina basal y la hirina reticular La fénina basal (limina = caps delgada) esta muy préxima a las eélulas epiteliales y es seeretada por ‘tas. Contiene proveinas como ealdigeno y laminina al igual que ghi- ‘coprateinas y proteoglucanas. Coma se dijo antes, las moléeulas de laminina de la Kamina basal se unen a las antegrinas de lox herides= mosomas y de esta forma fijao las cslules a la membrana basa (ve se fig. 4-1d. La lémina revicular se encuentea mas cerca del tejido co- nective y contiene proveinas fibrosas sinteizadas por las oéluls del Fig. 4-2 Superficies de los células epiteliales, estructura y Ubleacién de la membrana besal. La membrane basal se encuentra entre el epitelio ye! telide co- ‘Supertcie apical ibe) Supertones qo Epiio ea basal Memorans Lamina [base t Telit conectvo > {Cull es a funcién de Ia membrane basal? ‘conectivo denominadas fbroblastos. Le membrane basal sirve co- punto de fijaciSn y como soporte de las tejidos epiteliales que es- por encima. n = Membrana basal y enfermedades En cieris cicunstancias, la mermbrana basal se engrosa bastan por e} aumento de la produccién de colégeno y leminina, En la tes ells sin tratamiento, la membrana basal de los capilares a80s mds pequeiios del sistema circulatorio) aumenta de espe particularmente en ls os y los fones, Por causa dl mal fun- “ssonamiento de los capilares puede desarollarse ceguera ¢ insu -soncia renal. EI tejido epitelial tiene inervacion propia, pero es avascular e-.de a. sin, y -vascular, relativo a los vasos}; esto significa que ca rece de vascularizacidn. Los vases sanguineos gue sport 108 nu mes y eliminan las desechos se encuentran en el teido conective “adyaccntc, El intercambio de sustancias entre el epitelio y e! tejido ‘eonectivo tiene lugar por difusidn, Como e! tejido epitelial forina los limites entre los Srganos, 0 nine éstos y el medio extemo, ests expuesto constanternente al 25> Us fisico y a lesiones, Un indice elevado de divisiéa celular le per- ‘mile al tejido cpitelial renovarse y repararse constantemente 9 sf ‘mismo mediante el reemplazo de las células muertas 0 dafiadas. El ‘wiitlo epitelial desempefa diferentes funciones en el cuerpo huma- ‘po, dé las cvales las mas importantes son: proteccin, filtracién, se~ ene Poviesenteso » Qué forma cube0 lular gst mejor adaptada pars el paso rapido de sustanclas ant 3 crecién, absoreidn y exerecién. Ademas, el tejido epitetial se combi na con él tejido nervioso para formar los drganos especiales del o fato, la audicién, la vision y el tacto El tejido epitelial se puede dividir en dos tipos. 1) Epitelio de cobertura y revestimiento, que cubre tanto la piel como algunos ‘Srganos smlemos. También forma la capa mis interna de los vasos, sanguineos, conductos y cavidades corporales y tapiza el interior de los aparatos respiratorio, digestivo, urinario y repraductor 2) Rpite- lio glandular, que constiuye Is poreién secretora de las gléndulas, come las gMindulas tiroides, las suprarrenales y sudortparas Epitelio de cobertura y revestimiento Los tipos de tefido epitelial de cobertura y revestimicnto se cla~ siffean de acuerdo con dos caracteristieas: la disposicién celular en ceapas y las formas de las eélulas (fig. 43). 1) Disposicién celular en capas. Las células de epitelios de recubri- rmiento se disponen en uns © mis capas segin la Funcivin que desem= pele el epitelio 2. Epitelio simple. Una capa tinica de e€lulas panicipa en la di- fusién, Ssmosis, filtraci6n, seerecién y absoreidn. Seereci6n es Ja produccisn y hiberacién de sustancias como moco, su- dor o enzimas, Absorcién es la captacidin de liquidos u otras sustancias como el alimento digerdo en el tubo digestivo, b. Epitelio seudoestrarficado. Aparenta tener righiples capas (estratos) celulares porque Tos nfeleos se encuentran en dife- Fig. 43. Forma de las células y disposiclones de las copes del epltelio de revestimiento, cblutaa y la dlaposicién de Ins eapas sen les bases de Is clasticsclén del eplteio de revestimient. Membrane basal Esratiioac Memibians basal cuaeticg las eélulas? CAPITULO 4 + ELNIVEL TISULAR DE ORGANIZACION 114 rentes niveles yn todas las elulas uleanzan ta superficie api: cal. Las célulss que Negan a ta su ipical pueden eon: tener cilios: otras seeretan moco. E] epitelio seudoestratifica de se considesa en la actualidad un epiteio simple porque 1 das sis o8lulas estén en contacto eon la membrana basal ‘6 Epttelio estraificado. Constiwido por dos © mis capas de ccelulas que protegen te)idos subyacenies donde el rovamien 1 es considerable 2b ornas celulares a. Las edluius pavinentovas, planas 0 escamosas se dispanen com las baldosas de an piso y son d te el paso ripida de sustancias D. Las células eiibicas son igual de altas que anchas y presen: dis, lo ual per ‘an forma cubies © hexagonal. Pueden tener mierovellosida ‘des on la superficie apic Y paticipar tanto en Ta absoreién e. Las celutas ellindricu 0 columnares son mis altas que an ‘chas ¥ prossgen a los ijidas subyacentes. La superficie api cea puede tener eitios o microvellosidades, y a menudo se es, ppecializan en la absoretsn y la seerecion . Las c@lulas de mransicidn carvbian sv forma de planes 9 ct bieas on Grganos como la vejiga vrinaria que se distionde a tun tanraho mayor y después se vacia y adquiere un tama nds pequeno, Corbinanda las dos caracteristicas (la disposicion de las capas ¥y la forma de las eélulas), los pos de epitelios de cobertora y reves limienta son los sig |. Epitelios simples A. Epitelio pa B. Epitelio evdien simple €. Fpitelio cilindrico simple (cilada y no ciliado) D. Epitclio cilindrico seudocstratiicado (csiago ¥ no ciliada) 11 Fpitelios estratificados ‘A. Epitelio pavimentovo esiriicado (queratinizade y mo que ratinivado) B. Epitelia cdsica estraifieado" C Fpiteli cilindsicn estratificado® 1D. Epitelio de transicién Cada uno de estos ipas de epitelios se describe en las siguien: tes seceiones y se ilustra en ef euadro 4-1. La slustracin de cada ti pa consiste en una folomicrogcatia, el diagrams correspondiente y lun esquema que identifica una localivacién importante del tejido en el cuerpo humana, Cada fusiracién se acompafia de descripeiones, sealiraciones y funciones vel tejido Epitelio simple Eprretio ravisisToso SIMPLE Este tejido consiste en una Gai cca capa de eélulas aplanadas que se ascmea a un piso de mosaicos Ft claoticacn ta om a fom si se mira desde ta superficie apical cuadra 4a). El mfeleo de ea- da célula es aplanado, de forma avoide 0 esférica y viene una locali- ‘cin central El epitelio pavimentoso o plano simple se encuenirs en Ingares donde se desarrollan procesos de filtraciin (como la de la sangre en les riftones) 0 de difusién (corre la del oxfgens hacia los ‘yasos saniguineos pulmonares). No se encucrira en dress corporales sujelas a esinés mecsinica (Bespaste y desgarro) El epitelo pavimentoso simple que reviste el coraz6n. los wasos sanguineos ¥ los vasos hnfitices es conocido comm endotelio (en fo-, de éndon, dentro, y ~telo, de thetiam, cubiera): el tipo de epi- telio que forma serosas como el peritoneo se denomina miesotelio meso, de mésos, mets}, & diferencia de oMtos epitelios tisslares ave derivan Gel ectodermo o del endodermo embrionrio, el entdover Jio y el mesotclia derivan de} mesaderma, Evtenso cuneco sinus: La forms ebbiea de tas células on te tipo de celido (cuadro 4-1b) es obsia cusndo el tejido se seeesa- fa y mira desde los lados. Los nileleos eetulares som normalmente estérieos y centradas. E epitelio cubico simple se eneventra en de- ganos como Ia glandula titoides y los stones y partie pa ep las fur eiones de secrecién y absoreisn. Epitecig cin INDRICO Sivmt.é Cuando se miran dé lado, Iss 6: ules de este epitelio parecen columnas, ‘on nicleo ovoides en poi: cin basal. E) epitelio cilind:ico simple puede presentarse de dos formas: epitclio cilindrico simple no eitiado y epitelio cilindrico simple ciltado Elen células: eeTulas epiteisles cilindrieas eon mierovellosidades en la superficie apical y eélulas caliciformes (euadro 4-16). 1 microve- llosidades, proyecciones citoplasmaticas a modo dé deslos, mcre- mentan la superficie de absorcion (vase fig. 31). Las eélulas cal «iformes son células epichals cilindrias modificadas que sceretan maco, un iiguide pegajaso. en su cara apieal. Antes de ser herado, 1 moco se acurnula en la porvidn superior de ls e6lulas que se die Satan y toman la earaceristica de copa 6 els. Fl moco secrctado ac tia como lubricante en el tubo digestivo, los aparatos respiratorio y reprodvetivo y en la mayor parte de las vias orinarias. EI moco tar bign ayuda a evita fa destuecisn del epitelio géstrico pore) juse deido sectetado por este étzano. El epitettociltndrieo simple ciliado contiene con cilios en I ears apicel (euadro 4-1d), En 3 ‘as respirators superiores hay células ealciforres interealadas io laxgo del epteiio cilindtico, B! maco secretado por las células cali farmes forma tna lamina que cubre la superficie Tibee del tract res pirtorio y sirapa las paiculasinhaladas. E} movimiento cla tans pona el moco y eualguice paricuia adherida a és haeia la garganta para que sea expectorado y tragado o eseupido, La tos y el estormudo umentan la velocidad del movieniento eihar y del maeo. Los cibos 2 cilindrico simple no ciliado comiene dos clases de las cilindricas as partes de las ‘también colaboran en transporte del ovocito, herado pos los ova ‘nos, a uavés de las vrompas utesinas (de Falupio) hasta el Gera, Epitelio cilindrico seudoestratificado Como © menciond anteriormente, el epitelio cilindrien seu- doestratficade parece (ener muchas capas porque Los niieloos celb- TENDOEPTEUAL 445 UCEAE Tejidos epiteliales: epitelios de cobertura y revestimiento fo simple Epitello pavimentoso Daserpciém: La soln capa de céblas aplanadas can nicles en posicén central simple ‘Lecalzacidn: Corazén,vasos sanguinéos, vasas inlaticos, alvéclos pulmonares, cpsula glomenvar de los ones (capsula ‘0 Rowman}, supertisn moma dela memerana tenpani. Forma las cans eplaiales do lag serosas, come sl pane. Intestino Gelgedo Epis pavimentoso simsle p Oe” Sisko Funcir: Filvacion, dusién, dsmosis y serecion on las sarosas. =. ‘Vista auperfialdel opto pavimentose simple cal mesotalo peitenesl _——~ Nucioes aplanacos del pls pauimenozo se —— Todo consciva me “Tejido muscuiar vo ra Corte de apitalo pavimertose simple de inestina delgada Célva pavimantosa simple = oe Teja consctive laces se eneusniran a diferentes profundidadss (euadro 4). & pe far de que todas la célutas esti fijas ala membrana hasal en un So- fo plana, algunas no se extienden hasta las superficie apical. Cuar- dose vbservan dese alguno de is laos, estas earacteristieas oo fn el aspecto de-un tido esuaiicado, Por elo ls deominacién correcta es epitclio seudoesvatifiado (soudo-. de pseudlées, also. Ep el epiteliocilfndrico cisco seudoestrauficada,ias eélulas que se entienden hasta la superficie apical sezetan moco (eélulascaliifor- ses) 0 Henen cilios, B] moco seeretade transporta particulas extra fas y los cis lo anrastrar para fa eliminactén posterior del organis- mo. E) epitelio ilindrica seudaestraificado no cikado contiene o&- Julas sin cilios y carece de eélulas caliciformes. Epitelio estratificado En comparacidn con el epitelio simple, el epitelio estraificado siene dos 6 mis eapus celulares. Por ello es mas perdurable y oftece mayor proteccin 2 los teidos subyacentes. Algunas céiulas de los epitelios estratficados tamibign producen seereciones. La denomina- cid especifice de cada clase de epitelio cstratifieado depende de la forma de las e€lulas de la exp apical Eprmeiio raviaeNtoso esrRATItcADO Las eflulas de ta capa apical de esta clase de epitelio son planas y las siruadas en las capas nds profundas varian entre cibieas y cilidticas (euadre 4-11). Las 11g CAMTULO Ss - ELiveL TISULAR DE OnGANIeACION ‘CUADRO 4-1 erty ac Epitetio simple 5. Rpltelio eUblce slemple Dascripcive Una ola capa da calla cibioas cen niles en posiadn central ‘Locatzacién: Revste la supertle ovares, delimta la supertcie anterior dela cdpsula dol cristina, forma a! epileli pigmen- ‘ao de aupeticie pasion del op, are Ine alas tenes y veri canarias qiansulares forma. paste de te garcian seerelora de aigunas siénduian, coma la gléndula traldes, 0 de algunos conductos, como los conductos pancieatcns. Fino Sereaony ase ae ‘Epitelio cabico simple Wisin oo ura cll ea seple Cia ese ura . Dvsena mm FALL sensors weet Be DP SF ito conacie =. ta pa et cic eo dos kota ite sola conducios itraiulares dos pancreas. ©. Epltelioclindrico —_Dascrpcidn- Una sola capa de oSlulas clinercas no lads con ncisospréximas ale base cour. Contiane céulas calc imple no cilaée formes y esiulas con microveiasidades sn algunss loealzaciones. Locaizaciin: Cube el tubo digestivo (desde a estémago hasta ol ano os conducts de varias olandulas y la vostouls bila Funcian Sectecion y adeoscion, Luzde! — Miroveliosissaes yevine 1 iteso Sesion Srp Intestine. ne citade, cae @e: Coxe de pind sno tio Eno in simple occa ‘ue cuore at yeyuno o E rawosneus. 3 i Epitelioelindrico __Sescrpcidn Una sola cape de esis slindsicasclladas con ndeleos prévimas a la zona baba Contlene células caictor simple cilado tes en algunos lugares. Eocatsacice Cubre algunas pastes del acto respiratorio supesir, tompas ulernas (de Falopi), Utero, algunos Senos pars rrasaies, «canal cartral de la mecha espinal concucto del epencime) y los vonticuos corebraos, FFurcisn.ransporta ol moco y akas sustancies mediate el reavimiant citar. Epitello simple Tepe hr uo { romps deta od clio “ Cilio nscgo de cia | ‘Sica te tase Moo on cls < carne ee: Mombrana sro castn besa 1 Tei ies Soest Ds: st pati at optote cinta sre eo etnies ado ‘hago dela wempa Epitelio clindrico _Descroci: No as un verdadero tldo esratiicado, Los niloas celulares se disponen a dilerentes nivale. seudoestratiicade Todas ins céluas se adhiren a la membrana basal, pero no todas alcanzan la superice apicl. LUbicacidr: EI opie cineca seusesratiicado cllado revste la mayor parle de [a via agtea superior eptao cllnaico ‘seudoestrtiicado no clad tapiza grandes conductes de varias glanciias, el epsieime y parte de la uretra masculina Functar: Secracion y transporte del moco medians ol movimiento ear Moco en una Clin Luz celua caletoune | ‘ordotraqueal — Epitelio cllindricn sausdoestratiticado cifiado: ae { et enn E aS iinerea cada 4 A ma a Nidoo de Cea Some CO cnc single Trdeves nes ealeverme élus basa! — Teo conectve Corte de enitoloclincice seudoestralicad cite plo cingsico seudoestiatiteads dela waquiea| chiado 11g. cAPITULOA - eLniveL nisuLAR DE ORGANIZACION CUE am Teiidos epiteliales: epitelios de cobertura y revestimiento (continuacién) Epitelio estratificado F Eplilia pavimentoso Desrdnci Varas capas calulees. Founa alica yciineica an las caps mas protundas: celulas pavimentoaas en la bapa cestratificade: ‘pica yvagas capas subyacnntes 9 esl Ina ctlvlas Ua copa basal reorplazan a las cdulas supeseiolos que se bierden. Cocatzacicn: La vaiedec cherafinzsda forma a capa superficial 6 a ps, Lano quoralinzaca ovisle superficie nimedas, ‘corn a boca, ! essing, parte dela opie, parts dea tavinge, ls vagina y la lengua, oneiin: Protecesrs pavimentosa fplanacs de iaeara suport! Eptetio pavimantoso estraticade Membiana ‘ossal Tojo See ejido cesnoctva Coro do pitas pavimontoso esratticado dela vagina Epltale pavimentosa estatiieado 6. Eoltlia cities: ‘Deserpcién: Das 0 mas capas de céluas en as clulas de a cara apical son cobicas. ‘eatralieaco Localizaecn: Conducts 6¢ las qléndulas sudoripaas adults, de las glénculas ecolagcas y pate dela uot mascuina Fncidn:Proteccién y secrecion y absorcién Inada. Epitelo sbico cstaticade | “Tajo conoctvo Epis cibice estratiieado Cana do opto cuben ertratiieado det ‘onducto dp una gna exctagicn Epitelo ellindrico Descrncié: Varias capas de células formas breguares, Séo la capa acical present edtlas clindicas, endo Locaizacién: Cubre part de a ureta, los grandes condicios excretores de algunas glandulas coma las asofégicas. peau ‘has areas dela mucosa anal y parte de la conjunta de! ojo Funcién: Protecién y secracié. aemrana ass! yy clincica estatifcada Berge ip oe 4 Teja eS ree conti conecive Ox». Corte do ep lindo estado del Epo cio estaeata condueto de una glandula esotagiea elo da Wansicl6n Descripcidn: Su especto as variable (ransiciowal la forma de as e8ulas do la cupertice apical varian dosde pavmmentosas, (cuando esta estado) hasta cdbicas (cuando se hall elec. Lecalzacién: Veiga unnarla y parte dela uotray los uréeros. Funcién: Pram lasiatension oige unnasia ture taco vine Ink ce ~ seperce detrarsicion ‘ pica Eeislnds Fineas Memrana i Mi oxo Tera conncno V— ohecho Eitelio te tansiiin rolaiado ‘Secclén de eitelo do tansicién 6 la veliga winara en estado de eljaciin wmomn afi 120 cAPTULOS - ELNIVEL TISULAA DE OnGANZACIEN ‘Clulas basales (ls més profundas) se encuentran en constante prolife- racidn o divisién celular A medids que erecen, las células de ia cupa basal son desplazadas hacia la cape apical. Al alejarse de la profundi- dad del epitelioy de su irtigacién sanguinea, proveniente desde e ti do conectivo, comienzan a deshidratarse, se retraen, aumentan de con- sistencia y por fin mueren. Ya en la capa apical las células mueras pierden las uniones celulares, se descaman y son reemplazades cont ‘auamente por las eeTules nuevas que emergen desde la capa basal. El epitelio escamoso estratiicado puede presenlarse como quera: tinizado 0 no querstinizado. En el epitelio pavimentoso estratficado _gueratinizudo la capa apical y varia capas subyacentes se hallan par clalmente deshidratadas y convienen una capa de queratina, una pro- tefna fibsosa que protege a la piel y los tejidas del calor, los microor- anismos y las sustancias nocivas. El epitelio pavimentoso estrtifi do quecatinizado forma la capa superficial de la pil. El epitelio pavi rmentoso estraificado no queratinizado, que topics, por ejemplo, a ‘mucosa de la boca y del es6fago, no contiene queratina en Ja supert cic apical ni en las capas inferores. Ambas tipos de epiteios const tuyen la primera linea de defensa del organismo contra los gérmenes. a o> Examen de Papanicolaou El examen o extendido de Papanicolaou, también llamado Pap test, se basa en la recolecci6n y cl examen microsebpico de oé- lulasepiteliales que han sido raspadas 0 extraidas de la superficie de tun tejido, Una clase comin ¢s el estudio de células extraidas del epi telio pavimentoso estratifieado no queratinizado de la vagina o del ccuclko uterino, Este tipo de examen esté destinado principalmente a dotectar cambios tempranos en las eélulas del sisteina reproductor femenino que puedan indicar un céncee 0 un estado precancerosa. Se recomienda un extendido de Pepanicolaou enusl en todas las muje res como pare del examen pélvico habitual. Erire1so cOaico estaarincano Es es un tipo de epiteio po- co coma en el cual lx céllas deta capa apieal con esbicas (CU ddro 4-1g). E! eptelio cabico estaiicado tiene principalmente ura fancién proteetora, pero también ejerce funciones limitadas de ab- sorenin y secre, EPrreto CILINDRICO FSTRATIFICADO Al igual gue el epitelio anterior, ste Lambién es un epitelio poco frecuente. La capa basal suele presentar células bajas de formas irregulares; solo la capa api- cal contiene estulas cilindricas (cundro 4-1h). Este tipo de epitelio interviene en Ia secrecidn y Ia absorcién, PITHL10 DE TRANSICION El epitelio wansicional es un tipo de epiteli estratiicado que solo se encuentra en el sistema urinario y tie- ne un aspecto variable, En estado de relgjacin o sin estiramiento, el epitelio de transicion se asemeja ¢ un epitelio edbico estrasficudo, ex- ceopto que las e€lulas de la capa apical enden a ser redondas y més grandes. A medida que el tjido se distiends, las c8Tulas se aplanan y Je dan el aspecto de un epitelio pavimentoso estratificado (cundro 4 Ti), A causa de su elasticidad, el epitelio de ransici6n es el més apro- Piado para cubris estructuras huccas sujetas a expansién desde el inte= rior, como la vejiga urnaria. Esto le permite ala vejig distenderse pa- ra dar cabida 2 vollimenes variables de Liquid sin romperse Epitelio glandular La funcidn del epitelio glandular, la secteciGn, se realize a tae vés de ls células glandulares que a menudo se agropan en Ta pro- fundidad del epitelio de revestaniento. Une ghindula puede constar de una sola eélula ode un grupo de eélolas que secretan sustancias dentuo de condictos (tubos)hocia la superficie o hacia la sangre. To das las glandulas del euerpo se clasifican en exocrinas o endocrinss. La secreciGn de las glndulas endocrinas (euadro 4-2a) ingre saen el guido inerstcial y luego se difunde directamente hacia el flujo sangusneo sin pasar a través de conductos, Estas secreciones, llamadashormonas,repulan varias actividades metabélicas y fsio- ligicas para mantener la homeostasis. La hipéiis la tiroides y las eléndolas suprarrenales son ejemplos de gléndulas endocrinas. Las ‘léndulas endocrinas sera descritas en detalle en el capitulo 18 Las glndulas exocrinas (gr é:00, afuers, krinein, sectecién) (cuadro 4-2b) secretan sus productos dentro de condvetos que se ‘acfan cn la superficie de un epitelio de revestimiento como cl de la piel o la luz de un érgano bueco. La sectecivn de una ghinduls exo. erina puede ser moco, sudor,accite, cera, saliva o envimas digesti vas. Ejemplo de glindulas exoetinas son: las pléndulas sudoriparas, que produce sudlor como un mecanismo para disminuit 1s tempers tra corporal, y las glindulas salivales, que secretan la saliva, Esta contiene mioco y envimas digestivas, entre ouras sustancias. Seguin se veré mis adelante en este texto, slgunas gléndulas del organismo, como el péncreas, los ovarios y los testiculos, son glindulas mixtax porque contienen tanto tjido endocrino como exocrine Clasificacién estructural de las glandulas exocrinas Las glindulas exocrinas se distinguen en unicclulares © rulti- celulares. Como india su nornbre, las glindulas unicelulares estén ‘constituidas por una Gnica eélula, Las eélulas calicitormes son gla, \dulas exocrinas unicelulares importantes, que secretan moco direc lanente sobve la superficie apieal de las mucosas. La mayarta-de las aldndulas son mullicelulares: estén compuestas por muchas eélulas ‘que formman una estructura microsespica caracteristica 0 un drgano mactose6pico, Ejemplos de esta clase de gléndulas son las glinds. y salvales, ins adorpars, see Teas plndelasmuliellazes se categorzan de acuerdo condos cxtron 1) i sus condetos so ramfiados ono ramfiados. 9 2) Jn forma de Ia porcién secretora de la glindula (ig. 444, p. 122). Si el conducto glandular no se ramifica, es una alandula simpie. Si el conducto esté ramificado, se rata de una ghindula compuesta, Las ¢gléadulas con porciones secretoras tubulares son glandulas tubulae res, aquellas con mds de una porcidn secretora sacular se llamao glindulas acinasas o mbién gléndulas alventares. Las gliindulas tabuloscinosas tienen porciones twhular y sacular La combinacidn de estas caraciersticas son los criterias wtiliza- dos en el siguiente esquemia de clasificacidn de las glindulas exocri- has multicelulares 1 Gléndulas simel ‘A Tubular simple. La porcisn sceretora tubular es recta u est vunida a un conducto unico sin ramificaciones. Ejemplo: ‘2léndulas de! jntestino grueso, TENDOEPTEUAL 494 Peg Telido epitelial: epitelio glandular ‘Deseriveién: Loe productos do secrocn Mamona) 69 dfunden hala los vasos sanguineos desputs ¢e haber srevesado ‘ot liquico nisi Locaizacién: Los ejemplos som la gléndula Npiss suai on la bass del cerebro, a glénoul pin, a trodes y las part ‘oides corca de Ia linge, las gdndulassuparrenalassityadas sabre ls riiones, el increas corca del estémago, Ins ova ‘ies on la cavidad petica, las leticulos en e esratoy atmo en la cava toécios FFuncién: Predocon hormnonas que regulan varias actividades corporales Vaso sanguinea Glinaula twoldes Ceuta anita Falicuo productora a hormona ‘waldo ‘Procursar hermenal almsconad Glaraula endocrin (glands Wroides) Saocidn de uns qinculs endocrine {alandua trldos) 8. Glindutas exccrinas _Descripcitn: Productos sacotorosliberados dentro de conducts. Locatzacion: Glandulas sudorparas eabdesa Y cecreloras de cara on In pik glénaulos digostvas, como lng léndulns sal- ‘ales cue secretan dentro ds ia cavdad bucal,o el pénerees, que seora dentro del miestino dalgado. Fureién’Producen eustanciss como sudo, aceltes, cor, salva o enzimes dlgestvas yx del conduc fe una olde sudocipara Portia seciatra ‘oun glands sudonpara Giénduia axdctina Corte de a porcion sscretora de una giindula (cine Sutoriparay fxocrina (linda sdorigara) 122. CAPITULO - EL NIVEL TISULAR DE ORGANIZACION Fig. 44 Gléndulas exocrines multicelulares. Ei color rosade representa la porcién secretora y el color violdoso reoresenta el conducto, Ls olsifcacién estructural de pporelén secrotora atlas “Tubular simp ratense Tubular corpuesta omesa compuons 15 glindulas exocrinas muliicelulares ge besa en el patrén de remificacién del conducto y en Is forma de le rene sine Acmose simple ramitcads ‘Tosoacinescompuosss $1) ser at se rnan ue linn mela sinless compuesae? B. Tubular simple ramificada. 1s poreidn secretors tubular es ramificada y esté unida 4 un conducto simple sin raitiea cin. Ejemplor glandulas stress C. Tubalar situple en espiral. La porcisn secretora tubular se enevents earollada y wnida a un eonducto simple sin rami- ficaciones. Bjemplo: glindolas sudoviparas DD Acinosa simple. La porcisn seeretora tiene forma de saco y se une aun conducto simple sin samificacidn.Ejemplo: gléne dulas de la ureta peneana E, Acinosa simple ramifieada, La porcisn seretorasacular ests ramificaday se une a un condueto simple sin emificaciones II, Glindolas compuestas ‘8, Tubular compuesta. La porcién secretora es tubular y se une aun conducte ramificada. Ejomplo: glindules bulboure- rales (de Cowper. BB, Acinosa compuesta, La porcign sscretora es sacular vse une aun conducto ramificado. Bjemplo: Las eldndulas mama- ©. Tubulloacinosa compuesta Ls porcion seerotora es tanto au bular como saculary se une a un conducto ramificado. Ejem= plo: glandules acinosas del pénereas. Clasificacién funcional de las eléndulas exocrinas La clasificacin funcional de las glindslas exoorinas se base co la forma en que se liberan sus seereciones. Las seereciones de Jos glindulas meroerinas son sintticads en los ibosomas adhe Fidos al retievlo endoplasmstico,elahoradas, seleccionadas y em paqustadas por el complejo de Golgi Iiberadas de la eélula por enocitoss en vesiculasseeretoris fig 45a). Casi todos las ghin- dvlas exoerinas del cuerpo son meroerinas, Como ejemplos estan Jos pléndulas saivlesy el pdnereas. Las glandlas apocrinas (3s apé, de, deste) acarmlan sus productos 2a la superficie apes! de Jos céluias de secrecin. Después, exe pane se desprende de! resto sie Ia cua para liberar ln secrecin (fig. 4-5b). La porisn rema nents se repara a sf misma y el pracesa se repite. Los estudios de inicrograa eleewénica han puesto en dada silos seres humanas poseen estas glands. Lo gue en un terapo se pensaba que eran {lindulas apocrinas, por ejemplo. las glindulas mamarias que s retan leche, hoy se sabe que Son slsndulas merocrins. Las lus fas de las glanduias halocrinas (gr sion todo} acurnoan e)pro- dlcto secretorio en el citosol. A medida que las céluas seretoras maduran, se rompen y se convierten en el producto secretono (fi. 450), Las ectulss deseamadas son reemplazadias por mevas célu. “las. Fjemplos de glandulas holacrina son jas glindulas sebéceas de apie! PR PREGUNTAS DE REVISION SL Describir las uiferemtes disposieiones de las diversas capas y las formas de las eélulas epiteliaes Fig. 45 Clasificaclén funcional de las gléndulas exocrinas rmuitleelulares. La clasificacién funcional de las gléndulas exoerinas se basa en ‘1 secrecion es un producto 40 Ia célula si consiste en una Célula glandular entera 0 er parte ae és cL Secteciin Vesicula secretora Complejo de Goss Paricu'o ‘endeplasiratcn eugase ules {a Seerweiin erceiea — La secrecitn es una pare dela lula {as flues maduras musren Ye canwerton en productos Se secrecion {a isin celular reurnpiaza las cules pores remo coneeTive 493 6. {Cusles som las caracterfsicas comunes a todos las tejidas epi teliales? 7. :Cémo es la estructura de los siguientes tipos de epitelio en re= lacién con su funcién: pavimentoso sisnple, eabiew simple, ci lindrivo simple (ciliado y no ciliado}, pavimentoso estratifieado (queratinizado y no queratinizado), eibico esteatificade, cil drico estratifieado y de transicin’? 8, :Dénde se localizan el mesotclio yl endotelio? 9. {Qué disiingue a las glindvlas endoerinas de las exoerinas? Nombrar y dar ejemplos de tres clases fancionsles de glindulas, TEJIDO CONECTIVO El tejido concetivo es uno de los mis abundantes y de mis am- pha distibucién en el cuerpo hurmano. En sus diferentes formas. el Iejido conectivo presents tna variedad de funciones. Mantiene uni os, sostiene y refverza a ots tejidos corporates; protege y aisla 3 Srganos internos; compariimentaliza estructuras como el muscula esquelético; representa el principal medio de transporte del organis ‘mo (la sangre es un tejido conectivo liguido}: es e sitio principal de depdsito de las reservas de energia (lejice adiposo),y es la principal fuente de las respuestas inmunes. Caracteristicas generales del tejido conectivo | cejido coneetiva consiste en dos elermentos basicos: células y rmatriz extracelular. La matriz extracelular del lejido coneetivo es «el material que se halla ente sus células ampliamente espaciadas, La Imattiz extracelular est4 compuesta por fibras proteicas y sustar fundamenal. el material yue se halla enue Ls células y as fibras. Lay imatriz extracelular es secrerada generalmente por las células de! 12- Fido concctivo y determina las eualidades de éste. Por ejemplo, en et ccartiiago, la mattiz extracelulares firme pero flexible, Lt mautiz ex racelular del hueso, en coraparacion, es dura ¢ nflexible En contraste con los epitelios, cl tejido conect'vo no se encuen- {a por lo comsin en las superficies corporales. También 2 diferencia de Jas epitelios, las tefidos conectivos estén abundantemente irra ddos, lo cual signitiea que reciben gran cantidad de sangre. Las ex cepciones a esta regla son los cartlagos, avasculares. y ls tendanes, con escase irigacion. Excepto el eartlago, los tejidos conectivos, a igual que fos epitalios, se hallan inervados. Células del tejido conectivo. Las células embrionarias del mesodermo, también lamadas of Iulas mesenguimaroses, dan origen a las célolas del tjido concetiv. Cada tipo de tejido conectivo contiene una clase de células inmadu 124 CAPITULO - EL NIVEL ULAR DE oNGANIZACION 28 con un nombre teminado en —blasto, que significa “retofoo gor men”. Estas eélulas iamadaras se denominan fibroblastos en el tej do conective ano y denso, condroblostos en el carlaga ¥ osieoblas ‘os en cl hueso, Los blastos conservan la capacidad de divisién ee lular y seecetan la maiz caracteristies de cada tejido. En el carila 20,y el hueso, una vez que se forma la mari, las eélols iamaduras se difereneian en células madras y sus nombres terrsinan en cio, como condracito y osteocito, Las células madaras tienen na capa. cidad reducidla de tivisin celular y de produccidin de mattir,¢ in. Lervienen principaimente en el mantenimiento de la matiiz Las tipos de ets de tejido conectivo varian de acuerdo eon ol tjido y son tas siguientes (fig. 4-6) 1, Fibroblastos, Son células grandes y apisnadas con prolong siones citoplasmiaticas que se ramificun, Se encuentran en diversos tcjidos conectivos, y generalmente son los ms numterosos. Las fic brablastos migran a través del tejido conectivo secretanda fibras ¥ sustancia fundamental de Is mati extracelular 2, Macréfagos. Los macréagos (macro. de makrés, larga, y ~fago, de phagein, comer} derivan de los monocitos, un lipo de lew. cocito. Tlenen una forma irregular, con una especie de proyecciones 4 modo de brazos y son capaces de fagociar bacteias y detritos ce- ‘laes. Los macrSfugos Tijos resien en tends paARNAM, tomD ios wmacrofazos alveolar en las pulmones o lox macrfagos espé> nicos enelbaco, Las macrdfagaciculanes tienen la capacidad de dtravesar 1s tesidosyagnoparseen los sts de infec o nama nparareslizar fagosiosi 3 Calutas plasmatieas Son pequerss clas que deriva de un upo de feuescto denominade linfocto B. Las lula plsin cas secretan antcuerpos. proteins que alacan 6 nevtrlizan susan clas enraas en el onganisina. Por ello las céluls plasmatias son una part imporante de la tespuesta une. pesor de gue se en- ‘cucntran en diversas pares del cuerpo, la mayorfa reside ca Jos te dos conectivas, especiaiisnte del (ubo digestivo y las vias respira torias. También abandan en las glindulas salvales, ganglios lint 0s y medula ésca 4. Mastocitos. Los mastocitos 0 eélutas eebades son abundsn- {es 6 lo Jargo de los vases sanguineas que irigan el tejido concetivo, Producen histamina, sustancia que dilata los vasos sanguineos pe- ‘quefos como parte de fa roaccién inflamatoria. respuesta a una le sidn 0 infeccién. Los investigadores, adem, han descubierto 10> Cientemente que los mastocitos pueden unissew las bacteias, fago citaras y destruilas, 5. Adipocitos, También lamados célulasadiposas, son las o&lu- Jas del (eyido concetivo que almacenan triglicérides (grasas). Se en Obsérvese que nuestro esquema de clasifieaciin tiene dos clases principales de tejido conectiva’ el embrionario y ei maduro, El tejido coneetive embrionario esté presente firndamentalmene en ol em: La segunda sube!ase principal de tejido conectivo, el tejido co. nective maduro, esté presente én el recién nacido, Sus estolas deri- van del mesénguitna. Fr Ja siguiente seecidm se describicin los mux suerosos tipos de tejido conectivo maduro, Tipos de tejido conectivo maduro Los cinco tipos de (eign coneelivo madero son: 1) tejido cone: {iva laxo. 2) tejido conectivo densa, 3) cantlago, 4) tejido 6sco. ¥ ido congctivo liquide (tejido sanguineo y linfa), Se examinars ea dda uno en detall, Tejido conectivo laxo Las fibras del tejido coneetive lava estin en:sclavadas laxamen. fo an ol cepacia inarcolular Las tipor de tejce eonectve lowe san: te jido conective arcalis,tjido adiposo y tejido conective reticular ‘Teatb0 CONECTIVO AREOLAR Es uno de Ios ejidas conectivos de mds unyplia distribueidin en el organism, Contigne varies tipos de of Iulas, como fibroblastos, macrotagos,eélulas plasmicieas, mastocitos. sxhipocitos y algunos gisholos blancos (euadra 4-4a). Los ies tipos de fibras, cotégenas, elasticas y roticelares, se disponen al aay en oi: do areola. 4 sustancia fundamental contiene dcido hishusonico, con. doitinsulfato, dormatansulfate y goeratansulfato, Combinado con el tejido adiposo, el tejido consetivo areolar forma el tejito subeutineo, Ja capa que une la piel con los tejidos y Srganos subyacentes Tegiwe apiroso El tejido adipaso sun efdo coneetivo Taxo sus c€luls,lamadas adipocites (aloo, de adeps, grass). estén ei pecializados on el alracenamiento de trighicéridos (grasas)(euadro 41h), Los adipocitos 0 etlulasadiposas desivan de los Fibrablasios. ‘Coma tienen en su interior una gran gote de tighcérides) citoplas Ina ysl misten de ecias ulus som rechavadne havia Ia perfers. El ‘e)ido adipaso se encuentra dande hay tejido eonective areolar As tx como aislantey de al modo rence la pécida de eal a waves de La pc. sla principal reserva de energiay en general b pom y power a diversas Geganos.A medida que una pessona au= sent de peso a cantidad de tejido adipose incrementa ys (ot- san al mismo tiempo nuevos vases sanguineos. Come consceuen cla, ura persons obes tiene muchos mas vasossunguineos que und persona delgads. Esa situacién puede ter consign un mayor es forse dol corazon para bombear i sangre y ve poste desencstemat bm esd de hipenension aera El rejido atipnra bianco 9 grave Banca, esi desert, conse tiaye ln mayor proporeiin de teido adipose en los alts. Exste ova0 spo de teido adipose denorinado ta purda. Este debe su coloraciin oscura ala rea igaciin sang ea, 3 a las nurperosas mitocondas pigmentadas Que paricipan en ia respracin cellar aerobics. pesar Je que Te Fs pra est ampliamonte distrib on eto y enc acta. tn Inc adulog ela represents un pees ponpreisn: Ba tcido gonera considerable ett de calor y probablemnen aod 2 ate el resign nacido mantenga sv temperatura corporal. Fl ealar gencrada por el gran nimto de miseondras se disia hacia otros teidos del organismo a tavs de la oxienso tiga sanguinea, ido aalipasn parde 0 x ‘como tamt ier reo coneonvo 497 o> Liposuccién 5) procedmiento quire denomnato iposneeiin se hss enta secon de paqutascantdades de gid adios de ain pa tes del cuerpo, La técnica pu remodelecidnéosoral|en repones com Tos us. fs mags pee usarse como un procedimicnta de brazos, las mamas y el abdomen. Las posibles son: abstruccién del flujo sanguinco por un exerpe 2xas0, infecciones, falta de irigacién,tesidn de estruetoras internas y dolor posoperatorio intenso. Ml ones pasoperatorias Tenpo CoNECHVO RETICULAR El ielido conectivo reucular se ccaractorza por ol delicado enéreeruzamiente de Mbrasroticulares y ce Iulas reticutares (euadro 44m), Forma la stroma (armazon de sopor- 12} dal higeda, el basa y lae ganglios linfices, y contibusis» Ia unin de las células del teyide: muscvlar liso, Adem, las filbras reticulares el bazo flea la sangre y eliminan de ésta las célolas sangusneas view jas, Las fibras reticular lnftieas filtran la inf y elias hactei Tejido conectivo denso El tejido concctiva denso contiene rerosas y mis densas que el tejido conectivo lxo, pero al mismo tiempo presenta una cantidad menor dc eéulas, Existen tes tipos tcjdo coneetivo denso regular, lejido conectiva densa iregulsry e- jo comective eldico bras mas pruesas, mis nw TEMPO CONECTIVE DENSO REGULAR En este po de tejido los huces de fibeas coligenas se disponen regularmente en palsones pi ralelas que le conficten al tejito una gran clasticidad (euadro 4-46 ) El tjido resist la tensidn al largo de! ej fibrlar. Los Fhroblasios, gve producen las flbras y la sustancia fundamental, se dispenen on 1 plaisade ¥ Fie hilera entre Tae fibras: El tej 2 Bl sion mado flexible. Fjemplos de este tid son las tendanes y la mayoria de los ligamentos, “Tempo coNECTIvO DENSO IRREGLEAR Contene fibras clég nas feuds de mancia mis este que en ef igjido conecuivo a x0, dispuestas generalmente en forma stegolar (cuadro 4-46), cencuenira en las partes dl cuerpo donde las fuer se aplican en varias dreceiones. Este teido se presenta camntinmen- «e-m Laninas, como en fa dermis eons, en la epidermis protunda oendl i ¢! pericondrio (la membrana que envvelve al cartago) 5 € peti Ga (la membrana que envuelve al hueso) sé hallan constituidos por teiido conectivo denso inegulr. aun cusnds las bras coligenas es vn medianamente ardanades ricardo que envuclve a) corazén. Las valvulas cavd TesWN0 CONECNVO EL ASriCO Los haces de fibras listieas pro tivo elistico (euadro 4-4f)y Ye dan a es te taj ineolnne un Hieweaanarillonta: Las Fihroblistns se sian ve los espacios entre las fibras. Fl tejide concctiv elistico es bastare fucre y puede retomnar a su farms original después de haber side es- tirado. La clasticidad es importante para el funcionamienta normal Gel tefido pulmonar, que se retrae en la espitacién, y de las arterias dominan en el tejido con 12g cHPiTULO 4. EL nNEL nsULAR DF ORGANACION CUADRO 4-4 BOT-ERS CRUE Tejide conectivo laxo 1A Teo conectivo— Pesercin En sos pe fs eolgenas elite ysl) y ab oa ao Sans (aca ATOR role Cdidae pamdtcn, pect yasoeso) trios on ma nate soda, ‘etext tc colsrsibedangn reson spl (spt ea des Sep ira propa as micas eee a ee Farcen Reston, cated conten ——— a fb ena Pet Fontioso — i pica —| fb aces \ re Capa subentinea, serene, selene Cote etd tno sel “Tei comme rt Sidra Rip aeRO Gs comes co Bi ea SE simian Gee oe ci Pitta cwasce oreraian aabewon pitn ‘ete Todo cont de a capa froin oop, v0 8 als sear dt oraz sions ea aia Geet arava ons cincasins de tones ertaree Ys ul oo en catia after Parichacete psec none wie gi era ere oan ts ny bee sos TRIN I rachis obi iipon rors lgoon erie) en cakeFosiva nsec: a eager Or aay Miele de Siege cx Shea seer soit eoeeree Sie stem igo } duemasan eo Tee ann ae f sora one dott tine erm cmtatot tase crater evisticas, que hacen I propio ents lads eardacos para man tena peatness gue forma pane dela mati. Eleartago pede so tener lio sanguineo panar mayor esves que el eid conectvodensoo lato. El eat fo le debe sy fuera as fas colagenas su clastic (copa Cartage dade secobrar su forma orginal después de haber ido deformad) al condroisinsuliato El cartilage os uns densa red de fibras coligenss y eldeticas in Las eglulas del carslggo maduro, denominadas eondrocitas (c cluidas Girmemente en condroitinsulfatv, un componente de consis- dro-, de Kkéndvos, carlago), se prescotan aisladas © en grupos sin es- ‘Tefido conective laxo . Tolide coneetive __Descrecidn: Rad enelazada do Was y lune rtcuares relleulae “Localzacia Estroma (armazén de soporte} de higado, ba20 y gangs lnféicos; en a modula dsea roa, donde se eign las collas sanguinens; on ia lamina reicslar dela membrana basal y alrededor de los vasos y musculos. Fupcién: Constuye la estroma do los Srganios, une ent si las células del mcsculo Iso, elimina de la sangre efirocitos en- ‘ejecic cue pasan a ravés ce! naza y misracrganigmes on fe gangias intateos Nicieo de na ia raveular Fras roticularos Ganglos intétcas tejldo conective reticular dun Tajo concerivo retieuar vjangi infatice ‘Telldo conective denso ‘Descricién: La mati exiacelula ors un aspecia Blanco bilanle. Consisteprincipalments en fas colagenas dispuests ddenso regular fon haces ytibrblastoe intercalados ane las fas, Léeaieactén: Forma ios wadones (Que une los muaseslae 8 NUeSe) la mayora de es ligaments (une les huBsas ene Si y ls ancneuross (éminas tendincsae que unen los misculos entre sf oa ls huesos), FFuncion: Proporcinan unvén ints 4 varias eslauctarae D. Tolido conective a Tener, Niciea de unfieblasto| Fea —— coldgena D2: Vist parcial dal tedo conective anes “Teta consctve ders regular regular den tendon pacios,Ilamadas lagunas en la maiz extracelular. Una membrana de Caer Iejido conectivo denso irregular, cl pericondrio (per-. de pert, alre- co como matriz amorfa y se presenta coma una sustancia blanco dedor de), cubre la mayor pare de la superficie del carilago, A dife- azvlada brillante, Las deleadas fibras de coligeno no son visibles rencia de or0s tejidos conectivos, ef cartlago no tiene vasos sangui- con las técnicas de tinci6n eomunes y hay conérocitos de gran tam3- eos 0 nervias, excepto en el pericandrio, Como carece de irigacién fo cn lagunas (eualro 4-49). En sv mayor par, el canilago hisl sanguinea, cura lentamente después de una lesién. Existon ges tipos de no estd radeado de pericondtio, Las excepciones son el cartlago ar ceanslago: el caniTago hialino, el ibrocanfago y el cartilaga elas Gievlar y el de las placas epifisarias, las regiones donde las huesos se hislino contiene un gel elds a ipo comemo 499 th 430. CAPITULO 4 « ELniveL nsuLAR DE ORGANZACION CUADRO 4-4 BUEEECn uke) Tojldo coneetive denso E, Telido conectiva __Deszrncién: Consisie an fbras calagenas dlspuestas al azar y algunos feroblasos. dense regular __Localzacién Faseins (tla sunyacente@ la pel y que radea @ los musculos y otros érganas), regi reticular (mAs protun- 4a) dla dermis cuttin, aerosto del hueso, pericando del cartlago, edpsulas arteularee, membranes capsules que re vistan varios drasnos (itones,higads, testiculos, angibs ince), pericarci del corazén y valulas cardiacas, Funeién:Apartaresisiene Fa colagena Fibroblast vvasoe sanguineos Corto do tai consovo danso inagular 60 “Telco conectivo dense inegular Ia region reticular dia dermis F. Tojo conective _Deserpcim: Cele en vas eldsticas liremente ramiicadas: os Tbroblstos se allan en los aspacios oreo las Wras. eléstlco ‘Lecalzacén: Te) pulmonar, pared de las artarias eléstiens,taquea,brongulos, cuotdas vocales verdaderas, ligamenta suspensario del pene yigamertos intervertebales. Fanci Permit la cisensign de varias égance Ruoee de a Revebiasto Lamina etistca a flbmina de material Ke stanton) cosszin Come do todo convctive elite dela acta Te} conectivo elstico largan en et perfodo de erecinmiento. El carilaga hialing es el més condo. Con una eombinacién de fuerza y vigider, este tejido es el yew lssarticus mis fa de los tes. EP ibe shundunte del cuerpo. Brinda flexibilidas y soport artilago se halla en las discos inter laeiones reduce la friccién y disminuye las ehoques. El cartlago hia. vertebrales, Ja formacign circular que se encuentra entre las vérte Tino es el mas debid de los eres tipos ile cantlago. bras FiswocaRritaco Los concrocitos estén dispersos a lo largo CARTILAGO H:AASTICO Los condrocitos del eartilago eldstica se de haces visibles de fibras coligenas situadas dentro de ta matriz disponen en uns especie de red entrélazada de fbras elisticas den- fibrocartlaginosa euadro 4-4hj. EI fibrocartlago earece de peri- ta de la matt extraceiular(euadro 4-1, Tiere pericondrio. El ca reso conecrvo 434 99 Fialino los y esqueletos erbricnariy fetal. Funsicn: Prowea superces ses para los mowivienios artculares, asi como flexibility sostén eequeleo Descnpcion: Esta constiude por una mare Blancnazada bitanto, que conione Novas colagenas y numeroe9s eonerostos; {60 tpa de cartlago més aburate dol organism. Losaizacion: Extremos de os nuesos largo, exremo anterior de las costilss, naz parte dels Laringe, bronquios, branquio- ei es cette ne caine Soe Sg area gn apa Rew Nema ow Ios A lage dose eee Tara gr etic crs it is lata ee cca int et ere ines eee) aaeaee saan oct Serato Tet aes = ah sow ee , nee ears auc ane fo an Tee oe Cot ec: oa Peres ps tilago elistico aporta fuerza y clasticidad y mantiene la forma de eiestas estrveturas, como el oid extero. REPARACION ¥ CRECIMENTO DEL CARTILAGO Desde el punto de vista metabélieo, cl eartfago es ur tejido inactive que crece len: lamente. Cuando sufre una lesidn 0 se inflama, el proceso de repa raei6n es lento, en gran parte por la falta de vasculanzacién, Las sus tancias necesarias para la separaciém y las células sanguineas que ontnis patticipan en el proceso deben difundisse o migrar hacia el carla x0. El crecimiento del cartlago sigue dos patrones bsicos: creci- ‘miento intersteial y crecimiento por aposicién. En el erecimiento intersticial, el canflago aumenta de tamaio ripidamente por la divisin de condracitos preexistentes y el deps- sito continue de cantidades erecientes de maiz exteacellar que ellos generan. A medida que los condrocitos seeretan ins matriz. se alajan entre si. Esto have que el cantilago se expands de la misma OK 132. cAPITULOG - eLnIvEL nsULAR OE onaaMizaciON CUADRO 4-4 ERR Eeenaer Td Cartilage L Cartlago eléstico ——Descrizciom Esta constivido por condrociios aspuestos en una red de faa elaticas denvo da ina mats oxracehiar. Localzacicn: Opsreua dal ortia superior de la aringe (eniglets),aarte enema de odo (pabelln sutcular)y Korea aut ve (rompa de Eusiaqno) -Funeiée: Brinda soporte y manians (forma. Paton avrcaar Pescondtio — adleo do ‘on eondioeo Lequna que conione Urconsrocts Pia elatioa ‘ela susan fundamental Vista parcial cartlagoeléstico de! pavelin auriular Cartagoelastioo ‘J.Mueso compacto —__Deseripcicn: El tesda 680 compacte consste on ostnones (Sstemas de Havers) que conlorea lamiilas,fagunas, steaet 15, canaliculs y canaies contrales (haverslanes}. En centrasle, ol tej dae asponose (véase fg. 6) esa fords p01 ‘asigacas colurnas denominadas trstécuas, is cuales dejan especies que son ccupades por medula Osea cla Locaizactén: Ambos tigos do tejdos constuyon las diferentes partes do los huescs del cueroo. FFunel6n:Sestén, proteccin,almacenarrions, abergue dela medula dsea. Siven come palancas que actian con los mis: cules para perma laqrar os movimientas Maw Osteocto ———_etracotiae aletieaaa central Ihaversiano) — Laguna Lara anaes agin =: Vista parcial de une osteona sistem ce Havers) del femur Detalles de un ostectio. manera que se levanta cl pan durante la coccién; dado que aumenta _blastos, se dividen y algunos se diferencian en candrablastos, Ame cl intersticio, recibe el nombre de crecimiento intersticial. Este ps- dida que la diferenciacién continia, ios condrablastos se rodean a sf tron de crecimiento se produce cuando e} cartlago es joven y flexi- _ mismos de matriz extracelular y se convierten en condrocitos. Como so del pericondrio en Ia superf ble, durante ta nities y la adolescencia resultado Ia mar se scurnula del En el crecimiento por aposicién actividad de las células de eie ings externa del cartlago y determina el crecimiento 2 lo ancho. le capa condrogénica més intema del pericondrio es la que produce El crecimiento por aposicién comienza tnds tadfamente que el ere el crecimiento, Las eélulas mas profundas de! pericandrio, los fibro- _cimiento intersticial y continda alo largo de la adotesces Tefido conectivo tigul | icsang plaqustas (rombocios womens ff : ‘Deserpoen: Esl tormada por el plasma y elementos igurade: gdbulosrojoe ferractos), labios Blneas (aueuctes) y Localizacion’ Se halla deno do los vasos sanguineos artorias, avtvoias, caplares, vénulas y woes} y de fa cevidades carcincas, FFuncion: Los glébulos ojos trareporan oxigens y céxido de carbono; os oloulos Hsncos Nevan & cabo la fegoctoss, part ‘Span en las sacciones alérgleasy les respunstas del sistema Inmune y las plaquetas son fundamentals para a coagula- in de la sangre, oie @@ é Cis ts ede Hence few) @660e00 ibe 0 bus bares (erteocto} Plasma 12305 Sang dent de'os Fete do sangre vaste sanganees Tejido 6se0 guineas y contienen medula ésea amaritla, que almacena wiglicén: El cartflago, las articulaciones y Jos huesos forman el aparsto. esquelético. El aparato esquelético sopora a los tc)idas blandos, protege las estructuras delicadas y trabaja con las misculos esquelé- ticos para generar movimiento, f.os huesos almacenan caleio y fos foto, alojan en su interior la medula ésea, que produce células sane fos. Los huesos san drganas compuestos por diferentes tc)idos co: nectvos, incluido el tefido 6se0, periastio, las medulas seas ro Jay amarilla y cl endostio (una membrana que reviste la eavidad de! Interior del hueso donde se aloja la reedula 6sea amarila). Fl tejido {8320 se clasifica en compacto y esponjoso, segan la manera en que se organiza la matriz extracelular y las eélulas 434. CHPITULOA - ELEC ISULAR DE OHGANIZACION La unidad fundamental del bueso eompacto cs Ia osteoma o sis tema haversiano (euadro 4-4)), Cada ostedn consta de custro partes 1, Las Iaminillas (lat, Jamelia, dim, de Ksmina} son anillos concéntricos de matriz exiracelular constituidos por sales minera- les (caleio y fosfato principalnente) que le otorgan rigide7-al hus 80, ¥ por fibras coligenas que le comunican fuerza. Las laminillas son cesponsables de la naturaleza compacta de este tino de tejido 2, Las Ingunas son poquetias espacios entre las Kiminas que conticnen células dseas madras denominadas asteocitos 3, Desde las Iagunas se provectan canal es de ditminu- tos eanales que contienen las prolongaciones de los osteceitas. Los ceanalleulos proveen la via para que los utriontes puedan aleanzar Tos osteneitos ¥ para que &stos se desprendan de los residuos meta baliens. 4. Los conducts centrales (de Havers} contienen vasos san- ineos y nerves EI hese esponjoso carece de osteones. Fin su lugar presenta ccolumnas dseas, denominadas trabéculas, las que contienea lamini- Ilas, osteocitos, lagunas y canalicvlos. Los espacios entre las lémni= tas son ocupadas por medula dsea roja. En el capitulo 6 se deseribe la histologia del ejido ése0 con mayor detail SS) Ingenieria de tojidos a teenologia de Ia ingenieria de tejidos te permitio a los cien- Lifigas desamrollar en el laboratoria nuevos tejidas pary reemplazar los tejidos dafiados det euerpo. Se han desarrollade distintos tipas de piel y cartfago sembrados en matrices de materiales sintéticos bio degradables 0 coligeno camo sustrato, que hace posible el eultiva de celulas de! vrganismo, A medida que las células se dividen y crecen cn [a main, sta se degrads Ei nvevo leiiclo permanente ivego se implanta en el paciente, Olrax esmicturas que se hallan on investiga ciGn som huese, tendones, wAlvulas eardtacas, medula Ssea e imtest no, Tambicn se ests trabajando en la obtencién de células producto: +28 de insulina para diabsticos, células progectoras de dapamina pa 3 pacientes con enfermedad de Parkinson y hasta érpanos enteros como higados y rifones. I Tejido conectivo liquido ‘Tempo SaNoviNeo El tejido sanguineo (o simplemente san- are) 25. tide conectivo con una mati7extracellar liguda Hama- da plas, de color amarillo pido, que es formads principalmen- te por agua y una amplia variedad de sustancias disuelas: utr tes, desechos,enzimas, protefnas plasmiiegs, hormonas, gases re prratriose ones (euadry 44k). Suspendidos en Is sangte se hallan Jos lermentos figuredos: l6bulos jos (ertocitos), gldbulos Dao £05 (leucocitos) y plaquetas (romboeitos). Las glébulos ros tars- ran oxigeno hacia todas las eElulas del cuerpo y entraen de ellas ‘hoxido de carbon. Los glébulos Blancos levan a cabo la fageeito sis intervienen en la inmunidad y las reacciones alérgeas. Las {quotas panicipan en la coagulacién de la sangre. La sangre se con sidera detaladamente en cl capitulo 19. Lavra La linfa ec un liquide extracelular que Mluye dentro de los vvasos linflticas. Fs un tejide concetivo canstitaido por varias Fipos de eglulas suspendides on una mati extracelulae vanspiwente simi lar al plasina sanguineo, pero con La composicin de la linfa varia de una paste del cuerpo 3 otra. Por ejemplo: Ia Tinfa que deja los ganglios linfaticos conticne muchos linfocitos, vn tipo de glibulo Blanco, en comparacién con la Tint proveniente del intestine, que presenta up abto comtenide de lipitios provenienies de la dieta, La hnfa se trata en el capitulo contenido con meaos proteinas Pb PREGUNTAS DE REVISION 10, De qué manera el tejida conectivo se diferencia del tejido epi telial? HL. Cuiles son las earacteristicas de tas eélulas, matriz amorta y fie bras que conforman el tejide eoncetiva? 12, ,Cémo se elasifican los tejidos conectivos? Enumerar los die remtes tos 13. Deseribir de gué fornna las siguientes estructuras del tejido eo- rect lar, teyido adinoso, tejido conectivo reticular, tejido conceive denso regular, ejido conectivo denso izregular,‘ejido conectiva elistico, cartilage bialino, ibracartlago, cantlago clastice, ei do 650, tejido senguineo y linfa 14, Cul es ta diferencia entre el erccimiento por apasicién y el Crecimiento imersticial del cartilage? se relacionan con sus functones:tejido conectivn areo- MEMBRANAS Las membranas son lminas de tjido flexible que revisten ak guna pane de! cuerpo. La combinaci6o de una capa epitelial y ona capa de tejido coneetivo constituye un epitelia. Las principales ea- pas epitehales son Tas mocosas, las serosas y Ia piel. Oxro tipo de Iembrana, la sinovial, rodea las aruiculaciones y cantiene tefido co nective pero no tejido epiteliak Epitelios Mucosa [Las mucusas tapizar las cavidades corporales que se hallan abjersas direetamence al exterior. Revisten la coulidad del tubo di- ieestiva, de Jas vias respiratorias y reproducuvas y una parte consi- erable de Ias vias urinarias. Constan de una capa de revestimients epitelial y una capa subyacemte de tej:do conectiva (fig. 4-7a), ‘La capa epitlial de la mucosa es una caracteristica importante de Jos mecanismos de defensa, porque constituye una basrera difcil de Iranguear para los microarganismox patégenos, Normalmente, MEMBRANAS 4365 Fig.4-7 Mombranas. agi em tires tna ttc tego open nepal ere Moco L Epteto Lamina propa (side eaneeiive seo) Intestino doigado (63 mucosa Pleur parla! Ligue seroso Mescteio Toit conecive arectar Ub) Serosa so o> Dermis ete ins dim tomes ss Sel FT 4 case i) i 2 Sowa conten | leu sal) els aceaaciss Aawoetos Hucso de Iearieueedn (©) Sinowat 3) tout enum ptr 436 CAPITULO4 » ELrIvEL TISULAR OE CNGANZACION las uniones estrechas eoneetan a las eétulas de modo que las sustan: «as no puedan escurrtse enieellas, Las células caliciformes y otras ‘eélulas de la capa epitlial de la mucosa secretan moco y este liqui- 4o viscoso mantiene biimedas las eavidades. Tambin atrapa pant ‘alas en los condctos respiratorios y lubrica¢] alimento a medida ‘que progresa a través del tuba digestivo. Ademds, la capa epitelial seereta algunas de las enzimas necesarias para la digestion ¥ es el tio del tuba digestivo donde se absorben Ios alimentos y los liquids, El epiteio de as mucosas vara en gran medida seguin la partes del terpo. Por ejemplo, e epiteio de la mucosa del intestino delgado es eilindrico simple no eiliado (euadro 4-16) y el de las vias areas es seuoestraificado cilinarico ciliado (euadro 4-16) La capa de tejido conectivo de 18 mucosa es teido conectivo areolar y recibe el nombre de Mimina propia porque pertenece a las rmucosas. La Kimina prapia sastiene al epitetio, laure a Ja estuct ras subyacentes y le bends ciera lenbilidad. Adems contiene tos vasox sanguincos y protege de la ubrasigin la puncidn & los misev- los subyacentes. El oxigeno y los nutientes se difunden desde Ta Is ‘mina propia hacia c) epiclio que la cubre, y el éiéxido de carbono y Jos desechos In hacen en la directs opucsta Serosa Las serosas (acuosas) tapizan las eavidades corporates que no se nallan abjeras directamente al esteior y cubren los drganos que es (do en el interior de eavidades. Las serosas est commpuestas por {ido conectivo areolar revestdo de mesotclio (epitelio a simple) (fig, 4-7b), Constan de dos capas. La copa adlosada a fa pared e la cavidau se denomins limina parietal (parca, ad. de pared) y lz capa que se adhiere y cubre al Grgano situado dentro de la cavidad cecibe el nombre de Mimvina visceral (viscera, éreano corporal) (vé se fig. 1-10a, p. 18). El mesotclio de la serosa secrets Hiquido sero- 80, de consistencia acuosa, que lubrieay le permite ates 6rganos des livargs mas Taesenteentee si contra Is paredes de tas eavidades La serosn que tapiza la cavidad tordeicay reeubre los pulmones se denomins pleura, La que reviste la cavidad cardiaca y cubre al corazbn se denomina pericardio. La que tapizs la cavidad abdom- nal y eviste a los Srganos abdominals se llama peritoneo, Piel La pietcubre la superficie del cuerpo y se compone de una por- ign supecficial llamada epidermis y una porcién mas profunda de- nominada dermis (fig.d-7e). La epiderenis est4 consttuida por epite- Iho pavimentaso estratiicado queratinizado, que protege a los tejidos subyacentes, Por su parte, la dermis esta formada por tejido conce- tivo (Lejido conectivo oreolar y tejido conectivo denso ieregular), La piel fue deserita en el capitulo 5 Sinoviales Las sinoviales (sin-, de oi», con, que se tefiere en este caso al lugar en donde se unca los huesos) revisten las cavidades articula- res. igual que las serosas, las sinoViales tapizan estructoras que no se abren el exterior A diferencia de las mucosas, las serosas y la pic, las sinaviales earecen de epitelio y por esta razsin no son tec {dos epiteliales. Las sinoviales presentan una capa discontioua de e6: lulas lamadas sinoviecitos, los cuales estin cerca dela eavidad si- rovial (espacio entre los huesos) y una capa de tejido comectivo {areotar y adipasa) por debajo de aquéllos (fig. 4-74). Los sinovio. cites secretan algunos de los componentes del guido sinovial. Elie quide sinovial o sinovia lubrica y nusre al cartilago que recubre los hhuesos en las articulaeiones méviles y contiene macréfagos que eli- sminan microorganssenos y residuos de la cavidad articular PREGUNTAS DE REVISION TS. Defina las siguientes clases de membranas: mucosa, serosa, ev tines y sinovial. ;Como se diferencian unas de otras? 16. {Donde se localiza en el cuerpo cada clase de membranas? {Cusles son sus funciones? TEJIDO MUSCULAR El tejido muscular esti constituido por eelulas alargadas que se stas en los exremns y guesas en el medio). sn esiaciones. con un nica milso cen- ‘ral conto! nvotiranio. Losalzacior: is del op, paced de las estucturas huscas com los vasos sanguinees, vias aéreas pulmonares, estimago, Inlasino, vesicua bila, vojga urraria y lero Funcido: Movida (cansniccion do los vasos sanguinaos ls vias aérous. populsin de los aliments & Io Ig del tbo di ‘estive, contraccion de fa vejign uraria y def vesicua bia ‘Seecign lonjtusnal de tle museular iso FE tejida musewlar lise se dispone en las paredes de las estruc turas intemnas huecas como wasos sanguineos. vas aéreas, tbbo di civ, veziculs hilar y vejiga urinarin (euadro 450), Su contr ion reduce ot calibte de los wasos singuineos ayuda a mowilizr los alimentos ao largo del tbo digestivo. a distbuit los Kauidos ccrporalesy aeliminar ios desozhos. Las fbras museulares isas sam econ de estas), de abt el termina fiso. Une fibra muscular isa es poquef, ancha en el mealio y se angosta hacis los extremes. Contiene un vnico nileo central. Las uniones en hendidora eonectan varias Fibras individ les en algunos ieidos muscular lsos, por ejemplo, en la paved del intestno. Los wsculos pueden eontserse vigorosarvente en Ia ne~ dds que las fibras muscuhizes que Ios componen se contraigan de rmanere conjunta. Fr owos lugares del cuerpo, como el iris del 9, las fibras muscles lias Se contracn ch forme individ por falta de uniones en hendidura. En el capstula 10 se deseribe en profund dad el jo muscular. generalmente Javolimarias y 90 son estviadas >» PREGUNTA 17. ,Qué miisculos son estriados y cules son liso? DE REVISION IB, Qué clase de jide muscular iene uniones en hendidura (gap)? Fira (eta) muscular Esa ‘aces bo eras muscularos sas, @x. Fr wel en TEJIDO NERVIOSO A pesar de la extraordinaria compleyidad del sistema nesvioso, ste s6lo tiene dos tipas principales de eélulas: Ins neuconas y as c& Tulis de la nevroglia, Las newronas, © células nerviosas, sn sens bles a diversos esthmulos, Transforman cl estimulo en sefales elée~ tricas Wlamadas potenciales de acelin (impulsos nervieses) y los conducen hacia otras neuronas, ¢tejido muscular 6 Las gTéndulas. La mayoria de Tas neuronas consian de ires partes bésieas: un cuer po celular y dos tipos de prolongaciones celulares, denditas y 2x0: nes (Cuadro 4-6). EI cuerpo celular contiene el nicleo ¥ otros or Bénulos. Las dendritas (gr. déndron, érbol) son pratongaciones celuls res cortas, muy ramificadas y fusiformes (de forma ahusada). Repre sentan la principal estructura reeepeora de la Laxén (gt 6xoon, eie) es una esuctura neuronal Unica, delgada y cibindrica que puede ser my large. Representa la funcidn eferente neuronal que condsice los impulse nervioves hacia otra neuroma © hueis ale Bun oWo tej, souono ea ECEWERACION TSULB AESTABLECHHENTO OE LANOMECSTASIS 43g {|| Wi Desericctin Est constuldo por neurones (células nervosss) y céuas dela neurogla. Las neuronas censtan un cvarpa ¥ Je proiongaciones cluiares que ce exbenden desde a over (mitiles danditss on neo ax). Las clas de ia no regla ne genoran impulses nerioses (potencies de accion, pera ienen ors lulcnes importantes, come la de Sost6n ‘Lecahzacisn Sistema nervioso. Funcion: Sensidad a diversas clases de estimulcs: conartan los astimulos an impulses neresos (potenelates do acco) _ylos conducen hacia ovas nouronas, ras musculares 9 glandulas. Medule I es = bi Neurona de a médula espinal ‘Woeleos dela neurogia Nicleos ‘de neuronas Aunque las eGlulas de la neuroglia no generan ni conducen im- pulkos nerviesos, tienen muchas fanciones impontanies. La extract ray las funciones especificas de las neuronas y de: las eélulas dle Ia srenrogtia se consideraran en el capitulo 12 DPREGUNTAS DE REVISION 19. Cues son las funciones de las dendlitas, el cuerpo celular y € axdn de una neurona? CELULAS EXCITABLES Las neosonas y fibras musculares se consideran eélulas excita: ‘es porque peesentan exeitabilidad eléetrie, es decir, la capacidlad dle responder cies estimulos mediante la produccisn de sefiales lgcirieas como los potenciales de accign. Lox porenciales de accion pueden propagarse & través de la mombrana plasmndtica de wa new range fibra muscular por la presencia de canales idnicos depend: tes de voltae, Cuando se Forma un posencial de aeeién en una ne cona, &sta libara sustancias quimmieas ilamadas newrosransraisores los cuales permiten que las neuranas Se comaniguen con otras news ronas, fbras muscolares 6 glindulas, Cuando se Forma un potcncial de accida en una fibra muscular, éla se contrae y de lugar # activi- des como el movimiento de las exteomidades, la propulsisn del alimento a través del intestino delgado y lp eyeceién de la sangre desde el corazsn hacia los vasos sanguiaeos. El potcacial de acca ‘muscular y el potencial nervioso serén tratadas en los capitulos 10 y 2, respoctivamente DPREGUNTAS DE REVISION 2D. {Por gules importante la exciaiidad eMtscs par as neo hus yfibas moseulares? REPARACION TISULAR: RESTABLECIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS La reparacisin isular es el resmplaro de lus oéhulas desgastadas, ahadas 0 muertas. Las eélulas nuevas se originan por division co Jar de la estromaa, ol teida conectvo de soporte, 0 del parémquiea, las eéfulas que constuyen fa parte funcional de vn tiida u érgano. Fn los los, cada uno de los cuatro cipos bésicos de tejido tepite lial, conectivo, muscular y nervioso) tiene una capecidad diferente para reemplarar las eéulas parenquimstosas perdidas por lesin, en- Fermedad 9 algtin oto tipo de proveso. Las célulasepiteliates. que roleran considerable desgaste y roe Cian (© incluso lesiones} en algunas localizaciones. tienen una espa cidad continua de renavaci6n. En algunos casos, ¢élulas ipmadurss f indiferenciadas lamiadas c€lulas made (stem cells) se dividen para rcemplavar alas e6hulas perdidas 0 daaadas. Por ejemplo, hay eélulas madre en ubicaciones especiales en ia piel y el mo digest ve que eponen las células descamadas de la superficie apical. y en la médula ésea reponen constantemente los glibulos t0j0s, los gl6- bulos blancos y las plaquetes. En ous easos, células madurss 0 di 140 CAPITULOS - eLnaVEL TISULAA BF ORGANIZECION ferenciadas pueden experimentar divisién celular; son ejemplos los hepatocitos (eélulas del Rigado} y las eélul 506 saniguineos. ‘Algunos tejidos conectivos también tienen una eapacidad cons- tante de renovacidn, como el hueso, que esté profusamente irigado, Los tejidos concetivos como el cartilago na pueden proveer nutien tes colulares con tanta facitidad, en parte por su escasa irrigacién Et tejido muscular tiene una eapacidad relativamente baja de re novacién celular, Aunque el tejido muscular esquelética tiene céla- Jas madre llamadas células satel, étas no se dividen eon In sof ciemte rapider como para reemplazar a las fibras museulares davia das, El tejido muscular cardiaeo no ene células satélite y sus ibras rmuysculares no realizan mitosis para formar nuevas eslulas. Una evi encia reciente sugiere que las eélvlas madre migran desde la san _re hacia ci corarn, donde se diferencian y reemplazan a.un nime- 1o limitado de fibras musculares cardiacas y eélulas eadoteliales en los ¥asos sanguinens del corazén. Las Rbras musculares lisas son ca paves de proliferar en cierta medida, pero lo hacen mucho més ten- tameate que las célolas epiteliles o los telidos conectivas E] tejido nervioso no tiene capucidad de regeneracién. Aunque algunos experimentos han revelado la prese el cerebro, éstas normalmente no experimentan mitosis para reem- plazar alas neuronas dafladas. El descubrimiento de la causa de es te fendmeno es el principal objetivo de los investigadores que bus can métodos pars tegeacrare! tejido nervioso daBado por heridas 0 enfermedades. La restauracién de un tejido u drgano lesionado depende estric: tamente dea participacisn activa de las eélulas parenquimatosas en el proceso. Si las eélulas parenquimatosas llevan 2 cabo la reaova cidn, la regeneracién tisular es posible, y puede producirse una re construccién casi perfects del teid0. Sin embargo, si fos fibroblas tos de la estroma son parte activa en la regeneracién, el teido dala do serd suscituido por tejido conectiva. Los fibroblastos sintetizan coligeno y otras sustancias de la matsiz que se agregan para formar lejido cicatrizal, procesa conocido como fibrasis, Como el tejido ci catriza) no esti especializado para cumplir las actividades de! tejido parenquimatoso, 1 funciOn original dl teyido w Srgano se deteriora, Cuando el dao tisular es extenso, como en fas heridas abiertas srandes tanto el tejido coneetivo de la estroma coma las e€lulas pa Fenguimatosas son parte activa en la reparacién, Ios fibroblastos se dividen rapidamente y se producen nuevas fibras coldgenas para buindar fuerza estructural. Los capilares sanguineos también desa crojlan nuevas ramas para irtigar al todo daftado con fos elermentos rocesarins. Todos estos procesos generan un tejide conective que rece activamente y se llama tejido de granulucién, Este auevo te {ido se forma en toda la herida o la inisién quiringica y brinda un marco (gsttoma) de sostén a las células epiteliales que migran para ccubrirel rca abicra, Este nuevo tejida de graaulacidn en formacisn también secrets liquidos para destruir a las bacterias. ‘Tres factores afectan la reparacién solar: la nutriciéa, la iega> cid y la evad. Le auitrici6 es vital porque el proceso de curacisn cexige una gran demand de nutrientes, Es importante uns diets ade= ‘vada en cantidad de protesnas puesto que los componeotes estruce turales de? tejido sen protefnas. Vari vitaminas desempefian tam Diigw un papel directo importante ¢n la curacién de las heridas y la reparacién de Tos tsjidos. Por ejemplo, a vitamina C afecta de ma- doteliales de los vie ia de élulas wadre en pera directa la produceién normal y el mantonimiento de los aate~ riales de la matt al mismo empo que refuerza y promueve la for macisin de nuevos vasos sanguineos. Eo ona persona con deficiencis de vitamina C, aun las hendas mas superticiales tardart as paredes de los vasos serian frégiles y propensas a la rotura La imigacisn adecuada es esencial para transportar ox/geno, 08- riences, amicuerpos y cslulas defensivas hacia la herida. La sangre tiene asimismo un papel de imporancia en retirar liquide tsular, bacterias, cuerpos exteaias y detrtos, clementos que de otra forma ‘nterferirian con la curacidn de la herida. El tercer factor de la repa raci6n tisular es la edad y es el tema de la siguiente seccisn, S ‘Adherencias El tefido cicatrizal puede formar adberencias, uniones anorma- les de tejido. A menudo se Forman en el abdornen (bridas), alrededor del sitio de inflamacién previo, come el apéndiee, y pueden apare- ccer después de una operacién. A pesar de que las adhcrencias no siempre causan problemas, pueden distinuir la elastcidad del tei do, causar una obstruccién (pe), en el intestino) y haver mds ditt cil una operacién posterior. En esos casos puede ser necesara [ali boracidn quirtrgica de las adherencias o adhesiolisis (enterslisis). nen soar y PPREGUNTAS DE REVISION 21. {Como se diferencian la reparaecién del parénquina de wn tj do y Ja de la estrorna? 22, ;Cual es la importancia del tejido de granulacién’? EL ENVEJECIMIENTO Y LOS TEJIDOS sees tit Generalmente los tefidos curan més ripide y dejan cieatrices menos evidentes en las personas jdvenes en comparscién con las personas mayares, En efecto, las operaciones llevacss a eabo en fe os no dejan cicatriz, En general, el euerpo joven se halla e0 mejor estado nutuieional, ls teidos tienen un irrigacién mas abundante y Jas eélulas presentan una mayor actividad metabslica. Gracias a ello las celvlas pueden simtetizar los elementos necesarios y dividirse mas répidamente. Los componentes extracelulares de los tejidos también cambian con los afios. La glucosa, el azicar mis abunda- © un papel en el proceso del envejecimiento. A medida que el cuerpo envejece, la glucosa se adhiere a las proteinas dentro y fuera de las céivlas y forma unioaes imeversibles entre las moléculas proteicas adyacentes. Con el tiempo. se forman més vnio- nes y ello contribuye a) endurecimiento ¥ la pérdida de clasticidad ambas earacteristicas del envejecimiento, Las (ibras colagenas, res- ponsables de la fuerza de los tendones, aumentan en ndmero y 10- ifican sus caraetersticas, Estos eambios en el cokigeno de las pare- des arterialesafectan la lexibilidad de las arterias tanto como los de- ppositos de grasa asociados con la aneriose te del organist, te

You might also like