You are on page 1of 9
NON 0 DE RESTAURACION EN EL DEPORTISTA Dr. Jesés Vézquez Gallego / Dra. Andoni Jouregi Crespo / Dr. Jaume Albareda i Ulco Cada vez es mayor la preocupacién existente entre médicos, entrenadores, preparadorcs fisicos, etc., por la recuperacién de sus deportistas. Paralelamente, el deporte exige en la actualidad elevadas cotas de rendi- miento fisico. Las competiciones se multiplican y las temporadas se alargan, llegando el caso, (como en los juegos olimpicos), de tener que competir hasta siete veces en los quince dias que duran estos, y a veces en dias consecutivos. Pero hoy en dia no hace falta que leguen unos juegos olimpicos para que esto ocurra. Deportes co- mo el fitbol, baloncesto o balonmano, que tradicio- nalmente comperian los fines de semana, actualmen- te mulkiplican sus actuaciones en diversos corneos a Jo largo de la temporada, participando la mayorfa de estos deportistas en 2 y 3 competiciones simultinea- ‘mente, lo que supone otros 2 6 3 partidos por sema- na. Los que hemos estado cerca de deportes como el ciclismo siempre hemos tenido preocupacién por tener que recuperar a un ciclista de un dia para otro, ‘Una dieta controlada, una correcta rehidratacién, ayudas farmacolégicas ¢ incluso la utilizacién de me- dios electroterdpicos como ultrasonidos subacudticos y rayo liser, la crioterapia y los estiramientos, se perfi lan como medidas que se utilizan en el periodo de tiempo que va desde la finalizacién de la competicién hhasta el comienzo de la siguiente. Independientemente de lo comentado, existe una figura de gran importancia: la del masajista deportivo 5 por descontado, el masaje. No hay equipo ciclisca ue se precie que no introduzca en su equipo técnico al ‘menos un masajsta, y es de todos conocida la impor- tancia que los deportistas dan a éste. Esto se deduce del hecho de que, si el poder adquisitivo del deportista lo permite, viajen con su masajsta particular. Pero... es realmente efectivo el masaje? :Dismi- nuye la fatiga muscular? ;Acorta el periodo de recu- peracién? (Qué hace realmente el masaje? Qué tipo de masaje es el mas adecuado? Intentaremos contestar a estas preguntas, aunque Iegar a desvelarlas en su totalidad requeritian estudios de laboratorio que en estos momentos estin fuera de nuestro alcance, De todas formas esperamos contribuir a la inicia- cin de una linea de investigacion sobre este campo del que esta pricticamente exenta nuestra literatura. 261 En mos realizando una experiencia lizada con rigor. Consiste en aplicar a rensas restras clinicas y en nuestras escuclas esta videntemente em: pitica pero r deportistas que realizan actividades fisicas tres tipos de masajes: masaje postcompetitivo de re torno venoso, masaje de drenaje linfatico y una téc nica combinada descrita por el Dr. Vazquez Gallego, consistente en la combinacién de ambas, que él de: nomina masaje de restauracién o de drenaje linfitico- venoso, que luego describiremos. Posteriormente re- alizamos una serie de pruebas y cuestionarios para comprobar su efectividad sobre la recuperacién de las apritudes fisicas DEFINICION E] masaje de restauracién se define como: “Un masaje mixto, linfitico y venoso, cuyo objetivo es re- cuperar a la mayor brevedad la capacidad de respuesta y excitabilidad de la musculatura cansada y fatigada después de una actividad fisica intensa’. “También puede tener otras acepciones como: “masaje de recuperacién’, “masaje de drenaje linfitico y retorno vvenoso”, “masaje postcompeticién”, etc. OBJETIVOS * Reducir al maximo el tiempo de recuperacién de las capacidades fsicas * Disminuir la sensacién de cansancio, pesadez y dolor en los miisculos y articulaciones afectadas * Devolver la capacidad de excitabilidad, de contrac ién, fuerza y velocidad al miisculo esquelético. * Eliminar la sensacién de acider, de fatiga. Eviear las nduseas ¢ incluso los vémitos que se pueden producir por esta circunstancia = Mejor la disposicién para volver a competir 6 Jo una sensacién agradable de descanso, © Pacilitar mec entre el m alteraciones del humor que se producen como, jo y el estrés de fa com te el contacto fisico y psiquico ay el deport el dnimo y las consecuencia del cans peticion, * Recuperar la precisién de las acciones de forma pida y adecuada, + Facilitar [a relajacién postesfuerzo y la concilia- mis ri n del suefo. FATIGA MUSCULAR Puede definirse como “la reduccién reversible de la capacidad funcional del misculo después de un tiem- po determinado de trabajo”. Este trabajo més 0 menos exhaustivo provoca la contraccién repetida de la fibra muscular que llevaré consigo la merma 0 imposibilidad de actividad cuan- do se establezca un desequilibrio entre el metabolismo aerébico-anaerdbico, con formacién masiva de dcido lictico y otros metabolitos y una deplecién de los ele- mentos energéticos, También la fatiga muscular puede ser considerada como un estado de intoxicacién endégena o como la aparicién de un umbral de agotamiento. Asmussen observé que la fatiga relacionada con la actividad fisica puede producirse en tres puntos de la estructura orgénica: * Annivel de la placa motriz 0 unién neuromuscu- lar. * A nivel de los mecanismos de liberacién del cal- cio, * A nivel del proceso de contraccién muscular, por fallos en cl deslizamiento de los filamentos de las fibras musculares Simonson propuso dos hipétesis como causas de Ja fatiga muscular: + La hipétesis de acumulacién. Se basa en la apa- ricién de metabolitos tras la actividad muscular. Hill cn 1925 ya describié el acido lictico como sustancia de fatiga. Esta acumulacién de dcido léctico, encontrar en forma ionizada, concentracién de que se puede i hace que se cleve la Irogeniones (H') y esta aci- dificacin tisularafecta la ie cess del reticulo sarcoplésmico, disminuye la genera. cin de los potenciales de accién asi como los Procesos de utilizacién de fosfocreatina e hidré- lisisy resintesis de ATP y desequilibra la relacién tactato-piruvato, Otros autores dan importancia a la gran cantidad de iones amonio (NH.’) pro- ducidos y autores como Dawson et al. (1983) y Edwars et al. (1985) han comprobado que la acumulacién de fosfato inorginico puede con- tribuir ala pérdida de fuerza La concentracién de hidrogeniones en ejercicios de alta intensidad es tan elevada, que no se pro- ducen tampones en las células, los H° pasan al espacio extracclular y ala sangre afectando tam- bién al muisculo cardiaco liso y al sistema ne so. La hipétesis de exhaustacién. Se basa en que durante el ejercicio predominantemente anae- r6bico, la actividad muscular puede ser afecta- da por la deplecién sobre todo de fosfocreati- na, ATP y glucégeno y, durante el aerdbico, por la deplecién de glucégeno muscular y hepé- tico. Hay que destacar también los cambios electroli- ticos que se producen durante el ejercicio. La acu- mulacién de potasio (K) extracclular que, depen- diendo de su restribucién posterior, puede afectar al potencial de membrana y por lo tanto al proceso de excitabilidad celular y a la disponibilidad del calcio (Ca), lo que influye especialmente en el mecanismo de acoplamiento excitacién-contraccién. Asi se su- giere el importante papel que desempefian los flujos iénicos transmembrana en el desarrollo de la fatiga muscular. También existe una pérdida de volumen sangui- neo por la hemoconcentracién que aparece tras el jercicio debido al paso del agua hacia el espacio in- tersticial. Este paso puede ser producido posiblemen- te por la presién hidrostética y Ia fuerza osmética (por la acumulacién de lactato intracelular primero y cexracelular posteriormente) que causan un aumento de la osmolaridad tisular,y se sospecha que éta sea la ‘causa principal del mayor contenido de agua extrace- lular del musculo, Segiin esta hipétesis, el lactaro que se produce en las células musculares durante una acti- Vidad intensa y de corta duracién favorecerfa la salida MASAJE DE RESTAURACION EN EL DEPORTISTA del agua desde el lecho capilar a la célula. Sin embar- 0, segtin los autores S, Sogaard y B. Saltin (1982), tun masculo en actividad aumenta significativamente el agua extracelular y no tanto la intracelular. Por lo tanto, el lactato no es el tinico factor importance, sino también la concentracién de K y NHb extracelular {que por si solas justificarfan el paso del volumen plas- mitico hacia el espacio intersticial. Este aumento del agua extracelular diluye el K y reducird en parte los efectos sobre el potencial de membrana. Asi pues, pa- rece, como ya hemos comentado, que un deterioro de ta regulacién del flujo iénico transmembrana puede contribuir al desarrollo de la fatiga muscular. Final- mente, es importante tener en cuenta la respuesta en- docrina a las catecolaminas, la respuesta insulinica, etc., que influyen en todo lo expuesto anteriormente. DOLOR MUSCULAR Merece la pena realizar una resefia, aunque breve, de esta patologia que aparece en personas que realizan cjercicios fisicos desacostumbrados 0 en atletas con cambios en Ia intensidad del entrenamiento o de la competicién, Puede aparecer durante y/o después del ejercicio, ¢ incluso hay personas que pueden experimentar dolor al cabo de diez, doce horas 0 mas, tras la finalizacién del ejrcicio. Este dolor que a veces puede durar seis u ocho dias ha sido motivo de gran interés cientifico. El término “dolor muscular” se refiere a una sensa- cidn de resentimiento e hipersensibilidad muscular al tacto y ala presibn. En inglés se lo denomina “delayed onset of muscle soreness” que se puede traducir como principio tardio del dolor muscular. Eldolor muscular tiene que ver con el tipo de ejer- cicio. Se ha constatado que las contracciones muscula- res excéntricas producen mayor dolor muscular. Con la microscopia electrénica se ha observado que los ‘misculos con DOMS tienen daiadas las miofibrilla, on ondulaciones en la lineas "Z” e incluso su muer- No se conocen exactamente las causas del dolor Se han descrito varias posibilidades como la acumu- lacién de catabolitos, contracciones espisticas de ciertas fibras musculares, microtraumatismos mus- culares con cambios bioquimicos (de osmolaridad), edema, rotura de fibras del tejido conjuntivo, aumento de la presi6n intramuscular por la distorsién mecani- 264 ca del edema, respuesta inflamatoria y acumulacién de histamina, poasio, et Ni la rorura del tejido conjuntivo ni Is acumul cién de productos téxieos, ni Ia contractura espistica han sido confirmados como causa Parece que el incremento de | temperatura mus cular (no constatado en periodos de DOMS) y la clevacién de la presién muscular (detectada por pal- pacién o por instrumento adecuado) podrfan estar relacionados con el dafio de los elementos muscula- res y con la respuesta inflamatoria y edematosa resul- antes, Howard G. Knuttegen afirma en un articulo refe- rente al DOMS que no existen experiencias clinicas sobre su tratamiento con masajes. También refiere que la realizacién de ejercicios fisicos adicionales a la acti- yidad especifica que provocé dolor disminuy Los mecanismos que favorecen la desaparicién del do- Jor en el DOMS podrian ser: éte, * La liberacién de endosfinas, ‘+ El “efecto barrera” en el SNC. * La distraccién de la arencién de la persona o la reduccién del edema, * El aumento de la salida de los lactatos. COMO ACTUA EL MASAJE Si hemos descrito hasta ahora como posibles cau- sas de fatiga y dolor muscular la acumulacién de me- tabolitos, el incremento de la concentracién de hidro- geniones y de potasio extracelular, el edema y la deplecién de sustratos energéticos, entre otras, pode- Figuro 18.2 mos deducir que todo mecanismo que contribuya a disminuir ambas hipétesis contribuird légicamente a combatirlas El estudio que estamos realizando en nuestras es- cuclas ¢s ef basado en la experiencia clinica con una base bibliogrifica y de documentacién, Nos gustaria tener la posibilidad de experimentar de forma més ex- haustiva y comprobar si tras un masaje de drenaje fitico y/o venoso, verdaderamente se consigue la mo- vilizacién de metabolitos como el Acido lactico, se recupera y mejora més ripidamente el pH, se influye sobre los flujos inicos transmembrana, se disminuye el edema y se evitan los microtraumatismos y la muer- te celular tras ¢jercicios muy intensos, ¢ igualmente si mejoramos la microcirculacién evitando la hemocon- centracién y se contribuye a aumentar los sustratos energéticos. En nuestra experiencia los resultados son satisfac. torios. Los deportistas con fatiga muscular importante que han sido sometidos a este tipo de masaje han ex- perimentado una mejora de su capacidad de respuesta y tenemos datos comparativos con otro tipo de tera- pias como los ejercicios suaves y los estiramientos, y si sabemos que, combinando ambas técnicas ~masaje linfatico, masaje venoso, ejercicios suaves y estira- mientos-, redoblamos la eficacia de la respuesta tera- péutica, Existen muy pocas publicaciones sobre los efec- tos fisiolégicos del masaje, no digamos en nuestro pais, en el que existe un gran desconocimicnto por parte incluso de los médicos, no ya sobre las bases fisiolégicas, sino sobre la aplicacién, las indicaciones y las contraindicaciones y los tipos de masaje exis- centes Laaccién del masaje sobre el organismo representa tun proceso fisiolégico complejo en el que participan muchos sistemas y Grganos dirigidos por el sistema nervioso central. Aunque el efecto es siempre como un todo, a nivel de estudio destacamos tres aspectos: nervioso, humoral y mecinico, A nivel nervioso conocemos la accién neurorrefle- ja del masaje, consistente en la estimulacién de los es teroceptores, propioceptores, angioceptores, cc. y los efectos de los reflejos viscerocutincos y visceromoto- res. A nivel humoral, cientificos como D. E. Alpen y N. S. Zuonitski demostraron la formacién de sus- tancias tipo histamina tras la accién de estimulos cutineos. Segiin A. Biruikov “bajo la accién del ma- saje, la acetilcolina presente en las células en estado inactivo y de enlace coloidal pasa a estado activo solu- as ble". Las investigaciones Hlevadas a cabo por este cientifico han demostrado la disminucién del perio- do latente de contraccién de los musculos después del masaje. El masaje almente ejerce una accién mecdnica en forma de distensién, desplazamiento y con aumento de las circulaciones sanguine: ay ling En lo que se refiere a nuestra experiencia pode- mos adelantar que el masaje de rest auracién dismi- nuye la te ién de los misculos, la sensacidn dolo- rosa al tacto, eleva la excitabilidad y la capacidad de contraccién, la fuerza (valorada en el test de salto postmasaje), la clasticidad y otras propiedades del aparato neuromuscular. Es tan sencillo como aplicar masaje en los musculos fatigados durante 10 minu- tos y comparar la capacidad de trabajo de estos con la de otros que sélo hayan realizado descanso pasivo cen el mismo periodo de tiempo. Scgiin P. S. Vasi- liev, N. I. Volkov y A. U. Tropitskaia el masaje au- menta la velocidad de expulsién del Acido lictico del miisculo después del trabajo muscular, asi como la secrecién de orina y sustancias nitrogenadas hasta un 15%. Sorprendentemente A. B. Gahdelsman y K. M. Smirnon en 1970 realizan un experimento cn de- portistas tras cargas de trabajo de alta intensidad y fatiga importante y demuestran que el masaje de re- cuperacién tiene mejor efecto que el descanso activo (cjercicios postesfuerzo, estiramiento, carrera suave, etc). Finalmente queremos seftalar otra observacién propia, en el sentido de que los deportistas que re- ciben asiduamente (a lo largo de la semana) varias sesiones de masaje de restauracién completo tienen mucha menor incidencia de lesiones musculares y tendinosas. DRENAJE LINFATICO La novedad del “masaje de restauracién” es la in- lusién en dl de la técnica del drenaje manual de la linfa, técnica que es pricticamente desconocida en el mundo del deporte. El campo de actuacién de este masaje se encon- taba circunscrito al Ambito de la estética y oncolé- i in es de mama). Sin gico (tras resecciones important embargo, hoy sus indicaciones son mucho més am- plias. MASAJE DE RESTAURAGION EN EL DEPORTISTA Esta idea, que todavia subyace entre la poblacién, de que el masaje en el deporte es algo rudo y fuerte y cl masajista musculoso y porente hace que esta técnica cde masaje realizada con suavidad, ritmo y sin apenas profundizacién sea considerada con apelativos que es mejor no reproducit, iAteetinaditiente On Capon eaten avanzamos, la inclusién del drenaje linfético cn la ensefianza del masaje del deporte es una reali- dad, seg Figura 18.3, QUE ES EL DRENAJE LINFATICO? El drenaje linfitico fue diseitado por el macrimo- ni Emil y Estrid Vodder a principios de los afos 1930. Comenzaron a masajear suavemente ganglios abultados del cuello, en pacientes que padecfan infec- ciones de las vias respiratorias superiores (amigdaliti, faringitis, sinusitis, ecc.). La mejoria registrada por es- tas personas hizo que el Dr. Vodder, que era doctor en Filosofia, comenzara a estudiar el sistema linfitico ya desarrollar una técnica para su drenaje. Posterior- mente el drenaje linfitico manual (DLM) suftié un gran impulso con las aportaciones de investigadores como los profesores Féldi y Kunke en Alemania, Casley-Smith en Australia, Collar y A. Leduc en Bél- gica, Margarita Serra en Espafia, etc. EL SISTEMA LINEATICO El sistema linfitico esta formado por: 265 a) Una serie de érganos (médula ésea, timo, bazo, amigdalas, foliculos linfoides de las mucosas y sobre todo los ganglios linfiticos) b) Un sistema tubular: los vasos linfit s. Los vasos linfiticos finalizan a nivel de la base del cuello en el Angulo formado por la subclavia y Ia yugular interna. Comienzan en los denomina- dos “conductos prelinfiticos” que no poseen ni tan siquiera capa endotelial. En su inicio son peque- fios conductos entre las fibras y la sustancia funda- mental del tejido conjuntivo y se encargan de mo- Vilizar el liquido intersticial hacia los “capilares linfaticos”. Los capilares linféticos son el inicio del sistema linfético vascular. Las células endoteliales que los constituyen se encuentran colocadas como las tejas de un tejado y sujetas por unos filamentos de tejido conjuntivo. Esto permite que, si existe un aumento de liquido en el espacio intersticial, los capilares no se colapsan, sino que los bordes celulares ceden y se permite el paso del liquido intersticial hacia el inte- rior de los capilares linfiticos, junto a particulas de gran tamaho molecular ¢ incluso restos celulares. Posteriormente los capilares linféticos se van unien- do en lo que se denominan “precolectores, colectores y angiones linfiticos’. Posen vilvulas en su interior que determinan Ja adecuada direccién de Ia linfa. Angién linfitico se llama a la porcién entre dos vil- vulas. Estos vasos linfiticos se encuentran rodeados de musculatura lisa y de receptores nerviosos que fa- cilitan la contraccién automética y asi favorecen el desplazamiento de Ia linfa. Como posteriormente explicaremos, el DLM estimula de forma refleja di- cho automatismo. FORMACION DE LA LINFA De todos son conocidos los estudios del fisidlogo inglés E. H. Starling, quien definié el tipo de fuerzas que actian para hacer filtrar y reabsorber el liquido entre los capilares sanguineos y las células de los teji- dos. Estas son: * Lapresién sanguinea intracapilar. * La presién oncética extravascular, + La resin intersticial. * La presién oncética ejercida por las proteinas del plasma. 266 Las dos primeras determinan la fileracién y las otras dos la reabsorcién, pero, como la presién sangui- nea intracapilar va disminuyendo progresivamente, encontramos que en los tramos iniciales existe més fil tracién y al final mas reabsorcién, La via linfitica actia como sistema de seguridad para evitar la acumulacién de liquidos y residuos en el espacio intersticial y en los tejidos. En condiciones normales un 90% del liquido filerado en el capilar sanguinco es reabsorbido por éste y el 10% restante sale por via linfitica. Es importante destacar que, en condiciones anormales de preedema, esta condicién varia, adquiriendo gran imporcancia la via linfitica, y si este mecanismo se viera muy alterado daria lugar a situaciones de encharcamiento con acumulacién de li- quido en los tejidos. DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS CIRCULATORIOS: SANGUINEO Y LINFATICO Las diferencias van a ser en cuanto a su contenido, estructura, funcionamiento y funciones, que determi- naran una distinca aplicacién del masaje para conse- guir la movilizacién de ambos sistemas. Contenido WM Sanguineo: contiene sangre venosa, de color rojo, rica en CO: y compuesta de células sanguineas, eri- trocitos, plaqueras, leucocitos y plasma. W Linfitico: contiene la linfa, que esta constituida por: * Una “masa Iiquida’: agua y electrélitos, que no ha sido reabsorbida por los capilares sanguineos * Proteinas: procedentes del torrente circulatorio, constituyen el 3-49 de la linfa. * Grasas: procedentes de la digestién y absorcién intestinal de las grasas, * Restos de células, bacterias y particulas iner- tes: que se encuentran en el espacio inters- ticial. * Otras células: procedentes del torrente circulato- rio sanguineo. Estructura capilar * Sanguineo: tiene forma de tubo, formado por cé- lulas endoteliales envueltas por una membrana ba- sal y no tienen estructura de apertura ha *Linfitica: forma de dedo de guante, s apenas membrana basal y con filamentos de tejido conjun- tivo que permiten Ia entrada de liquido y pattculas de gran tamafo molecular Estructura vascular + Vena: se origina a partir de la arteriola, Posee vilvu- las espaciadas y no tiene interrupciones por ganglios. Finaliza en el corazén en la auricula derecha * Colector linfiico: su origen esti en los espacios intersticiales. Tiene valvulas abundantes que sélo se abren en una direccién y evitan el reflujo de la linfa. Hay ganglios o nédules intercalados. Finaliza en la subclavia izquierda la linfa que procede del cuerpo y en la derecha la del cuadrante superior derecho. Funcionamiento + Venas: la circulacién venosa se mantiene por los im- pulsos del corazén, su succién y la bomba muscular principalmente, ademés de otros mecanismos. La velocidad de circulacién es répida y centripeta. + Linfitico: la circulacién linfética se mantiene princi- palmente por el mecanismo de contraccién auséno- ma de los linfangiones. Cuando estos alcanzan cierto grado de dilatacién por el llenado de linfa, se contra- ‘en automaticamente por una accién refleja. Por otro Jado, las contracciones musculares al igual que en las venas, las pulsaciones de las arterias vecinas y los movimientos respiratorios favorecen Ia progresién de la linfa que es lenta. Se transportan entre 2-4 li- tros/dia con un ritmo de produccién de Iml/minu- to aproximadamente. ‘Todas las diferencias resefiadas anteriormente nos llevan a determinar que el tipo de masaje debe ser eje- cutado de forma diferente segiin el sistema que se tra- te y los efectos que conseguimos también. Existen también diferencias por tanto y en cuanto a su meca- nismo de accién, ya que el DLM actia sobre el auto- matismo de los vasos linfaticos activando y mejorando: Ja circulacién linfitica pero no aumenca la filtracion en los capilares sanguineos como el masajeclisico ve- nnoso por la mejora de la microcirculacién. £1 DLM. MASAJE DE RESTAURACION EN EL DEPORTISTA acttia sobre las fibras estriadas y lias (por el mecanis- mo de reflujo ya comentado), ejerce un efecto sedante Y vagoténico por accidn sobre el sistema nervioso ve- Retativo, ya que las manipulaciones son suaves, lentas, repetidas y a En los trabajos de Eccles, Grundfest, Lowenstein, Flock y especializados en Ia recepcién dolorosa y que son los que parecen estar implicados en primer lugar al aplicar masajes. Parece que existen unos receptores polinoda- les cuyo papel de transduccién es primordial. Esta cé- lula receptora esté en contacto con una prolongacién ariciantes. Teorell se afirma que existen mecanoceprores dendritica del sistema cerebroespinal por medio de tuna sinapsis sensitivodrendritica. La transmisién del influjo nervioso a nivel de esta sinapsis podria ser inhi- bida. Esto aparece como una nocién esencial en el me- canismo de analgesia del masaje aplicado en puntos dolorosos. En el masaje no se puede eliminar el mecanismo neurovascular y es una constatacién anodina obser- var una rubefaccién en la zona que acaba de ser ma- sajeada. Segiin los conocimientos actuales, no es posible conocer la parte vascular que interviene en el masaje de forma refleja: zexiste una predominan- cia de hiperemia provocada mecinicamente o de los procesos refles que afectan a la inervacidn de los va- sos? Esta cuestién no parece en vias de poder ser re- suelta actualmente. Lo cierto es que el DLM nunca debe producir enrojecimiento y mucho menos do- lor, ya que la presién debe ser muy suave porque, si no, dificultariamos el auromatismo impulsor de la linfa. El ritmo debe ser muy lento y relajado, sin ucilizar ningtin tipo de producto lubricante, ya que el DLM intenta empujar el liquido que se encuen- ta a nivel subcuténeo. El sentido de cjecucién del masaje no es centripeto como el clas twifugo, comenzando a nivel de “terminus”, t6rax, abdomen y miembros finalmente. APLICACION DEL MASAJE DE RESTAURACION El desarrollo tematico anterior nos lleva a pensar que Ia introduccién del masaje de restauracién espect- amente, al finalizar la competicién o un encrena- miento intenso o simplemente en el dia de descanso, combinado incluso con otras medidas fisioteripicas, resulta beneficioso en cuanto ala consecucién de los ‘objetivo ya seialados(limpia de écido litico el miscu- 267 ial 268 lo y el espacio tisular, arrastra las pequefias moléculas de desecho y reduce el edema del mtisculo post-es- fuerzo), En nuestra linea de estudio, nos encontramos rea lizando dos paucas de aplicacién: A,ALTERNATIVA n las cuales las maniobras Con cuatro secuencias, de masaje, ejercicio y “stretching” son de cierta dura- 1. Masaje drenaje linfitico 2 minutos 2, Masaje de retorno venoso —>1 minuto 3, Ejercicios musculares suaves 1 minuto 4, Estiramiento miotensivo 1 minuto Realizarlo en 20-30 minutos repitiendo sucesiva- mente las maniobras. B. CONTINUA istintas maniobras de Los mismos pasos pero las masaje son de més larga duracién. 315 minutos — 8-10 minutos 1. Masaje drenaje linfitico 2. Masaje de retorno venoso 3. Bjercicios suaves programados 4, Estiramiento miotensivo 35-10 minutos > 5 minutos En total la sesién suele durar entre 30 y 45 minu- 10s, dependiendo en parte del tiempo del masajista deportivo y del tiempo del atleta. Ultimamente afiadimos unos pases de “amasa- miento en esponja” muy lentos, para de esta forma “exprimir’ el Acido lictico del miisculo, que sale al es- pacio intersticial y es més ficilmente movilizado y re- tirado con las maniobras drenantes. DIFICULTADES DE APLICACION Las dificultades u obstéculos que encontramos a la hora de poner en prictica el método anteriormente descrito son el poseer profesionales con los conoci- mientos tanto teéricos como pricticos suficientes, ya que es practicamente inexistente su prictica en el de- porte Otros problemas son la falta de tiempo, las prisas 0 Ia cantidad de deportistasa los que habria que trabajar Figura 18.4 y finalmente el disponer de los medios adecuados y ‘unas instalaciones apropiadas para su realizacién, RECOMENDACIONES Antes de utilizar este tipo de masaje en el deportis- ta, es importante realizar cursos pricticos de masaje con profesores y monitores muy experimentados que ensefien la técnica. CONCLUSION El masaje de restauracién es un masaje mixto (ccléctico) combinado: linfitico, venoso, ejercicio sua- ve de los miisculos fatigados, estiramientos de los mis- ‘mos y amasamientos “en esponja’ (suaves, lentos, sos- ileal tenidos, profundos). Se revela como un método su- mamente eficaz para mejorar la recuperacién del de- portista con la fatiga muscular producida tras la ejecu- cin de ejercicios intensos y extenuantes. Nuestra experiencia clinica lleva a afirmar que su aplicacién previene y mejora el denominado DOMS 0 agujetas postejercicio desacostumbrado. Es una técnica eficaz y sencilla cuando el masajista se familiariza con ella, si conoce su realizacién y si se poseen medios y el tiempo necesario. MASAJE DE RESTAURACION EN EL DEPORTISTA En estudios comparatives que hemos realizado resulta mas efectivo que la recuperacién pasiva (des- canso postesfuerzo), la exclusivamente activa (pase- 0s, footing, movilizaciones postesfuerzo), las técnicas de relajacién 0 el masaje hidroterapico; se puede combinar con estas dos tiltimas para redoblar su efi- cacia en la més répida recuperacién del misculo fati- gado.

You might also like