You are on page 1of 11
238 EL MASAJE EN EL FUTBOLISTA Jacks SONGO’O Modelo ANTONIO VAZQUEZ. Masajista Independientemente de la pauta ya expuesta y los ‘momentos de aplicacién del masaje en cualquier tipo de deportista, tanto en el futbolista profesional como aficionado, el masaje tiene una especial significacién y campo de aplicacién prictica, cuyas caracteristicas va- ‘mos a describit, por tratarse del llamado “deporte na- cional”y ser el mis practicado tanto en el Ambito pro- fesional como de aficionado. En la fase de calentamiento o preliminar a la com- Peticién deben trabajarse especialmente los misculos de las extremidades inferiores con maniobras estimu- lantes a fin de “excitar” al méximo los miisculos que mds van a participar activamente en el acto competiti- vo, tanto de la carrera (todo el tren inferior) como en el chut (cuédriceps), impulso para el salto (gemelos, s6- leo) © regate (aductores, abductores, miisculos de la pierna y rotadores de la cadera), con el fin de calentar- Jos, flexibilizarlos, aumentar su capacidad de trabajo y Prevenir ls lesiones musculates, Debe ser ejecutado de 3a 5 minutos antes de la competicién (fig, 16.2-16.17). En el descanso de la competicién interesa especial- ‘mente un trabajo de mantenimiento de las condicio- nes de calor (que el mtisculo no se enfrie), excitabili- dad y flexibilidad de estos miisculos. En el futbolista muy musculoso y/o con tendencia a los calambres, agujetas 0 contracturas musculares, y si el tiempo lo permite, es conveniente un masaje més analitico sobre estos mtisculos. Este massje defatigante y favorecedor dela circula- cién seré con movimientos precisos para obtener una respuesta de forma que el misculo aumente su conteni- do en oxigeno y se descargue de productos de desecho del metabolismo muscular (lactatos y restos celulare). Debemos tener en cuenta que el masaje de descan- so aumenta las cualidades fisicas del miisculo y las psi- colégicas del futbolista, lo mantiene mas en forma Sera profunde, intensivo, suave y ritmico con manio- bras de drenaje ya expuestas. Una ver concluido el juego, el futbolista recibe una generosa ducha. Después de ésta algunos jugado- res son asiduos clientes de! masaje, ya que conocen perfectamente sus beneficios sobre los grupos muscu- ares que a lo largo de hora y media han trabajado du- ramente y se encuentran mas fatigados como conse- evenci dela hipoxemia. sel momento de oben un enframiento gradual de la misma forma que legs en la primera fase a un calentamiento tombs progresivo, Para logralo se realzan ademés sung ejerccios y especialmente técnicas de “stretching” ihe mis suaves de los misculs que mis participa, El mays desintoxicante y las técnicas de drenaje manual en. 40 linfético son las més indicadas con el objetiy 4g inicine ya la ecuperacin y a capacidad de taba 4g fos misculos del tren inferior con vistas al présime centrenamiento 0 competicién. Los dolores musculares, contusiones y contracy. ras serin tratados también en estos momentos con técnicas no agresivas ni profundas. Estas no impiden Ja aplicacién de crioterapia (bolsas de hielo) en las ny nas contundidas, 0 si se prefiere criomasaje (véase ca. pltulo correspondiente). Con las técnicascrioterdpicas se bloquea la conduccién dolorosa, obtenemos una ac. cién ancidlgica importante, una hemostasia fica por vasoconstriecién y se detiene o impide el edema Finalmente no conviene olvidar ~si el jugador tie ne tiempo- hacer un pequefio “repaso” con masse - Iajante de los musculos de la columna, que también han soportado un importante sobreesfuerzo Recordemos por tiltimo, en el futbolista con psi- quismo labil, nervioso, emotivo, angustiado y con otras alteraciones afectivas, que vive intensamente los mo- mentos de tensién precompetitiva, la importancia de tun masaje relajante acompafiado de una conversacién distendida y tranquila el dia previo a la competicén, que suele aplicarse en la propia habitacién cuando aqudl se halla en pleno régimen de concentracién. Este masaje debe abarcar esencialmente los miisculos del ‘cue y nuca, la regién supra e interescap ular, acompe- fiado de movilizaciones pasivas tipo vibraciones) de os miembros superiores ¢ inferiores y estiramientos pas vos (aductores, grupo gemelar, flexores de cadera, te) Para que la piel se halle suficientemente resbalaiza Y mantenerla libre de irritaciones al actuar las manos ddel masajista, se ucilizarén sustancias lubrificances iver- ‘as segtin las preferencias del masoterapeuta o el futbo- lista, aunque hay cierta adiccién por productos coa fuerte olor balsimico, cuyo efecto es mis bien pico Bico que real. Nosotros recomendamas el uso de cu ui aecite (de coco, almendra, vegetal, etc.) lubrif- camte, especialmente en el periodo prepararorio a bt competicién, Fs suficiente mantener la piel istic bien nutrida. No es recomeendable el talco porque. mds de obstruir los poros de la piel, es capaz de prove” Gar ‘tvtaciones en ella, En el periodo competitive © Preferible el masaje seco" sin afadir sustancia algun Figura 16.2 Figura 16.3, Figura 16.4 Figura 16,5 Figura 16.6 Figura 16.8 ura 16.9 Figura 16.10 Figura 16.11 Figura 16.13 Figura 16.12 242 Figura 16.14 Figura 16.16 Figura 16.15 Figura 16.17 EL MASAJE EN EL JUGADOR DE BALONCESTO Ton! Bove. ATS, Fisioterapcuta, Quiromasajista F.C. Barcelona El baloncesto es un deporte muy peculiar en lo aque respecta al mundo del masaje, ya que la mayorla de los jugadores tienen unos cuerpos muy largos, esti lizados, cuyos musculos son largos y fibrosos a la vez que muy elésticos por la gama de estiramientos que se realizan, normalmente antes y después del entrena- 10 0 la competicién. El protocolo de trabajo en un equipo es el siguien- te;se acostumbra a trabajar una hora antes de cada en- trenamiento 0 dos horas antes de cada competicién y a partir de aqui es cuando realizamos el trabajo que podria ser cuantificado con los siguientes valores. 1. Antes del entrenamiento 0 competicién: + 60% vendajes. + 30% masajes. + 10% electroterapia. 2, Después del entrenamiento o competicién: + 50% criomasae. + 30% masajes. * 10% clectroterapia. * 100% curas t6picas o tratamientos de enfermeria. “Tenemos claro que el masaje tiene unos objetivos muy coneretos. + El masaje terapéutico, que aplicamos para cratar una patologia muy concreta. + El masaje de calentamiento, que aplicamos para despertar y poner en actividad los grupos muscu- lares que en un mayor grado necesitaremos para la realizacién de la actividad fisica. + El masaje de descarga o relax, que aplicamos para descargar los grupos musculares que durante el centrenamiento 0 la competicién han suftido so- brecargas, es decir, los que mas se han urilizado. COMO MANEJAMOS ESTOS CONCEPTOS ‘Tenemos muy claro que antes del entrenamiento | competicién debemos poner nuestro sistema muscu- lar en estado de alerta, 0 sea, en plena concentracién y atencién, no relajado, por lo que no haremos nunca an- tes del entrenamiento y la competicién un masaje gene ral relajante, Hemos de tener el cuerpo en tensién, El masaje lo realizo bajo estas premisas + antes, * después, y +24 horas 1. ANTES del entrenamiento 0 competicion reali- zamos un masaje con cl objetivo de despertar y acondicionar los grupos musculares y los tendo- nes, también para prepararlos para una mejor prictica deportiva. Es un masaje corto, répido, enérgico, con acti- vidad. Podemos utilizar alguna crema que nos dé un punto de calor. Lo realizamos bisicamente con fricciones su- perficiales y profundas, también amasamientos digitales. En el caso de un cendén se puede uti- lizar masaje transverso profundo. 2. DESPUES del entrenamiento 0 competicién. Se realiza un masaje cuya misién fundamental es la de relajar y descargar el misculo. Bisicamente realizaremos las maniobras de fric- cin superficial y amasamientos palmares. Es tun masaje lento, largo y superficial. Lo ideal se- tia realizar un drenaje linfatico. ‘Utilizaremos aceites o cremas neutras. Fundamental no meter los dedos. 3, 24 HORAS. Pueden ser 24 antes 0 después. Lo definiriamos como el tipico masaje de cabina. Los objetivos principales son: + Silo hacemos 24 horas antes de la competicién, su funcién es la preparacién de los misculos pa- rala realizacién de un esfuerzo importante antes de la competicién, * Si lo realizamos 24 horas después, buscamos la relajacién de estos miisculos para cvitar contracturas y sacar la carga y tensién que re- presenta la competicién. * Tanto si lo realizamos antes como después, ¢s conveniente que al acabar el masaje realice- mos una serie de estiramientos para dejar los miisculos y las articulaciones en un estado mejor. También podemos utilizar, antes y después, dentro del mundo del masaje, la variante del masaje en estiramiento: Masaje en estiramiento. Es |a realizacién de un ‘masaje con el grupo muscular a la tensidn suficiente 243, como para provocar un estiramiento. La maniobra ideal para la realizacién de este masaje es la friccién. Si el masaje en estiramiento lo queremos realizar después de la competicién o del entrenamiento, lo po- driamos hacer con hielo, friccionando el grupo mu cular cargado. Esta tiltima opcién es la ideal cuando ha habido contusiones. Tenemos que tener en cuenta que la base de un buen calentamiento se encuentra en estas premisas: ANTES: * Movilizar todas las articulaciones que tienen aque ver con la actividad Fisica que vamos a re- alizar * Estirar todos los grupos musculares que tie- ren que ver con la actividad fisica que vamos a realizar * Calentar los puntos que tienen una sensibili dad dolorosa. * Calentamiento propio y especifico del depor- te 0 actividad fisica que vamos a realizar. ™ DESPUES descargar mediante: + Estiramientos. * Crioterapia. * Masaje. Después de lo comentado se desprende que la pa labra precalentamiento no existe, 0 no esta bien utiliza- da, ya que seria el calentamiento del calentamiento. Si esto fuera asf el precalentamiento seria el trabajo pre- vio al calentamiento, 0 sea, el trabajo que nosotros re- alizamos en el vestuario. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS LESIONES MUSCULARES Dr. JUAN José GonzALez ITurRI IntRODUCCION El misculo representa el 40% del peso corporal yen ocasiones en el deportista supone un porcenta- je superior. Es el 6rgano motor del movimiento y, por lo tanto, es el érgano princeps en la prictica depor- tiva. En la actividad fisic, ls lesiones musculares son frecuentes. Dejando aparte determinadas lesiones per. judiciales para el deportista que las sufre, se rata en general de trastomos leves, considerados como «| “precio del deporte”. La traumarologia y otras rama, de la medicina no han dado demasiada importanci, a este problema, considerindolo como un traumatis. smo menor, como el “pariente pobre dela lesion depor. tiva’, Lo cierto es qui, para el deportista, tiene una gran transcendencia, como para los directivos, para los me. dios de comunicacién. ;Por qué? Porque se trata sin duda dela casuistica mas numerosa que se da en el de- porte, como veremos mas adelante en algunos datos estadisticos sobre la frecuencia de estos problemas, LocauizaciOn Y FRECUENCIA DE ESTE PROBLEMA Muchos son los autores que nos han dejado trabe- jos estadisticos sobre el asiento de la patologia muscu- lar en el deporte y su ntimero. En general, el 75% de Jas lesiones del deporte son inocentes, transcurren sin consecuencias, De ellas hay entre un 3 y un 10% grax ves que pueden incluso dejar una incapacidad absolu- ta para el deporte (Heipertz). Las roturas musculares se dan preferentemente en la masa muscular en el 65% de los casos y con gran frecuencia en la unién muisculo-tendén (Mazorra). Es rara la produccién de una rorura coral que va a requerir un tratamiento qui- niirgico. Lo més frecuente es que estemos ante roturas fibrilares de mayor o menor cantidad, producidas casi siempre al comienzo o al final de la actividad deporti- va (Durey). La gran mayoria de las lesiones musculz- tes se localizan en los miembros inferiores, con predi- leccién por los isquiotibiales, lo que parece indicar que existe una insuficiencia de estos en relacién con el cuddriceps (Benassy) Para Feldmann el 50% de las lesiones que se dan en fiitbol se deben a problemas musculares. El depor- tista “se rompe en el biceps en el 48,6% de los casos por insuficiencia de este miisculo en relacién con ‘cuidriceps y luego el cuddriceps, siendo el recto ante- tior el que més propensién tiene hacia esta lesi6n’ (Ulmeanu). Las roturas fibrilares en el miisculo son mucho mis frecuentes que las tendinosas (Heiperta). Esto timo se da en personas de edad, por encima de los 40 afios (Gonzile Ituri) CUSIFICACION Y TERMINOLOGIA general el concepto de lesi co benignidad Fs ae Bat eco Frpomenco en que se ae nee a vidad deportiva tras a kesi6n. Consideramos imprescindible clasificar con exact tad los distintos problemas que se presentan a nivel muscular en los deportista. Es clisica la denomina- ign de “tirén” que personalmente no nos gusta. Se debe dar paso 2 términos mas profundos: la contu- sién, el calambre, la contractura, la rotura, la hernia muscular... ¥ se pueden enmarcar en lesiones benignas yrgraves. Dentro de las primeras estaran las contusio- We hematomas, contracturas, elongaciones y los ca- Jambres, y en las segundas, en las graves, la rotura fi- bilan, el desgarro muscular y sobre todo las roturas rmusculares y las hernias. En los deportes de contacto la contusién, un rodi- Ilo, el clisico “bocadillo” son los traumatismos mis corientes. Fs una patologia englobada en el grupo de Jos mierotraumatismos por el hecho de que prictica- mente pasan desapercibidas. El cusdriceps es el misculo mis afectado. Por nuestra parte hacemos una distin- cién en golpe minimo cuando la marcha es normal y dolor aparece por encima de los 90° de flexién de la rodilla, moderado cuando el deportista tiene posibili dad de situarse en cuclillas y no puede doblar la rodi- llapor encima de los 90° por el dolor, y grave cuando existe una gran impotencia funcional, no superindose loc 45° de lexién por el dolor. Siguiendo con la clasi- fcacién no nos podemos olvidar de la denominacién deagudas o crénicas. TTenemos que clasificar de alguna manera la causa de la lesi6n, llegar a una terminologia que sigamos la mayoria. Es importante que todos hablemos en cl mismo idioma, Muchas veces los éxitos y/o fracasos que tanto preocupan a los medios de comunicacién se deben precisamente a la carencia formal de una clasifi- ‘«acién seria de la lesién muscular. Ginica y biagNostico Partendo de la base de que la etioparogenia es di- ‘Sentey de que nos podemos encontrar con lesiones iuscultes més o menos parecidas pero diferentes en | ees ¥ por consiguiente en eratamient9 Y PrO- C0, €sl6gico que nos planteemos de inmediato la Gran repercusién que tiene el estudio de los signos UE vemos y de los sintomas que nos cuenta el deportista sobre lo acaecido en el momento de producirse Ia e- sin. La anamnesis tiene una gran importancia. El diagnéstico se basa en Ia clinica, en los sinto- mas, en los signos que encontramos. A pesar de ello en muchas ocasiones la ratificaci6n de la lesién es fun- damental y por ello se sigue trabajando en aras de conseguir el mejor diagndstico y, por consiguiente, tras aplicar un correcto tratamiento, acortar el tiemPo de la lesién. A veces es dificil distinguir cual es la Frontera dela lesién Hamada fisiolégica y Ia lesién minima anat6mi- ca. Es incluso imposible separar ambos cuadros. Asi el pronéstico més optimista puede estar equivocado, hay que ser expectantes y dar el alta clinica solamente cuando hemos realizado un examen clinico serio, «& niendo en cuenta los tests de curacién, como puede ser el trabajo isométrico analitico del _musculo en cuestidn, trabajo contrarresistencia. a) Clinica Es fundamental que el deportista nos describa cémo se produjo el accidente; la inspeccién muscu- lar es importante, aunque hemos de tener en cuenta que sila lesién es intramuscular, profunda, el posi- ble derrame se limita al interior del miisculo, no en- contrando signos externos. La palpacién tiene gran portancia lo mismo que la movilizacién pasiva, Jos estiramientos que Iégicamente no deben produ- cir excesivo dolor, asi como la movilizacién activa y el trabajo resistido. Hemos de valorar, desde el punto de vista clinico, si el raumatismo ha sido interno, externo, débil 0 vio- lento, qué tipo de dolor persist, si sc ha producido de inmediato, ha sido tardio, es progresivo, cuantifican- do sies débil, medio o intenso, valorar esa inspeccién scfalada, lo mismo que esa palpacién, la impotencia hay que cuantificarla, expresindonos en posible o im- posible en cuanto a movimientos pasivos activos y re- sistidos. En nuestra anamnesis debemos anotar sobre todo, con ideas de prevencién y de orientacién posterior a Jos técnicos, si la lesién se ha producido en un entre- namiento 0 un partido, el momento, mes del afio, si hay antecedentes de lesin en ese lugar, a otros niveles, dénde se da la lesién, qué puesto tiene en el equipo, especialidad deportiva. ¢ b) Diagnéstico de Ia lesion 1. Contusién: el misculo, generalmente en con- traccién por el trabajo que esté realizando, es golpeado violentamente y pueden estallar capi- fares en el choque y aparecer el hematoma. El estallido tisular puede producir trastornos. Se filtra y hay dislaceracién en los fasciculos musculares, perdiendo estos su regularidad. Una simple contusién, aunque sea minima, produce dolor local, la marcha es normal sin ‘embargo, la flexién forzada de la extremidad es dificil siel golpe se ha producido a nivel del ree to anterior del cusdriceps. La importancia de este tipo de lesién la juzgaremos a partir de la impotencia funcional, con la imposibilidad de flexionarse, de situarse en cuelillas, de subir una escalera. Cuando hay intensidad en la accién contusional existe una importante impotencia funcional, no se puede flexionar la rodilla mas alli de los 45° y pueden aparecer a las 24 horas signos de golpe, puntos de equimosis. Constatamos que una contusién se ha “curado” cuando se restaura la accién total del movi- miento, no hay dolor y la fuerza del mtisculo afecto es idéntica ala de la otra extremidad. 2. Elongacién: aqui hay distensién de algunas fi- brillas, pero manteniéndose su integridad y la de la aponeurosis. A veces llega a la rotura par- cial de algunas fibras con posible lesién de esta aponeurosis, 0 total, cuando se afecta rodo un vientre muscular. En principio son muisculos en el limite de sus posibilidades fisiolégicas de elasticidad. Es clési- co admitir que la elongacién es un trastorno fancional sin lesién miofibrilar, aunque sea difi- cil precisar el lugar exacto de la elongacién. El dolor es difuso en la masa muscular y el depor- tista tiene dificultad para precisar el lugar exacto (Zuinen). En este problema duele el misculo afecto, pero se pucde continuar en la actividad deportiva, con el riesgo légico de agravacién de la lesién, A la palpacién muscular nos encontramos el misculo contraido, hipersensible, no hay pun- | tos precisos de dolor sino que es una zona am- | plia la que molesta. Con el descanso el dolor desaparece, sdlo el movimiento activo o resist do lo hace aparecer. El problema de la clonga- ci6n es que es una puerta abierta para complica- ciones secundarias de rotura parcial o total, 3. Contractura: la palabra contractura puede tra- ducir una asfixia (Genety) muscular, localizada sin el posible flo anatémico de la clongacién, © quizis s{ntomas de una rotura més 0 menos Pequefia. En principio no es més que la exage- racién de un fenémeno banal (Benassy) debido al trabajo excesivo, al cansancio, Duele una parte o la totalidad del miisculo, in- cluso en teposo (Haddou), contréctl en la pal- pacién, con dolor al estiramiento, aunque sea mayor éste al actuar en contraccién contrarre- sistencia, Hablamos de contractura cuando nos encontra- mos con una molestia muscular dlesagradable, una disfuncién motriz y dolor a la palpacién, ‘Mis bien es un problema de sobrecarga en el entrenamiento. 4. Calambre: se define el calambre como una con- traccién dolorosa, involuntaria y pasajera, de ciertos fasciculos musculares estriados de un miisculo 0 ciertas fibras. Tiene una evolucién paroxistica de uno o varios misculos. Hay un suftimiento muscular por déficit circulatorio, dandose el espasmo de un pequefio fasciculo y tuna fatiga acumulada. Provoca impotencia fun- cional inmediata. Dolor que permanece en re- oso, ala contraccién, al estiramiento y ala pal- pacién. Para Zuinen resulta de un trabajo excesivo del msculo en anaerobiosis, produciendo dema- siado Acido lctico y acidosis intrafibrilar, lo que perturba los cambios iénicos de membrana. Es- to se agrava por la continua accién del esfuerzo y se instala un circulo vicioso, ya que se impide por la contraccién la llegada del aporte sangui- neo y oxigeno que elimine el dcido léctico. En el fiitbol se da tipicamente esta lesidn y apa- rece en general a nivel de la masa gemelar, ssleo y ena fascia plantar Desgarro muscular: se rompen miofibrillas con lesién anatémica (Durey). Equivale a nuestro entender al denominado “tirén’ o al “clacage” de los franceses (Desmonds). Se pasa de la elon- gacién y se rompen fibras o fasciculos con he: ‘motragia local més © menos importante. Aparece una sensacién de hachazo o latigazo, con dolor fulgurante, Algunos suponen la presencia de una lesién antigua congénita, concrecament tuna isquemia con rorura anterior, concepto que nos hace pensar que en reposo cendrla que danse esta lesién y no es as ; ; Puede ser una lesién superficial 0 profunda. Es Ia lesién mas frecuente en el deportista. La umefaccién y equimosis pueden ser preco- ces, segin el asiento de la lesién, existiendo dolor en la contraccién y estiramiento del miisculo le- sionado, lo que origina imporencia funcional. Fn ocasiones el propio deportista nos refiere un “chasquido”. Podemos encontrarnos con una palpacién fluc- uante que nos da el hematoma y posteriormen- te un empastamiento en dicha regién, perci- bigndose una induracién que no es otra cosa aque la cicatriz establecida. Precisamente en esta lesién hemos de ser capa- ces de distinguir el periodo de reaccién, organi- zacién y cicatriz establecida, pues esto nos va a dar una idea pronéstica sobre el momento en ue se ha de iniciar Ia actividad deportiva |, Rotura fibrilar: Es una lesién algo superior al desgarro muscular, al “tirdn”. Aqui el dolor es también vivo, agudo, lacerante y violento. Tam- bién nos encontramos con molestias en la con- traccién y estiramiento del miisculo lesionado. Puede haber una alteracién morfoldgica local (si la rotura es importante en cantidad), seguro que hay impotencia funcional y quizés tardia- mente tumefaccién y equimosis. Esta equimosis permite suponer si se trata de una lesién superficial intersticial y que la recu- peracién va a ser rapida. Por el contrario, cuan- do el hematoma es interno, intramuscular, pue- de evolucionar caprichosamente hacia una reabsorcién ripida o a un tabicamiento que de- pender quizis de la terapia empleada. Esto nos priva de conocer el pronéstico y hay que prever tun cese largo de la actividad fisica Si se tiene cuidado de examinar dia a dia el ‘mnisculo lesionado y se sigue la evolucién de la coleccién hemédtica, se percibe que la fluctua~ cién crepitante se convierte progresivamente en un empastamiento para endurecerse y retraer~ se formando un niicleo duro y limitado. Sintomas de gran valor clinico que nos sirve pa raconocer el grado mayor o menor de rorura es a imporencia funcional, explorada a base de hacer practicar al lesionado los movimientos en los que interviene el miisculo asiento de la le- sién, No obstante, hay que tener en cuenta que puede existir una lesién fibrilar sin signos equi- ‘méticos, con sélo dolor de poca intensidad y es que se trata de un problema meramente cuanti- 3. Mi 4. Herni tativo, es decir, la rotura fibrilar no ha sido en tanto niimero que pueda producir hemorragias susceptibles de exteriorizarse. ‘Ante la prictica totalidad de las lesiones muscu- lares, como personas que nos encargamos de la salud del deportista, hemos de pensar siempre cen la necesidad de un periodo de cese de la acti- vidad, de reeducacién-fisioterapia y de reinte- gracién al deporte. OTRAS LESIONES MUSCULARES 1. Granuloma cicatricial: es una complicacién de Ja ruptura parcial, rupcura grande o desgarro mal tratado. La cavidad que se encuentra en la retraccién muscular es colonizada poco a poco por un tejido cicatricial denso, lo que hiporeca el desarrollo muscular y hace que la contraccién sea dolorosa. Miositis traumitica: la inflamacién en el tejido muscular como consecuencia del traumatismo puede originar lesiones degenerativas que ter- minan en una metaplasia de tipo fibroso (fibro- mitosis) de tipo dsco con osificaciones heterot picas. osificante: es preferible el término de hematoma osificante al de miositis osificante, ya que prejuzga que se va osificar antes de que se dé este hecho. Complicaciones del hematoma intramuscular profundo que se calcifica, siempre en la prox midad del hueso (fémur, htimero...). Podemos citar rambién la miositis simple, que esuna inflamacién muscular difusa en la estruc- tura muscular, consecuencia de una contraccién regional, ya sea por enfermedad sistémica 0 no. muscular: rotura aponcurética bajo la accién de un traumatismo violent. Las fibras musculares se insintian entre los bordes aponeu- réticos y vienen a herniarse. En la concraccién se palpa un saliente doloroso que dificilmente se puede reducit. 5. Miogelosis-miofibrosis: es un sindrome carac~ terizado por la aparicién de nédulos endureci- dos, con pérdida de elasticidad y dolor en el miisculo sometido a la accién intensa del frio. Lalanne lo ha observado como afectacién de- portiva, aunque para nosotros sea un término inhabicual. La miofibrosis, sin embargo, la enmarcamos ya en una de las complicaciones de la lesi6n mus- cular, pues se trata de la sustitucién mayor o menor de tejido noble muscular por tejido fi- broso cicatricial, como consecuencia de reitera- das roturas fibrilares en un mismo miusculo. ConctusiON Quizas sean demasiados términos para una misma o parecida lesién. El problema para nosotros esta en hacer ver al deportista cual es el diagnéstico exacto. Teéricamente con una buena prevencién no ten- drian que producirse lesiones musculares. Nada mas lejos de la realidad. Si nosotros nos dedicamos a es- tudiar el problema para prevenirlo, los técnicos in- mersos en la necesidad de resultado deportivo au- mentan la cantidad de entrenamiento y es por lo que siguen dandose estos problemas. Nosotros in- vestigamos para evitarlo y ellos para hacer mas de- porte y, por lo tanto, a la larga, para producir mas lesiones. Es muy importante el diagnéstico clinico de la le- sién muscular y la seriedad en el tema. Ademés de la clinica se pueden utilizar medios més sofisticados. Hoy en dia la ecograffa es utilizada con un gran bene- ficio. A veces una resonancia magnética es util. De po- co valor son los datos de laboratorio. Lo importante sera, como siempre, el diagndstico claro y a partir de ah{ el tratamiento oportuno y la re- habilitacién.

You might also like