You are on page 1of 39
iii —_¥_— PROCESOS SUMARISIMOS DE SEPARACION CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR 1. LASEPARACION CONVENCIONAL 11 Generalidades La separacién de cuerpos (denominada también divorcio imperfecto, divorcio limitado, divorcio no vincular, separacién personal o separacién corporal), figura juridica que implica la suspensién del deber de cohabitaci6n a que estén sujetos los cényuges, pero también la subsistencia del vinculo matrimonial, puede basarse en el acuerdo de aquéllos en tal sentido, siempre que hayan transcurrido dos afios de la celebracién del matrimonio. Se esta, Pues, ante la llamada separacién convencional (0 separacion consensual 0 por mutuo disenso 0 divorcio por presentacion conjunta). La separacién convencional, después de transcurridos dos aftos de la celebracién del matrimonio, constituye asi una causal de separacién de cuerpos. Ello conforme a lo dispuesto en el inciso 13) del articulo 333 del Cédigo Civil. La separacion convencional es un asunto contencioso que se tramita en via sumarisima (arts. 546 -inc. 2)- y 573 del C.P.C,), Se encuentra regulada en elSub-Capitulo 2° («Separacién convencional y divorcio ulterior») del Capitulo I («Disposiciones especiales») del Titulo Ill («Proceso sumarisimo») de la Seccién Quinta («Procesos contenciosos») del Codigo Procesal Civil, en los arts. 573 al 580. Es de resaltar que, declarada judicialmente la separacién convencional, Puede producirse su conversién a divorcio, siempre que ast lo solicite alguno delos cényuges (después de transcurridos dos meses de notificada la sentencia de separacion: art. 580 -primera parte- del C.P.C.), El cardcter expeditivo que adquiere en este caso la disolucién del vinculo matrimonial (pues la sentencia Sumarisimos / Alberto Hinostr 1 civil IX: Procesos oe Ming Derecho Procesd - 14 de res dias de notificada la otra parte See ae ae diver ae )explica el tratamiento conjunto de las Pretensiones at 580 ne onvencional ¥ de divorcio, asi como la denominacién que les de separacign £O procesalcivila ambas (en el Sub-Capitulo 2° del Capitulo contest ce su Secon Quinta): Separaci6n convencional y divorce Titerior, Pamtwalizamos que Testo otdenamiente Pode = canyges uiterig.Praiecta del vinculo matrimaniel por avert de tos conyuges, disci ol dvoreoullerior ala previa sentencia de separain Ste ayorpos convencional (centrénclonos en el case particular) y al transcurso deun determinado lapso de tiempo para presentar ‘la correspondiente solicitud de divorcio (dos meses -reiteramos- de notificada la sentencia de separacién), se emite luego ‘Acerca de la separaci6n convencional, De Fuenmayor nos ilustra deesta manera: «Para poner de relieve que ciertos supuestos de separacion se asientan en la-voluntad concorde de los conyuges, se habla muy frecuentemente de separacién convencional o consensual, Este es el tinico rasgo aceptado unénimemente por cuantos utilizan esa terminologia, ya que ladiscrepancia surge cuando se busca una expresién sindnima. Entonces se descubre que la terminologia comtin expresaba, en rigor, supuestos regimenes muy diferentes entre sf. Segtin algunos, la separacién convencional puede ee pam separacién bona gratia, porque en ella los conyuges determinades y Sd sin instruirse juicio: no depende de causas incluir la separacién convent investigar sobre la culpa OA pre purer reirnsreres xenon en el género de las judiciales, pa legislaciones: No fia teen ja homologacién, exigido por algun poco quien advierte que el término ‘separacion consensual’ ¢s si ‘ autores (..) ¢esimplemente un modo convencional de decir. Seg" otros . ‘-) debe hablarse de separacion amistosa (...). Sein otra termi lermi i sparse cone oe, Muy extendida, debe distinguirse entte " \a sepraracién convenclonah, pe amada judicial propiamente dich (amen cional. Per titi: a eens - Pero esta tiltima, a ofrece U™ de hecho o un ti ee sr simp it lipe ‘ae figura dee tn PO concreto de separ le separaci 7 ) 1975: 9-19) 0" regulada pore een os (DET ENMAVOR Liana ‘onzAlez dice Meade ere actor eh andose del proceso deSePA ee amos ante un procedimiento rauy Peele, vis sad en los casos en los que los’ conyuse Ja, estando matt®® POF ambas partes eo alguna con ta important’ contencioso,ylegand > algunas cia Tag gst” Cxistencia de discusion ° adiscutirse la natura eee CAE i oe lanatu ‘aracteristicas del pr raleza jurisdiccional del procedimieh™” Particularidad qe conticr nal y divoreio ulterior Ms TT crion US puesto quesi las partes estén de acuerdo, no hay nacla que decidir. Entendemos sinembargo quel Juez, al dictarsentencia,realiza una actividad completnae conocimiento, enjuiciando las circunstancias que concurren, y pudiendo manifestarse oposicién por parte del Ministerio Fiscal, y esta actividad judo pertenece también al campo genuinamente decisorio de la jurisdicciéns (GOMEZ DE LIANO GONZALEZ, 1992; 423.424), Sobre el particular, Luis Loreto hace estas acotaciones: .. Importa advertir que la declara (respecto dela separacisn de cuerpos) noes un contrato, sino un acuerdo en sentido propio, dada la convergencia de volunt consecucion de un fin comuin, acuerdo és\ gue legitima y funda el pronunciamiento que s¢ solicita del Tribunal. Importa sefialar igualmente que ese consentimiento mutuo de los esposos Para separarse, no produce por sisolo el estadio de separacicn ce cuerpos que aspiran conseguir, sino que es el presupuesto necesario, pero no suficiente, para que el Juez decrete la separacion. (..) El acuerdo en tal sentido esta limitado en sus efectos tinicamente a originar el derecho de solicitar la separacién de cuerpos, esto es, la causal de la misma. Por fanto, el acto que se solicita del Juez no es en verdad el pronunciamiento de un decreto de homologacién, como asi generalmente se lo considera, Sino que su contenido se resuelve en el reconocimiento de la exi de la causal invocada y del derecho potestativo que de ella surge para conseguir la tutela del Estado porel pronunciamiento de una determinacién Constitutiva que viene a realizar y a hacer efectivo ese derecho. Es por fuerza del decreto, por tanto, que el vinculo matrimonial se relaja y surge cl nuevo estado de separacién de cuerpos con eficacia de futuro (ex nunc)...» (LORETO, 1960: 137-138). ‘cin de los esposos en tal sentido ades hacia la te que viene a constituir la causal encia 12 Caracteristicas Francisco Ferrer, en cuantoa las caracteris esenciales de la separaci6n ‘erpos © divorcio por muluo consentimiento, anota lo siguiente: Del analisis de la legislacién comparada que admite la separacisn de Cuerpos o el divorcio absoluto por mutuo consentimiento, podemos extraer las caracteristicas esen la disolucién del matrimonio: de cu ales de este medio de separarse u obtener 1) Se basa en el 2) No 3) 4) uerdo mutuo de los eényuges. expresan las causas de la separacién 0 el divorcio. No presupone la culpa de ninguno de los cényuges La funcién de! jucz se limita a) Verificar que la voluntad de 7 esposos es real y libre; b) intentar la conciliaci6n; ¢) controlar sic x6 Derecho Procesal Ci rocesos Sumarisimos / Alberto Hinostroza Minguey interés de loshijos menores © de uno de los cnyuges esta debidamente preservado. 5) Verificada la voluntad real y libre de los esposos, fracasada la conciliacién y salvado el interes de los hijos menores y ambos conyuges, el juez debe homologar el pedido de los esposos, no pudiendo en este caso rechazar la separaci6n o el divorcio. 6) Los efectos de la separacion 0 divorcio consensual no dependen de la culpa de uno oambos cényuges, quienes de comtin acuerdo pueden regular las consecuencias patrimoniales y la guarda de los hijos, y a falta de tal convencién los efectos sera como si ambos hubiesen sido inocentes» (FERRER, 1979: 28). 13. Finalidad La finalidad de la separacién convencional practicamente se asocia con lade la separacién personal en general. Y, como bien sostienen Lagomarsino y Uriarte, «da finalidad de la separacién personal reside en la solucion de la ruptura conyugal...» (LAGOMARSINO; y URIARTE, 1991: 140). Dichos autores afiaden que «... las perturbaciones que este conflicto genera entre los esposos, ensus hijos,y en toda la organizacién social, han dado lugara esfuerzos dirigides, entre otras cosas, a disefiar los instrumentos juridicos que permitan a sus protagonistas afrontar las consecuencias de esa situacién critica. Para ello s€ establece la separacion de cuerpos, a fin de garantizar la independencia de los ceposcs el cuidado deloshijos,y la proteccién de losbienes a través dela disoluén sociedad conyugal» (LAGOMARSINO; y URIARTE, 1991: 140-141). 14 Competencia De conf cesigo enermidad con lo dispuesto en e atienlo 547 -primer pareafo-de de separscion ivi S0R competentes para conocer de los procesos stumarisimo> A nvencional y divorcio ulterior los Jueces de Familia. ‘omo en el proce demandante nidenee de separacion convencional no hay pate atribuye ésta al Juce dea, no Siendo aplicable la regla de competencia av demandada-), sera come omit de alguna de ellas -sobre todo de Ia pate desprende del i Pelente el Juez del riltimo domicilio conyugal. Ello se articulo 24 del Codigo Procesal Civil. ! ol de ene Presente que, con arreglo a lo previsto ee a eompetencia notarial tnastntos no content= c Judicial o ante i tsinleresados pucden recurrir indistintame™ y dtivorcio ulterior conforms, ci Para tramitar la separacién convenio™ Preedimito no contncieay c/o ne de la materia, cual es la Ley que 72840, ipalidades 80 de In separaci z : mo on It eS y notarins (Ley Ni A ‘ ena cence yitrorcio ule a . -2008) y su Reg! ante el Poder fo Il: Procesos sumarisimos de separacién convencional y divorcio ulterior 7 juulo He $ Cepitale seo Supreme Nro,009-2008-JUS, del 12-06-2008). Blariculos dela Ley Ce sar? aeala¥qucleon’comnpetcnics para llevar a cabo el procedimie Net contenciaso) establecido en dicha Ley (sobre separacion Fee te y diverco ulleror en municipalidades y notarias), los alcaldes siabatato ype vitictalosydsl.ooma los nolarios de la jurisdiccién del tiltimo alta cnvugal o dle donde se celebra et matrimonio. Por su parte, el aaaaniee Supremo Nro, 009-2008 JUS prescribe: A. quect alcalde duiftato provincial de la municipalidad acreditada (por el Ministerio de ie ica) ai como el notario de la jurisdiccién del tiltimo domicilio conpugal oe lugar de exlebrackin del matrimonio, son competeates para realizar precedimionto no contencioso (de la separacién convencional y aivorco ulterioe)regulato en Ia Ley Nro, 29227; B. que se entiende por domicilio ugal el dltimo domicilio que comparticron los cényuiges, senaladio en 15 Intervencién del Ministerio Puiblico Conforme se des Ministerio Puiblico, en i yuges tuviesen hijos sujetos a Patria potestad, Y, como tal, no emite dictamen, Dicho numeral es. concordante con el inciso 1) del articulo 96-A de la Ley Organica del Ministerio Publico (Wecreto Legislative Nro, 052), segtin el cual son atribuciones del Fiscal Provis amilia intervenir como parte, Presentando los recursos 4s pruchas pertinentes, en los procesos de nulidad i le divorcio, 16 Titularidad de la accién y representacién Las actuaciones Fecultades esp autoriza elart Podrén realizarse a través de ecificas para este Proceso de sepa {culo 577 del Cédigo Pracesal Civil apoderado, investido con Faci6n convencional. Asi lo 17 Requisito especial de Ja demanda: Principio, la d SY anexos exigi “Tespectivamente, El convenio regulador En Tequisitos Civil demanda de clos por los Separacién convencional debe reunir los ws articulos 424 y 425 del Cédigo Procesal Ademas, debe adjuntarse aj denominado Convenio regulador, ref Personal sino tambign Patrimonial. BL 58 el Proceso que nos ocupa no se Pues, mucho mas com, plejo. a dlemanda de separacién convencional el Crido no s6lo a relaciones de indole acuerdo entre los e6ny mila a su separa 118 Derecho Procesal 10s /Alberto Hinostroza Minguez IX: Procesos Sum o Procesal Civil versa sobre ¢] de} Codi uo 975 del COMES ceparaci6n convencional, Precisamente, el artic 1 de la demanda indicado requisito especial estableciendo que: specialmente la propuesta de convenio, v regule los regimenes de ejercicio de y de liquidacion de la sociedad de valorizado de los bienes cuya «Ala demanda debe anexarse © firmada por ambos conyuges, Ja patria potestad, de alimento® Y. gananciales conforme a inventario propiedad sea acreditada. El inventario valorizado s6lo yequeriré de firma legalizada de los conyuges”- Gomer Sinde dice del convenio regulador lo siguiente: “ste convenio significa un acuerdo de ambas partes -es decir, de los ‘Jos conyuges- mediante el cual se acomodan sus relaciones personales y patrimoniales. Debe presentarse necesariamente con la demanda de divorcio (0 de separacién) cuando sea solicitado por ambos cOnyuges ° por uno de ellos con el consentimiento del otro. Noeslacausa de divorciola que obliga apresentar un convenio regulador, sino el consenso de los cényuges. () Al ser el convenio un reflejo de la voluntad de los cényuges, 5¢ pueden incluir todos aquellos pactos que las partes consideren oportunos, per debe reflejar, cuando. igi reins ‘menos, los extremos exigidos por la Ley» (GOMEZ Gi debe scone ee «el convenioregulador, que ‘necesariamente’ debeed oh ae besiiones He\separecisa: y. divorsio consensuadas, od Sepa dees recnaeennos Cn] son telaciénal cuidado de los usodelavivienda amilian contrthacion el progenitor que no viva con ellos: econémico y pensién» (GIMEN ot SERRE oe del matrimonio, régime" Baqueiro Rojas , 2007, Tomo II: 316). acompafiar a la dema y Buenrostro Baez estiman que el convenit debe en la via judicial est; 2 venio que nda enel divorci cio : ablecera: voluntario (0 por mutuoconsentimient©) la Persona que s e hard cargo di 4 2, La manera en 'g0 de los hijos menores; menares; que se at nores; enderd a las necesidades de los hijos El domiciki lio sn el que habitard cada uno de k le los cényuges; Capitulo II: Procesos sumarisimos de separaciin convencional y divarcio ulter 1 ulterior 19 4. La forma de garantizar los alimentos del acreedor aliment. durante el procedimiento; ario Elmodo de administrar la sociedad conyugal durante el procedimiento; 6. Ladesignacién del liquidador de la sociedad conyugal; 7. Elinventario de bienes y deudas comunes» (BAQUEIRO ROJAS; y BUENROSTRO BAEZ, 1994: 158-159), OAS; Para Diaz Sabina, la propuesta del convenio regulador debera referirse al menos sobre estos extremos: aa’) La persona a cuyo cuidado han de quedar los hijos sujetos a la patria potestad de ambos conyuges (..). b') El régimen de visitas, comunicacion y estancia de los hijos con el progenitor que no viva con ellos (...). cc’) Atribucién del uso de la vivienda y ajuar familiar (...). a’) Contribucién a las cargas del matrimonio y alimentos de acuerdo conlas circunstancias de cada caso, asicomo sus bases de actualizacién y garantias en su caso. e’) Liquidacién del régimen econémico del matrimonio, cuando proceda. Puede ocurrir que ya figure liquidada la sociedad ce gananciales, 0 que los conytges se comprometan a liquidarla posteriormente, De todas formas es necesario tener en cuenta (») que la sentencia firme proclucird la disoluci6n del régimen econémico matrimonial. f) Deberd s caso, a uno de los conyuges, por supone: un desequilibrio econémico respecto del otro» 1986: 333-334) alarse la pensi6n que (...) corresponde satisfacer, en si le el divorcio solicitado (DIAZ SABINA, ridica del convenio Alfonso Villagémez, acerca de la naturaleza ju de este modo: regulador de los efectos de la separacién y divorcio, reflexiona «La determinacién de la naturaleza juridica del Convenio Regulador s, sobre las que recae, ofrece ciertas dificultades, en razén a las materias, desenvolverse en el ambito del Derecho dle familia y estar supeditado, en su eficacia, a la necesaria homologaci6n judicial. al no ofrece duda alguna, pues tad de los interesados; de juridico familiar lista, no estatico, able, casual, Con Ha de sefalarse No obstante ello, su naturaleza contractu depende su creacién y estructura de la volun ahi que se pueda considerar como un negocio 0 paclo (...), con las notas de ser bilateral, reciproco, persone! sino dinamico y de tracto continuo, conmutativo, rev's predominio de la atipicidad, condicionado y solemne- sal Civil IX: Procesos Sumarisinos 7 Alberto roc in Derecho Pr carer Mingus stan afectadas por las limita je las voluntades estan 5 por ciones que a autonomia dere Tr ratos, es decir, la prohibicion de establec que abarcan a todos 105 TO as, a la moral y al orclen pulblico (.., “ actos contrarios a las , e (9, no los acl ‘ones abusivas del derecho © representativas de su ejercicig a Dr ast como tampoco situaciones de renuncias contrarias Tnnorma, como el derecho a alimento® .), derechos hereditarios en los ta notiatos de revitaizarse ol matrimonio, Poe Ta reconciliacién de los saeoncst yo por nuevas nupeias entre los mismos; en los casos de haber mediado divorcio. La autoalimentacidn derivada de la libre voluntad de las partes aparece con caracteristicas peculiares en estos pactos, pues si en la normativa on cattle los contratos puede predominar el interés social sobre el individual (...), en esta clase de convenios ha de tenerse en cuenta que aeficacia queda supeditada a la aprobacién por el Juez (..). ‘Atales efectos, la gestacién del Convenio tiene lugar fuera del proceso, pues la propuesta o Convenio anticipado ha de presentarse con la demanda instauradora de Ja relacién procesal, y en este acto, donde se proyectacl encuentrode las voluntades de los cOnyuges, es determinative de su gestacién,y nacimiento, que ordinariamente no suele respondera un solo acto, sino a una serie de ellos, que se plasman en la propuesta convencional, y de tal manera que cuando el proceso esta en marcha, el juagador se encuentra con un documento, donde se regula y disciplina Ja vida futura, casi total, de una serie de personas, por cuya convivencia pacifica y ordenada aquél debe velar, en lo que es totalmente ajeno y tinicamente tiene la facultad de disponer que los conyuges completenel convenio parcial e insuficiente (...) y subsanen sus defectos (...). Gu) eS Srpuesto y lo referido a la homologacién judicial del Convenio ‘gulador perfilan la nota de reputar dicho pacto como. condicionado. En ; some 2 54 naturaleza bilateral, viene dada porque sélo tiene 11g" Jos mismos, # bis eee clyendose terceros, y crea obligacion ~ quenohande repute Proyeccién, en algunos aspectos, sobre los hijos. familia, ya la nota d ahs extraitos por estar insertos en Ja relacio® reciprocidad, ya que: lc bilateralidad ha de agregarse la de onerosidad Y losesposos, 2 We *uele comprencler obligaciones diversas. cargoe? Su cardcter ca is sali i obedecen ala voluntat oor sttuido porque las prestaciones convenide® acta, dary recibir, ya Np yalaintencidn juridica de logue incidencia del ee id aparece coma dato yo nades concurrenteoy a eeaeearoen sel ini iY aunque su consensti n, su eficacia queda supedit® ala aprobacign judicial yan a BestaCis . da cardcter solemne al pacto, Pu que reviste y Capitulo Itt: Procesos sumarisinos de separacién convencional y divorce ulterior 121 exige el requisito formal de ajustarse a tin proceso, ser objeto de revision por el organo jaicial decisorio y director del mismo y st ratifieacién homologada en 1a correspondiente sentencia, que viene a consti Loy privada dela convencisn y la que obliga a los inte por la via de aprentio Fla adios, ejecutable EI Convenio Regulador, al proyeetarse sobre situaciones familiares susceptibles de modificaciones y cambios, reviste el dinamismo propio de los negocios de tracto sucesive, pues las pres 5, dilatadas, movibl aciones exigen y continuadas, con duracién nen su desarrollo (...); por ancias que se Luvieron en cuenta, al tiempo de {in y ratificacion judicial e incluso, con posibilidaces novatorias, de ser sustituido por un nuevo Convenio, que ha de ser sometido a la aprobacién judicial (...) ejecuciones suces indeterminada, susceptible de alterac variacion de las circur suelaborat Lanota de la atipicidad la determina el caracter mixto de estos negocios, por la intervencién en su claboracién y conclusién de las voluntades privadas de los interesados y la decisiva del érgano judicial que ha de aprobarlos, y disponer su ejecucién y cumplimiento» (VILLAGOMEZ, 1987: 58-62). 18 Anticipacién de tutela Expedido el auto admisorio, tienen eficacia juridica los acuerdos (s los regimenes de ejercicio de la patria potestad, de alimentos y de liquidacién de la sociedad de gananciales) del convenio anexado a la demanda (de separacin convencional), sin perjuicio de lo que se disponga en la sentencia Asilo prescribe el articule 576 del Codigo Procesal Civil, que regula justamente la anticipacién de tutela jurisd ccional. Jar que el articulo 677 -primer parrafo- del En relacién al tema, cabe s Cédigo Procesal Civil prevé como medida temporal sobre el fondo (que en s onal), cuando puede ser vista como un caso de anticipacion de Lutela jurisdice la pretension principal versa sobre separacién, dlivorcio, patria potestad, régimen de visitas, entrega de menor, tutela y curate! _lagjecucién anticipada i {a futura decisi6n final, on ateneidn al interés de Los menores afectados con ella jen como medida Ademias, el arliculo 680 del Codigo Procesal Civil, tam in lemporal sobre el fondo, dispane que en cualquier estado del proceso (de scualquiera de [ Paracin o de divorcio) el Juez puede autorizar, a solicitud de 98 eényuges, que vivan en damicilic administracion por cada uno de ellos de los bienes que conyugal. separados, asf como la di conforman la sociedad Sumarisimos /Alberto Hinostroza Minguee i 05. 122 Derecho Procesal civil IX: Proce 49 La prueba en el proceso de separacton convencional avencional debe acreditarse principalmente: Enel proceso de separacion co” Bl vinculo matrimonial. — _ Eltranscurse de al menos de (para lo que es necesario, € la union matrimonial). 0 regulador (lo que se Jogra, claro esta, acompafando| el «la propuesta de convenio que regule los d, de alimentos y de liquidacién de debiendo estar dicho documento os aiios dela celebracion del matrimonio como es obViO, acompatiar la prueba de = Blconveni ) documento que conticn’ egimenes de la patria potesta Truociedad de gananciales, firmado por ambos conyuges): En lo que respect ala prueba del matrimonio, hay que tener en cuenta jonormado en losarticulos 269 1273 “Gel Codigo Civil, los mismos que citamos a continuacién. ‘cartigulo 269°. Para reclamar los efectos civiles del matrimonio debe presentarse Sopa vertficada de la parlida del registro del estado civil. La posesion constante del estado de matrimonio, conforme a la partida, subsana cualauior defecto puramente formal de ésta». Nr tue n| ‘Ssnyuges podran otorgar poder por escritura priblica con ‘eee especifieas para su representacién en el referido procedimiento no contencioso de separacién convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarfas regulado por la Ley Nro. 29227, el mismo que deberd estar inscrito en los Registros Publicos. 3.6 La audiencia unica en el procedimiento no contencioso de la separacién convencional y divorcio ulterior en las mmunicipalidades y notarias 3.6.1 Convocatoria a audiencia tinica Elalealde 0 el notatio que recibe la solicitud (no contenciosa de separacién convencional y divorcio ulterior) a que se refieren los articuilos 5 de la Ley Nro, 29227 y 5 y 6 del Reglamento de dicha Ley (Decreto Supremo Nro. 009- 2008-JUS) verifica el cumplimiento de los requisitos establecidlos en el artfculo 5 de la Ley Nro, 29227 dentro del plazo de cinco (05) dias (dias habiles: art.2 “Titeral k)- del D.S. Nro. 009-2008-JUS) de presentada aquélla, luego de lo cual, enel plazo de quince (15) dias (dias habiles: art. 2 -literal k)- del DS. Nro. 009- 2008-JUS), ij fecha, convoca y realiza la audiencia tinica prevista en el articulo 6 de la Ley Nro, 29227 (art. 6 -primer parrafo- de la Ley Nro. 29227 y art. 10 “Primer pétrafo- del DS. Nro, 009-2008-]Us), Advertimos que, conforme 7 se desprende del articulo 6 -pemiltimo y timo parrafos-dela Ley Nro.29227 y del articaie 12-segundo, tercer y iltimo Parrafos- del Decreto Suprema Nea. (009-2008-Jus: En aso de inasistencia de uno o ambos cényuges por causes bidamente lustificadas, el alcalde o notario convoca a nueva audiencia en un plazo ne mayor de quince (15) dias (dias habiles: ant. 2 literal k} del DS, Nie’ 009-2008-Jus) De haber nueva in anes asistencia de uno o ambos conyuges, el aleald? Separacion nit? €Oncluidoel procedimiontonocorenciose de “sParacién convencional y divereig ulterior. 5.6.2 Desarrollo dela convencional . hei = ién audiencia tinica y declaracién de Ia separaci El desarrollo di sa le la audiencia inj, convencional en e| Procedimione enters YensuReglamento (Ds, 2008) ion y declaracién de la separact Nro. 009-2008, tencioso reguladoen la Ley Nro-2 anuacio™ JUS) es como se describe a continu ia Ginica se realizaré “Primer parrafo- del D. Laaudi adie nie nun ambiente privado y adee™ -S. Nro, 009-2008-JUS). Capitulo I: Procesos sumarisimos de separacién convencional y divoreio ulterior __147 El desarrollo de la auidiencia tinica debera constar (segtin el art. 12 -primer pérrafo- del DS. Nro. 009-2008-JUS) en acta suscrita por los intervinientes a que se refiere el articulo 9 del Reglamento de la Ley Nro, 29227 (Decreto Supremo Nro. 009-2008-JUS), vale decir, em el caso del procedinriento no contencioso de separacién convencional y divorcio ulterior tramitado en una municipalidad, dicha acta debera suscribirse por: el alcalde (distrital o provincial) que conoce del procedimiento no contenciaso que nos ocupa, los cényuges que promueven el referido procedimientono contencioso de separacién conyencional y divorcio ulterior, los apoderados de los cényuges {si fuera el caso), los abogados que ejercen el patrocinio legal de los cényuges, y cl 0 los abogados del area legal respectiva de la municipalidad ol abogado de ésta (quienes se pronuncian respecto del cumplimiento de los requisitos exigidos legalmente para la solicitud no contenciosa de separacién convencional y divorcio ulterior). En cambio, en el procedimiento no contencioso de separacién convencional y divorcio ulterior tremitado en wna notaria, el acta al que se hace referencia debera suscribirse por: el notario, los conyuges que solicitan la separacién convencional y divorcio ulterior, los apoderados de los cnyuges (si fuera el caso) y los abogados designados por los cényuges para ejercer su patrocinio legal. El acta de la audiencia tinica en el procedimiento no contencioso de separacién convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarias debera contener Ia ratificacién 0 no en la voluntad de los conyuges de separarse (art. 6 -tercer parrafo- de la Ley Nro. 29227 y art, 12 -primer parrafo- del DS. Nro. 009-2008-JUS). = Denoratificar loscényuges su voluntad de separarse o de expresarse voluntad distinta se dara por concluido el procedimiento no contencioso en cuestién, dejéndose constancia en el acta de la audiencia tinica (art. 12-primer parrafo- del DS. Nro. 009-2008-JUS). = Si fuera el caso, se dejara constancia de la inasistencia de uno o ambos cényuges a que se refiere el quinto parrafo del articulo 6 de la Ley Nro, 29227, conforme al cual, en caso de inasistencia (a ta atidiencia tinica) de uno © ambos cényuges por cus dcbidamente icadas, el alcalde © notario convoca a nueva auidiencia en un inane mayor de quince dias (dias hibiles: art, 2 literal k)- del DS. Nro. 009-2008JUS) para efectos de la convecatoria a nueva audiencia prevista en el penditimo parrafo (que es el quinto parrafo) del mismo articulo, De haber nueva inasistencia de vino o de ambos cény ges, se declarara concluido el procedimiento. Ello de conformidad con lo dispuesto en el articulo 6 -pentiltime y tiltimo pairrafos- de la Ley Nro. 29227 y el articulo 12 segundo y tercer pirrafos- del Decreto Supremo Nro, 009-2008-JUS. isimos / Alberto Hinostroza Mingu 1 Civil IX: Procesos Sumarisin: 148 Derecho Procesal rocedimientos (no contenciosos de separacién . ea Fico ulterior) Seguidos en las notarias, el acta notarial de la audiencia ({inica en que se declara la separacién convencional) a que se refiere el artculo 6 de la Ley Nro. 29297, sera de caracter protocolar y se extenderé en el Registro Notariat de Asuntos No Contenciosos a que se refiere la Ley Nro. 26662 (Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos), deciarandose la separacién convencional, de set el caso (art. 6-cnarto patrafo- de la Ley Nro. 29227 y art. 12 -cuarto parrafo. del DS No, 009-2008-JUS). Cabe indicar que,a tenor del articulo 2 literal »)-del Decreto Supremo Nro. 009-2008-JUS, el acta notarial noes sino l instrumento puiblico protocolar, autorizado contiene el resultado del acto de ratificacion e1 convencional y, en su caso, pornotario, que m la separacién la declaracién de la misma. En el caso de los procedimientos (ito contenciosos de separacién convencionaly divorcio ulterior) seguidos en las municipalidades, se expedira, en un plazo no mayor de cinco (05) dias (dias habiles art.2-literal k)-del DS. Nro.009-2008-JUS) la resolucion de alcaldia declarandose la separacién convencional (art. 6 -cuarto parrafo- de la Ley Nro, 29227 y art. 12 -pentiltimo parrafo- del DS. Nro. _ 009-2008-Jus). 37. Solicitud y declaracién del divorcio ulterior a tramitarse en las municipalidades y notarias En principi Gel vinculo matrimonial: art, er tramitada ane el lariat del DS. Nro, 009-2008-JUS) debe s Procedimient, i Ley Nro. 29227 y en el DS. Neg acuerdo a ley (art. 4 -in fine- del Ahora bien, en relaci 5 , fentojuridico establece lo siguiente, Nolarias, nuestro ordenamiento juridic > Transcurrid los dos mese: y - de alealdin 9 ef nes dese notificada ta sentencia, | Sentencia de separacign de oc Cualauiera de los cényuiges beens corresponda, aljuez alee la resolucion cional, 0 I "POS por separacién de hech® yee Sandose en ellas, podira pedi, 8°81 qWese declare disuclne oa! 4¢ al notario que conocts ot eet Parrafo- del Codigo cia ule del matrimonio (art. 354 -p* acta fee Rolarial de separacién conven Capitulo III: Procesos sumarisimos de separacién convencional y divorcio ulterior 149 meses de notificada la sentencia de separacién, la resolucin de alcaldia o el acta notarial de separacin convencional. El Juez expedira sentencia, luego de tres dias de notificada la otra parte: y el alcalde o el notario que conocié del proceso de separacién convencional, resolvers el pedido en un plazono mayor de quince dias, bajo responsabilidad (art. 580 del Cédigo Procesal Civil). Transcurridos dos (2) meses de emitida la resolucién de alcaldia 0 el acta notarial (instrumento publico protocolar, autorizado por notario, que contiene el resultado del acto de ratificacién en la separacién convencional y, en su caso, la declaracién de la misma: art. 2 -literal b)- del D.S. Nro. 009-2008-JUS), segtin sea el caso, cualquiera de los cnyuges puede solicitar ante el alcalde onotario la disolucién del vinculo matrimonial. Dicha solicitud debe ser resuelta en un plazo no mayor de quince (15) dias (dias habiles: art. 2 -literal k)- del D.S. Nro. 009-2008-JUS). Declarada la disolucién, el alcalde o notario dispondra su inscripcién en el registro correspondiente (art. 7 de la Ley Nro. 29227). Transcurridos dos (02) meses de emitida la resolucisn de alcaldia oelacta notarial a que se refiere el articulo 12 del Decreto Supremo Nro. 009-2008-JUS (vale decir, el acta notarial que contiene el resultado del acto de ratificacién en la separacién convencional y, ensu caso, la declaracién de la misma, acontecidas en la audiencia Ainica del procedimiento no contencioso regulado en la Ley Nro. 29227 y en el Decreto Supremo Nro. 009-2008-JUS), cualquiera de los cényuges puede solicitar ante el alcalde oel notario la disolucién del vinculo matrimonial. Dicha solicitud debera ser resuelta dentro de los plazos maximos sefialados en los parrafos siguientes de este articulo (art. 13 -primer parrafo- de DS. Nro. 009-2008-JUS). En el caso de los procedimientos (no contenciosos de separacién convencional y divorcio ulterior) seguidos en las notarias, el notario extenderd, on un plazo no mayor de cinco (05) dias (dias habiles: art. 2 -literal k)- del D.S. Nro. 009-2008-JUS), el acta notarial en que conste la disolucién del vinculo matrimonial y elevaré a escritura ptiblica la solicitud (de disolucién del vinculo matrimonial) a que se refiere el articulo7 de la Ley Nro. 29227, la misma que tendré el caricter de minuta y que se extender en el Regisito Notarial de Asuntos No Contenciosos (art. 13 segundo parrafo- del DS. Nro. 009-2008-JUS). En dicha escritura publica (en la que consta la disolucin del vinculo matrimonial y que se extiende en el Registro Notarial de Asuntos No Contenciosos) se insertaran las actas notariales a que se refieren el articulo 12 del Decreto Supremo Nro. 009-2008-JUS (que alude al acta notarial que contiene el resultado del acto de Derecho Procesal Civil EX: Procesos Sumarisin0s /Alberto Hinostroza Minguez ratificaci6n en a separacién convencional y, en su caso, ladeclaracién vaaim misoa, acontecidas en Ia audiencia tinica del procedimiento ce vrontenciogo regulado en la Ley Nro. 29227 y en el Decreto Supremo Nro. 009-2008 JUS) y el parrafo precedente (esto es, el segundo pirrafo) de este articulo (art. 13 -tercer parrafo- del DS. Neo. 009-2008-JUS), pérrafo que, como se viera, hace mencién al acta notarial en que consta la disolucién del vinculo matrimonial, En el caso de los procedimientos (no contenciosos de separacion convencional y divorcio ulterior) seguidos en las municipalidades, elalealde expedir4, en un plazo no mayor de cinco (05) dias (dias ‘dbiles: art. 2 -literal k)- del D.S. Nro. 009-2008-JUS), la resolucién que declara la disolucién del vinculo matrimonial (art. 13 -pentiltimo pirrafo- del D.S. Nro. 009-2008-JUS). Es de destacar que la resolucién de alcaldia que disuelve el vinculo matrimonial, a que se refiere el articulo 13 del Decreto Supremo Nro. 009-2008- JUS, agota el procedimiento no contencioso establecido por la Ley Nro. 29227 (art, 14 del DS. Nro. 009-2008-JUS). Déclarada la disolucién del vinculo matrimonial, el alcalde o el notario dispondré las anotaciones e inscripciones correspondiente (art. 13 -tiltimo parrafo- del DS. Nro. 009-2008-JUS). JURISPRUDENCIA CASATORIA RELACIONADA CON LOS PROCESOS DESEPARACION CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR La Corte Suprema de Justicia de la Repablica, en relacién a los procesos de separacién convencional y divorcio ulterior, ha establecido lo siguiente: “.. Tratndose de un proceso de separacién convencional, en él que los regimenes relativos a los alimentos y bienes gananciales hat sido fijados de motu propio por ambos cényuges en los aludidos convenios, resulta inadmisible que se desconozcan sus términos ¥ alcances, méxime si tales acuerdos no son contrarios a la ley nia las buenas costumbres...» (Casacién Nro. 2719-2003 / Lima, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 30-03-2005, pag: 13758)- «... Seguin lo expresa el articulo trescientos cincuenta del Codig® Civil con el divorcio cesa la obligacién de alimentarse entre conyus" por lo que existiendo norma que regula al respect, carresponde* fas pares on los casos de separacion convencional expresar en ¢! convenio su intencién contraria, esto jon se ‘extendera més alla de la disolucién Stent pence Ld enel caso de autos las partes al ofrecer sux propuesta no establecie"e” acuerdo en contrario sobre lo dispuesto por el articulo trescientOF cincuienta del Cédigo material (C.C.}, existiendo un motive 1°! para que se considere una voluntad tacita de limitacion 4¢ le add Capitulo Il: Procesos sumarisimos de Separacion convencional y divorcio ulterior 181 (Casacion Nro. 3730-2000 / Lima, publicada en el al El Peruano el 31-08-2001, pag. 7612). - «,.. Siguiendo el sentido de la norma bajo andlisis (art. 319 del C. su ‘ratio juris’, debe concluirse que en el caso de separacién convencional de cuerpos, formulado (sic) Por ambos conyuges, Para el efecto de las relaciones entre ellos, la sociedad de gananciales fenece en la fecha de su acuerdo, lo que importa tna aplicacién por analogia. (...) Confirma este criterio lo dispuesto por el Articulo quinientos setentiséis del Codigo Adjetivo, que (...) informa el mismo criterio de acuerdo al cual, expedido el auto admisorio, tienen eficacia juridica los acuerdos del convenio anexado a la demanda, lo que ratifica que la sociedad de gananciales en la relacién de los conyuges, fenece en la fecha en que se suscribe el acuerdo de separacion convencional» (Casaci6n Nro. 2754-98 / Lima, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 19-08-1999, pags. 3234-3235). = «,.. El precitado articulo (art. 354 del C.C.) establece un derecho (de solicitar la conversion de la separacién de cuerpos en divorcio) que debe ser ejercido de forma personal por los cényuges, no estando facultado el abogado patrocinante para ejercer tal derecho en representacién de su patrocinado, a menos que se le ae otorgado expresamente dicha facultad conforme al Articu lo setenticinco del Cédigo Procesal Civil» (Casaci6n Nro. 957-99 / Ica, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 26-12-1999, pag. 4408).

You might also like