You are on page 1of 72
PROCESO SUMARISIMO DE ALIMENTOS 1, ALIMENTOS 11 Concepto «.. En el nticleo familiar tiene vigencia -con extensién determinada- un instituto que da lugar a recéprocos deberes (y, por consiguiente, a reciprocos derechos): es el instituto de los alimentos, el cual provee al socorvo del pariente o del afin (que se encuentre en estado de indigencia y para que no sucumba), por obra de otro pariente 0 afin» (MESSINEO, 1954, Tomo IIL: 186). «Es tfpica manifestaci6n de la solidaridad entre parientes» (MESSINEO, 1954, Tomo III: 186). «,,, Los alimentos vienen atribuidos a una persona en consideraciéna su incapacidad en proveerse de lo necesario para vivir, y de ahi que otra, ligada ala primera, por el vinculo de matrimonio, parentesco o afinidad, tenga que satisfacerlos, habida cuenta de sus posibilidades econémicas, No se tienen en cuenta, en cambio, las relaciones personales de afecto, de mérito, o incluso de justa queja que puedan existir entre el que tiene necesidad de alimentos y el que debe satisfacerlos: necare videtur qui alimonia denegat...» (TRABUCCHI, 1967, Instituciones de Derecho Civil I: 267-268). Clemente De Diego dice de la deuda alimenticia lo siguiente: «... Alimento, de alo, nutrir, alimentar, en sentido recto, es lo que sirve para sustento del cuerpo, las cosas aptas para eso; en sentido traslative es lo que se da a una persona para atender a su subsistencia (...). El alimento en si mismo implica una necesidad fisica y medio también material, puesto a su servicio y que la satisface. Esta relacién es cumplida por el individuo capaz que se provee de alimentos por si; pero cuando no puede, alguien tiene que alimentarle, y éste es el caso muchas veces. Cuando un hombre presta a otro lo 42 Derecho Procesal Civil IX: Procesos Sumarisimos / Alberto Hinostroza Minguez necesario a su subsistencia, tenemos una relacion social entre dos personas, cuyo término abjetivo es la prestacién de los alimentos o de las casas que sirven de alimento. Esta relacién social, si llega a ser protegida y garantizada por el Derecho objetivo, se convierte en juridica, y entonces implica dos aspectos: el activo y el pasivo, y los elementos en toda relacién con su titulo y modo; facultad © pretension y deber u obligacion, objeto o prestacién, Una persona,el sujetoactivo, tendra la facultad de exigir, y éstees cl alimentista; otra tendra el deber o prestacién, y sera el sujeto pasivo; el objeto, la materia, nudo que enlaza al primero con el segundo, la prestacién misma, los alimentos que el primero de dichos sujetos puede exigir y el segundo de ellos viene obligado a prestar. El titulo que justifica esta relacién es la necesidad, de un lado, y la posibilidad econémica, de otro; el modoes la relacion familiar, el contrato, testamento, ete.» (DE DIEGO, 1959, Tomo Tl: 691-692). Segtin Trabucchi, «... a expresion ‘alimentos’ en el lenguaje jurfdico tiene unsignificado més amplio del significado comtin, y comprende, ademas de la alimentacién, cuanto es necesario para el alojamiento, vestido, los cuidados dela persona, su instruccién, ete» (TRABUCCHI, 1967, Instituciones de Derecho Civil I: 268) A juicio de Henri, Leon y Jean Mazeaud, «... el término ‘alimentos’ (...), comprende no s6lo la comida, sino fodo to necesario para ta vida de la persona necesitada: alojamiento, calefaccién, vestidos, ete» (MAZEAUD, Henri; MAZEAUD, Leén; y MAZEAUD, Jean; 1976, Parte Primera, Volumen IV: 147). En opinion de Enrique Falc6n, «los alimentos consisten en una ayuda, una asistencia, que una persona da a otra en virtud de una disposicién de la ley. (FALCON, 1978: 542), Accriterio de Aurelio Candidn, «.. de los bienes necesarios para | se entiende por ‘alimentos’ la suma al propio sostenimiento..» (C. la vida de una persona incapaz de proveer sola ANDIAN, 1961: 283). riche sefala que los al s exi a 8 existencias que se dana alguna persona para su manul stencia, esto es, bebida, vestido, habitacién y recuperacién de la saline ( Por BARROS ERRAZURIZ, Alfredo, 1931, Volumen Iv. José Orlando Grau anata que sirve para sustento del cuerpo...» entos «,.. son | lencién y subs para comida, SCRICHE; citado 3). ¢ entiende por alimentos todo lo que (GRAU, 1955: 184), Azula Camacho predica que | «los alimentos consister de dinero que una persona debe dar subsistencia (necesarios) 0 p (congruos)» nen una cantidad @ otra para que ésta pueda atender a Be ara que viva de acuerdo con su posicién social (AZULA CAMACHO, 1995, Tomo III: r 1: 294), Capitulo 1: Proceso sumarisimo de alimentos 43 Para Maximo Castro, jiridicamente hablando, se entiende por alimentos Jo que se asigna 0 daa una persona para cubrir las necesidades de la vida, cuales son comer, beber, vestir, calzar, habitar y recobrar la salud» (CASTRO, 1931, Tomo Tercero: 183). Baqueiro Rojas y Buenrostro Baez expresan que «... comtinmente se entiende por alimento cualquier sustancia que sirve para nutrir, pero cuando. juridicamente nos referimos a él, su connotacisn se amplia en tanto comprende todas las asistencias que se prestan para el sustento y la sobrevivencia de una persona y que nose circunscriben sdloa la comida, Juridicamente por alimentos, debe entenderse la prestacién en dinero 0 en especie que una persona, en determinadas circunstancias (indigente, incapaz, etc,), puede reclamar de otras, entre las senaladas por la ley, para su mantenimiento y subsistencia; es, pues, todo aquello que, por ministerio de ley 0 resolucién judicial, una persona tiene derecho a exigir de otra para vivir» (BAQUEIRO ROJAS; y BUENROSTRO BAEZ, 1994: 27). Tales autores aiiaden que, «en general, juridicamente los alimentos se encuentran constituidos por comida, vestido, habitacién, asi como asistencia en caso de enfermedad. Respecto de los menores, incluyen ademas, educacién basica y aprendizaje de un oficio, arte 0 profesién» (BAQUEIRO ROJAS; y BUENROSTRO BAEZ, 1994: 27). Josserand considera que «... la obligacién alimentaria o de alimentos es el deber impuesto juridicamente a una persona de asegurar la subsistencia de otra persona; como toda obligacién, implica la existencia de un acreedor y de un deudor, con la particularidad de que el primero esta, por hipst is, en necesidad, y cle que el segundo esta en condiciones de ayudarle» (JOSSERAND, 1952, Tomo |, Volumen Il: 303). Barbero califica a la obligacién legal alimentaria como «... el deber que en determinadas circunstancias es puesto por ley a cirge de ciertas personas de swoninistrar « ciertas otras los medios avcusarios para la vida.» (BARBERO, 1967, Tomo I: 191). Dicha obligacién -prosigue Barbero- «... tiene rasgos mixtos, personales y patrimaniales, determinados por esta: que el contertide es patvimonial, Ia finalidid es personal. Fl contenidoes patrimonial porque los medios necesarios para la conservacién de la vida continian siendo s econémica; la finalidad es personal, porque su presta apre de naturaleza i tiene como mira inmediatamente la persona (conservar la vida) No su palrimonio...» (BARBERO, 1967, Tomo II: 192) Gowland y Premrou afirman que « Ja obligacisn alimentaria, no es sino la traduccion economica del deber de asistencia y éste en su sentido material, consiste en prestarle al alimentadlo los recursos que le sean necesarios, de acuerdo a si ciseunstancia para lograr su desarrollo fisico, cultural y eapiritual, Fs debido, con diferencias sle grado y modalidad, a los parientes y cényuge, y tiene su punto de partida o fundamento en el deber genérico de solidaridad entre los seres humanos.,.» (GOWLAND; y PREMROU, 1990; 45). 44 Derecho Procesal Civil IX: Procesos Sumarisimas / Alberto Hinostroza Minguez Cirilo Pavon refiere que «... la obligacién de alimentos (...) es una consecuencia de la onganizacion de la familia derivada anes de sangre ¥ quie el legislador debe cuidar, porque representa los ned le sbsisendtn, indispensables para los miembros de ella; de esta manera © 5 a sure Jas necesidades que resultan de la naturaleza» (PAVON, 1946, Tomo Il: 125). Dicho autor puntualiza que «...el concepto de alimentos es amplio, desde que se extiende a todo lo que es indispensable para la vida, es decir que aquel a quien se acuerda tiene derecho a que se le suministren lo que le hace falta ‘para comer, vivienda, ropas necesarias para vestirse, médicos y remed: ios en los casos de enfermedades, etc., todo subordinado a la situacién social y econémica del que da y recibe los alimentos y que depende de cada situacién particular, es decir, que se tendra presente la edad del que pide los alimentos, y el conjunto de datos que demuestren la importancia de ellos» (PAVON, 1946, Tomo Il: 131). Lehmann apunta que «..comprenden los alimentos todas las necesidades de la vida, inclusive los gastos de educacién y los de preparacién para una profesion, y ello en proporcion a la posicién en la vida del necesitado. En principio puede éste pedir alimentos conforme a sus circunstancias, es decir, considerando no sélo las necesidades que han de satisfacerse en general, sino también las que corresponden a su posicién en la vida. Sobre ésta influyen una serie de circunstancias, como son: posicién en la vida y situacién patrimonial de los padres, aptitudes, preparacién y eleccién de una profesién por el necesitado, y respecto a la mujer repercute también la posicién del marido, etc» (LEHMANN, 1953, Volumen IV: 397). meee hieetae Belluscio, «... se entiende poralimentos el conjunto de medios Tretales ecesarios para la existencia Fisica de las personas, y en ciertos T1380) Fleas St instruccion y educacién..» (BELLUSCIO, 1979, Tomo Ia obligacion coe io tratadista afade que «se consideran comprendidos en son os de subsite te Bases ordinarios y extraordinarios. Los primeros los de enfermedades ae aio" vestuario. Los gastos extraordinarios son quirdrgicas, internacion, ete ioe Aen gastos de farmacia, intervenciones de mudanza, provisign de libros de estudio fee el alimentado, gastos comprenden los gastos cope idiosy Iitsexpensas. En cambio, nose cl icin los de establecimiento.o constituelon ae fea Propel © Tomo II: 389), nstitucién de dote» (BELLUSCIO, 1979, Acerca de los gastos ordinarios obligacién alimentaria, dice Zahment | Y extraordinarios contenidos en la cuentan los provenientes de la subsistencia, Enna, Entt® los primeros s¢ : sistencia,habitac comprencien las erogaciones por asistencia vn los cd esttario Los segundos, tiene en cuenta que aquéllos d las enfermedades (...). La distinciOn leben i -)-Ladis| ermanente-esdecir, petiica, mientras ost fee eiea ao de [a asistencia en las enfermedades, aulorizan en pene 2 zmacion especial.» ZANNONI, 196), Teme epee Pe formular un Capitulo Hs Proceso sumar isimo de alimentos 45 Por su parte, Lino Palacio senala que «... porlo que concieme al contenido dela cuota alimentaria, ésta debe fijarse en forma tal que sea apta para satisfacer no sélo las necesidades vinculadas a la subsistencia, sino también, aparte de las mas urgentes de indole material -como son las relativas a habitacion, vestuario y asistencia médica (...)-, las de orden moral y cultural de acuerdo con la condicisn social del alimentado» (PALACTO, 1990, Tomo VI: 542). «Pero ademas de esa cuota alimentaria (...), cabe la posibilidad de que, frente a supuestos excepcionales, el juez fije una asignacién en concepto de gastos extraordinarios, que, como tales, deben pagarse globalmente y por una sola Tales son, entre otros, los derivados de operaciones quirtirgicas, tratamientos médicos especiales, internaciones, atencién odontolégica; los gastos de mudanza de la esposa y sus derivados, como asi también las crogaciones de comisién de! intermediario y sellado del nuevo contrato de locacién y el pago cle los gastos de sepelio del alimentado» (PALACIO, 1990, Tomo VI: 542-543). vez Carlos y Ratil Escribano hacen notar que «la deuda alimentaria es, en principio, dewta de valor, ya que tiende a proveer la habitacién, los alimentos, laasistencia médica y a satisfacer la demas necesidades materiales y culturales del alimentado; y se cumple int natura basicamente. Cuando se transforma en cl pago de una suma en efectivo destinada a cubrir esas necesidades, como ocurre en el caso de fijacién judicial, pasa a ser, desde luego, una obligacin de dinero...» (ESCRIBANO, Carlos; y ESCRIBANO, Rail; 1984: 3). | articulo 472 del Cédigo Civil concepttia a los alimentos de fe modo: «Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitacidn, vestido y asistencia médica, segtin lasituacién y posibilidades de la familia. Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su cducacidn, instruccién y capacilacién para el trabajo», El Cédigo de los Niftos y Adolescentes (Ley Nro, 27337, del 02-08-2000), en su articulo 92, define a los alimentos de la siguiente manera: «Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habit educacién, instrucci6n y capacitacién para ¢! trabajo, asistencia médica y recreacién del nifioo del adolescente. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepcién hasta la etapa del postparto» ion, vestido, 1.2 Fuentes La obligacién de prestar alimentos puede provenir de la ley ode testamento. La ley la establece (dentro del Derecho de Familia) como consecuencia del matrimonio, de la patria potestad y del parentesco. Algunos afirman -en forma crrada- que puede generarse en virtud de un acuerdo contractual. 46 Derecho Procesal Civil IX: Procesos Sumarisimos / Alberto Hinostroza Minguez 46 Derecho Procesal Civil IX: Procesos > NNT NN Los alimentos debidos entre parientes se fundan en la ley, Ta cual los impone cuandose dan los supuestos dehecho queautorizan a exigir laprestacién alimentaria. Fuera del Derecho de Familia, en el ambito patrimonial, existe un caso de relaci6n alimentaria, el mismo que se halla contemplado en el articulo 1633 del Cédigo Civil, referidoa Jafacultad del donante empobrecido de «eximirse de entregar el bien donado en la parte necesaria para sus alimentos». Aquila prestacion asistencial -porque el bien donado pertenece ya al donatario- es por tinica vez, vale decir, se ‘da en el momento de la entrega del bien donado. Se dice que nada impide que los alimentos se generen de un contrato, sin embargo, esta hipstesis es mas que todo teorica, pues en la realidad nadie secbligaaprestar alimentosa quien nolos debe por Jey (maxime si existen figuras juridicas como la donacion ola renta vitalicia) Se trataria, eso si, de una obligaci6n patrimonial como cualquier otra, carente de los rasgos distintivos del derecho alimentario emanado del parentesco. Por tal razon, aunque coincidente en su aspecto extemo, dfiere en su esencia el denominado «contrato de alimentos» de la prestacidn alimentaria. De admitirse la tesis de la fuente contractual, y de tratarse de un contrato oneroso, tendria que darse por cierto que elderecho de alimentos es transmisible, renunciable, transigible y compensable, lo cual prohibe terminantemente el articulo 487 del Codigo Civil. No debe confundirse como contractual el caso en que la obligacin alimentaria derivada de la ley es materia de convencién entre las partes. Por ejemplo, cuando se acuerda el monto, la forma de pago, ete. Aqui el contrato no es la fuente del derecho alimentario sino el medio a través del cual se le circunscribe y se precisan sus alcances. El derecho alimentario puede nacer de una disposicion testamentaria, por la que es posible fijar la obligacién de prestar alimentos y establecer st monto. Ademas, puede disponerse la obligacién de la asistencia como Carg* de otra disposici6n testamentaria. 13 Fundamento amine Feraltasticms que «la obligacign alimenticia entre parientes que n alcanza ademas a los cényuges, dentro del deber reciproce de auxiliarse mutuamente, ¢ igualmente a los excényuges en las circunstancias de ley, tiene su génesis en cl derecho natural. Lazes indisolubles de amo" afer respeto y leavers epi andlogos, y de inddole-eminentement moral, justifican el reconocimi : ibi a er ao Castro opine qi la obligacién de prestar alimentos «... se fund@ nun principio demon segtin el cual aquel que se encuentra en una situacion P' lesahogada tiene el deber de ayudar a los necesitados, y con M45 Capitulo Hz Proceso sumarisimo de alimentos a raz6n cuando & 183). tos forman parte de su familia» (CASTRO, 1931, Tomo Tercero: Barassi s B iene que «... a ley concede este derecho basindose en la idea de un justo principio de solidaridad familiar, que no se concibe sin unos laz de afeccién...» (BARASSI, 1955, Volumen I: 321-322). Alsina manifiesta que «... ¢] ftrndamento de esta institucidn reside en el principio de solidaridad que unea la familia, y en un deber de conciencia. Por eso cuanto mis estrechos son los vinculos mayor es la obligacién del alimentant (ALSINA, 1963, Tomo VI: 344). Ripert y Boulanger estiman que «... la obligacién alimentaria reposa sobre laidea de solidavidad femitiar. Los parientes entre los que existe estén estrechamente unidos por lazos de sangre y seria contrario a a moral que algunos permanecieran en laindigencia mientras otros viviesen en la abundancia. En cuantoa la afinidad, se asemeja al parentesco para producir a este respecto los mismos efectos juridicos...» (RIPERT; y BOULANGER, 1963, Tomo II, Volumen I: 171). De Ruggiero asegura que «la obligacién logal de los alimentos reposa en el vinculo de solidaridad que enlaza a todos los miembros del consotcio familiar yen la comunidad de intereses, causa de que las personas pertenecientes a un mismo grupo se deban reciproca asistencia; (...) es una obligacién auténoma e independiente que nace directamente del vinculo familiar y que reconoce en las relaciones de familia, su causa y su justificacion plenas» (DE RUGGIERO, s/a, Tomo I], Volumen Segundo: 42), Al respecto, Zannoni expresa que la relacién alimentaria «... se traduce en un vineulo obligacional de origen legal (...), que exige reciprocamente de los parientes una prestacidn que asegure la subsistencia del pariente necesitado. Esta relacién, de naturaleza netamente asistencial, trasunta principios de solidaridad familiar ante las contingencias que pueden poner en peligro la subsistencia fisica de uno de sus miembros y que le impide, circunstancial © permanentemente, procurarse los medios necesarios para asegurar esa subsistencia» (ZANNONI, 1989, Tomo 1: 83), Acriterio de Pérez Duarte y Norona, «... la obligacién alimentaria existe por un derecho natural a percibir alimentos que simplemente ha sido formalizado por e! legislador convirliéndola en derecho positive y vigente por otro lado, creando en cl animo de! obligado el deber de proporcionarlos independientemente de su voluntad de cumplir. La obliga n alimentaria es pues un deber moral, pero es también un deber juridico...» (PEREZ DUARTE Y.NORONA; citada por SILVA-RUIZ, 1991: 112). Sobre el particular, Villarino ala lo siguiente: a obligacién de alimentos aparece en cl dambito del niicleo familiar, como manifestacién de la aequitas, de la pietas, de la naturalis ratio, de la caritas sanguinis, de la solidaridad; en suma, que liga a aquellos que tienen 48 Derecho Procesal Civil IX: Procesos Sumarisimos / Alberto Hinostroza Minguer de comiin el nombre, la sangre y los afectos. El principal fundamento de los alimentos esté, pues, en el derecho a la vida. Surgido el derecho de alimentos como consecuencia del deber ético, de un officium confiadoa la piedad y a las normas éticas, ingresa luego en el campo del Derecho, que eleva este supuesto a la categoria de obligacion juridica provista de sancién, que no es un subrogado del deber que incumbe al Estado frente a los necesitados e indigentes (...), de tal modo, que cuando existan parientes que estén en situaci6n de prestar ayuda, se hallan obligados a sufrir tal carga con preferencia al Estado. En defecto de la asistencia familiar, el mismo Estado provee a estas necesidades por medio de Ia Beneficencia Piiblica. Pero, sin embargo, la obligacién alimenticia afecta mas al Derecho privado, porque es una obligacién auténoma e independiente que nace directamente de los vinculos de la generacion y de la familia...» (VILLARINO, 1969: 660-661). 14 Caracteres El derecho de alimentos representa un efecto de indole patrimonial del vinculo parental, del matrimonio y, derivado del primero, de la patria potestad Ya que est estrechamente unida al estado de familia, adopta caracterfsticas propias de él, que son inaplicables a los derechos patrimoniales en esencia. Los principales caracteres del derecho alimentario son, pues, los siguientes: A) Es personal. Tanto el derecho como la obligacién de alimentos son inherentes a la persona del alimentadlo y del alimentante, es decir, no son transmisibles. Ellono impide que la porcién disponible de la que el testador dispusiera pueda ser gravada lo suficiente como para satisfacer una obligacion alimenticia de éste -conforme regula el art. 728 del C.C.-, en cuyo caso los herederos estaran obligados a cubrir la pension correspondiente con Jos bienes de la herencia que constituyen Ia porcién disponible. {a prohibicién dle transmisibilidad se refiere al derecho de alimentos, ecestdnkes cUntas ya vencidas. Estas tienen por fin cubrir los gastos de juridico, La eee Y pueden ser objeto de cualquier tipo de nee futures, yan ho 8° Puede disponer es el derecho a los alimento ¥8 que no se puede permitir que por un acto de imprevision ligereza si tiger « Prive a una persona de lo necesario para su sustento. De est? Sprende su irrenunciabilidad, B) Es inalienable, No puede transferii rse ; ion, cabe destacar que el derecho de alimentos, En cuanto a la cesié esta prohibida la que se refiere al derecho @ 105 Capitulo II: Proceso sumarisimo de alimentos 49 alimentos, pero no la cesién del derecho al cobro de cuotas ya devengadas, pues en este tiltimo caso la cesién constituye un medio licito para que el alimentado obtenga dinero pronto, sin necesidad de esperar la ejecucién del patrimonio del alimentante. Como se observa, la inalienabilidad afecta el derecho a los alimentos, pero no el objeto de la prestacién una vez actualizado el derecho. Como consecuencia del impedimento de cesién no es posible gravar tampoco el derecho a los alimentos. Asimismo, no se puede afectar con medida cautelar alguna la pensién alimenticia por ninguna clase de deuda (inclusive otra pension alimenticia). C) Es circunstancial y variable. No hay sentencia alguna referida a alimentos que tenga caracter definitivo. Ello depende de las circunstancias: si éstas varfan, se modifica a su vez la obligacién alimentaria, aumentando, disminuyendo o haciendo cesar la respectiva cuota. Unicamente permanecers inalterable la sentencia si se mantienen los presupuestos de hecho sobre cuya base se expidié, Es comtin que en las resoluciones judiciales sobre alimentos se acostumbre, para evitar la expedicién reiterada de fallos, fijar en la sentencia un factor de actualizacién de valor de la cuota alimentaria. D) Es reciproco. Por cuanto el alimentante que asiste al alimentado puede on algtin momento necesitar de éste si varian las posibilidades econdémicas de uno y otro. La reciprocidad es caracteristica de los alimentos porque Estos son debidos por los parientes entre si, vale decir, el derecho recae en cada pariente, asi como en cada pariente recae la obligacién legal. (Hay latente un deber-derecho que tiene cada persona para con sus parientes y viceversa). E) Nos compensable. Esto quiere decir que los gastos realizados por el alimentante en beneficio del alimentista son considerados como una concesién de su parte, una especie de liberalidad a la cual no corresponde compensacién alguna con las cuotas debidas. F) Noes susceptible de transaccién. No puede transigirse sobre Ia obligacién de alimentos, pero esto no impide que convencionalmente se determine el monto de la cucta 0 la manera de suministrarla. G) Es imprescriptible. Si bien esta caracteristica no se encuentra prevista expresamente en el ordenamiento juridico, puede inferirse de la lectura del articulo 486 del 50 Derecho Procesal Civil IX: Procesas Sumarisimos /Alberto Hinostroza Minguez igo Civil, que establece como tinica causa de extincién de la Sia ivi atari la muerte dal obligado o del aliments (sn perjuicio de lo sefialado en el articulo 728 del C ' igo ivi | el mismo que dispone quesiel testador estuviese obligado al Pago le una ae alimenticia, la porcidn disponible quedaré gravada hasta donde fuere necesaria para cumplirla). Ello implica, pues, que el derecho alimentario no se extingue por prescripcion. Puntualizamos que resulta imprescriptible el derecho a alimentos, mas no la accién que proviene de pensién alimenticia, que prescribe a los dos atios (art.2001 -inc, 4)-del C.C.) Ellose explica, porqueel cumplimiento efectivo de la obligacion alimentaria se concreta necesariamente en una prestacién de contenido patrimonial (pecuniaria, generalmente). Se trata de un derecho creditorio y sujeto, por tanto,a principio de prescriptibilidad. El deber de asistencia emanaclo del estado de familia es imprescriptible, perono las consecuencias patrimoniales correspondientes (como la que acabamos de mencionar), Al respecto, Vidal Ramirez manifiesta lo siguiente: «BI derecho a alimentos, legistado en el Cédigo Civil y en el Cédigo de los Nifios y Adolescentes como institucién de amparo familiar, esté comprendido dentro de los derechos familiares segiin nuestra clasificaci6n de los derechos subjetivos (...). De este derecho deriva una accion personal que le permite al alimentista recurrir al érgano jurisdiccional competente y obtener una sentencia por la que s¢ condena al obligado al pago de una pensién. Elinc. 4 del art. 2001° del Cédigo Civil, reiterando lo establecido por el inc. 5 del art. 1168° del Cédigo de 1936, precepttia que Prescribea los 2 afios la accién que «proviene de pensiGn alimenticia». Esta accién debe entenderse como una actio itidicati, esto es, como lina accion que nace de una ejecutoria en la que se ha fijado la Pensién alimenticia (..). Seen el ine. 4 del art. 2001° del Codigo Civil lo que prescribe alos anos es la pensién alimenticia Ya fijada en una sentencia, perono el derecho a Jos alimentos...» (VIDAL RAMIREZ, 1996: 144). El Cédigo Civil lo ex di tes, establece, en presado en las lineas precedentes, al efor que él exo 487, las caracteristicas del derecho a pedir alimentos, Las demés caracterienen nn le: trenunciable, intransigible e incompensable. Steristicas descritas derivan de su esencia misma roc 5 referido a las caracteriations ach ‘den a Pensamiento de diversos autores echo-deber alimentari aio ntario constituye una consecuenc ntesco o-si se ti ideracion del mat i ‘Si se tiene en considera' Timonio y al que resulta de la patria potestad~ Capitulo Hz Proceso sumarisime de alimentos s1 del estado de familia, Por star intimamente unido a éste, le alcanzan los teres fundamentales de él, que -en principio- no son aplicables a los derechos puramente patti que es inalienable, irrenunciable, imprescriptible ¢ inherente a la persona (BELLUSCIO, 1979, Tomo II: 391), _En opinion de Zannoni, son caracteres del derecho alimentario los guiientes: va) INHERENCIA PERSONAL DEL DERECHO DEL ALIMENTADO. Y DELA OBLIGACION DEL ALIMENTANTE, RE (od b) INALI ENABILIDAD (...), ¢) IRRENUNCIABILIDAD (...). d) RECIPROCIDAD...» (LANNONI, 1989, Tomo 1: 91-92). Josserand reconoce a la obligacién de alimentos los caracteres que seguidamente se indican: “1° Constituye una deuda ordinaria, solidariia, ni indivisible; en el sentido de que no es ni Es estrictamente personal, activa y pasivanente; 3° Es indisponible; 4° Esta constantemente sujeta a revisién; Presenta cardcter de orden ptiblico; 6° Sirve de soporte «a cierlus relaciones juridicns; 7° Presenta un caracter de reciprocidad» JOSSL AND, 1952, Tomo |, Volumen I: 328). A juicio de Gowland y Premrou, la prestacion alimentaria reine las siguientes caracteristicas: wa. De inherencia personal: es decir que compete exclusivamente al titular del derecho el requeritlos, b. Inalienable: no puede ser Wransmitida por el titular. «In unciable; su fundamento asist hace que sea mula toda renuncia a pereibir menos de lo que en cl ease corresponde al beneficiario: Incompensable: no puede esiar sujeta a compensacién de ninguna especie. e. Es inembargable. 52 Derecio Procesal Chil IX: rocesos Sumarisinos /Alberto Hinostroza Mingy ez f. _ Innprescriptible. g. _ Recfproco: ahora también entre cényuges, y en los casos de la relacién de parentesco, excluidos los que esta potestad y los no emanados del parentesco. que emanan in bajo pattia h, _Inrepetible:en cuanto, en general, lo pagado y consumido no puede luego ser repetido i. Subsidinriedad: la obligacién pesa sobre todos aquellos parientes que deben alimentar segtin la ley pero sélo de forma exigible respecto del pariente més lejano cuando el mas cercano no puede satisfacer la obligacién. Esto significa que la obligacién alimenticia es sticesiva» (GOWLAND; y PREMROU, 1990: 47). Clemente De Diego dice que son caracteres de la obligacién alimentaria los que se citan seguidamente: “Es personal, por lo mismo que el titulo de su existencia es la cualidad de ser miembro de la familia, y fundarse en la necesidad del unoy potencia 9 posibilidad de prestar del otro; facilmente se comprende también que os alimentos concedidos en testamento o por contrato se inspiran en la consideraci6n a la persona del alimentista, y, por consiguiente, tendrén Ja propia nota de personales. 2.° De aqui se desprende que es obligacién intransmisible (...). 3.° Es irrenunciable, pues valdria tanto como renunciar al derecho a la vida y auitorizar el suicidio por hambre. 4.° Es obligaci6n reciproca (...), habida cuenta de la naturaleza bilateral del titulo en que se fundan (parentesco). 5.° Es indivisible en el sentido de que no admite ejecucién parcial: se debe y exige por el todo, lo que no quite aque cuando sean varios se distribuya entre los obligados. 6.° Es indeterminada en cuanto al tiempo (pues depende su duraci6n de la Gircunstancialidad de cada caso) y a la cantidad, pues ésta se ha de Proporcionar a los datos variables de las necesidacles del alimentista.7° Noes susceptible de embargo, a lo menos en st totalidad, porque anadie on Puede privar de lo necesario para vivir, y no es susceptible de

You might also like