You are on page 1of 115
—_—_ ii PROCESOS SUMARISIMOS DE INTERDICTOS 1. LOS INTERDICTOS EN GENERAL 11 Concepto «... Se daba el nombre de interdictos (‘interdicta’), en el derecho romano, alos remedios juridicos tendientes a proteger la posesién e impedir los casos de violencia entre los ciudadanos tan propensos a las disputas» (TROPLONG, 1958: 29). Esteves Sagui dice de los interdictos que «... estos juicios posesorios, extraordinarios 0 sumarios diferentes de los posesorios ordinarios oplenarios (..) son destinados a la adquisicion, o la conservaci6n, oa Ja recuperacién de la posesién...» (ESTEVES SAGUI; citado por MOLINARIO, 1962: 191). Para Taquia Vila, los interdictos «... son juicios sumarios destinados a Proteger la posesin de los bienes sin discutir el derecho de posesién de Propiedad...» (TAQUIA VILA, 1965: 45). Gomez de Liafio Gonzalez refiere que «con el nombre de Le se aon en nuestro derecho, procedimientos de uaa a ee Felacionandolos con intereses ios porque, en el derecho romano, ten a posesorios porq c linalidad especifica de la proteccién de la posesisn... (GOMEZ DE IANO ONZALEZ, 1992: 390). Enrique Fale6n apunta que «la expresin interdicto(.) implica (pri eos (FALCON, 1978: 551). Dicho autor agrega que los interdictos “son Nit Cautelares sumarios, en los que se tiende a mantener el ‘staf die (wo tee el mie ariacion en el orden juridico posesorio va a producirse, © Fe La Stado, evitando la justicia privada, lanza los medios por los qui 551). mantener restablecor un espadorde hecho’ anterior. (FALCON 1978 —~ 296 Derecho Procesal Civil IX: Procesos Sumarisimos / Alberto Hin 020 Mingues Diez-Picazo y Gullén sefalan que los interdictos «.. nos originariamente, puras medidas de policia, sino auténticos Procedimientos jucliciales, caracterizaclos por su sumariedad y por la limitacién de Iq 7 contiend; al tema estricto de la posesién» (DIEZ-PICAZO; y GULLON, 1979, Volumen Ill: 80). ‘On Ya, como fueron En opinién de Valiente Nozalles, los interdictos «...sonjuicios sumatog que tienen por finalidad resolver sobre la posesién actual y momentane so tuna cosa, presentando cierlas semejanzas, aunque no completas, con a defensas posesorias...» (VALIENTE NOAILLES, 1958: 150). Maximo Castroestima que los interdictos «... son unas acciones extraordinarias de quese conoce en juicio sumarisimo para decidir sobre la posesién actualo momentiinea» (CASTRO, 1931, Tomo Tercero: 166). Alsina conceptiia a los interdictos como «.. procedimientos sumarios Para la proteccion de la possessio naturatis, es decir, de la posesién considerada exclusivamenteen su aspecto exterior, por lo que representa el corpus posesorio, due tanto lo tiene el poseedor como el detentador..» (ALSINA, 1963, Toro VI: 284), Segiin Alvarez Abundancia, los interdictos (de retener y ee Posesion) constituyen «... pracesos especiales y sumarios de simple finali ni conservativa (.... En realidad, los interdictos (...) se orientan a emantne estado de hecho que sin mas ha sido indebidamente modificado por “ del perturbador o despojante..» (ALVAREZ ABUNDANCIA, 1953: 7 ; ada sue Es de destacar que en la doctrina y en la legislacion compara ceferirse [95 Hecho de distinguirse entre acciones posesorias e interdictos, asi como tambi i l0s instituciones juridicas sean asimiladas, No obstante Primeras, estrictamente, al derecho a la posesidn y los interdictos a contsio™ 's posesion (conocido también camo «posesién actualy), existe wt cual © ‘erminolégica que se funda, principalmente, en el criterio Sea protein considera a las acciones posesorias como aquellas digi inert del hecho de la posesién y del derecho a ésta, resultand ast sna suber los que incluso se los Hama simplemente acciones Posesores tn poses y de tales acciones posesorias, que abarca tan s6lo el hecho de derecho? 7 | sobrec! denominada accién Petitoria, otra subespecie, que versa posesién, jvers® ones inion rse opin Sobre el particular, en la doctrina pueden encontra como las siguientes: itar el je excita! Fa, | Est «Las acciones posesorias son los mecdios ie iurisdiecional, alos fines de obtener @ PVE mantener o recobrar una posesién que S¢ SY independientemente del derecho de pos’ 1:392). jon de 1s sumarisimas de imtentictos 297 ones posesoria: ie protegen ef simple hecho de la sir de un inmueble, ¢ discuita acerca de la existencia ma del derecho real. Permite al poseedor defender, por lo menos provisionalmente, contra cualquier ataque, aunque proceda del verdadero propietario, la situacién de hecho de que disfruta, y mantenerse en ella en espera de que su adversario obtenga una sentencia sobre el fondo del derecho» (COLIN; y CAPITANT, 1942, Tomo Segundo, Volumen U: 1174-1175). Las acciones posesorias «... tienen por objeto proteger de un modo sumario y eficaz al poseedor, contra las vias de hecho que tiendan aperturbarle en la pasesion o excluitle de ella...» (PENAHERRERA, 1965: 170). «Las acciones posesorias del derecho modermo no son (...) acciones reales. Son, por el contrario, acciones personales; pero acciones personales in rem scriptae,enel sentido de que no pueden dirigirse contra quien ha dejacio de poscer la cosa antes de la demanda, De manera que el que fuere privado por otro de la posesion dispone de Ia accién de restitucién posesoria o de la accién que nazca del delito, si lo hay, para ser indemnizado incluso del valor de la cosa; pero s6lo Ja primera es accién posesoria. La segunda es accién fundada en el derecho...» (VALDES, 1946: 294-295). Los interdictos «... amparan la ‘possesio naturalis’, o sea la posesion considerada en su aspecto exterior por lo que representa el ‘corpus Posesorio’, que tanto lotiene el verdadero poseedor, comoel detentaclor; en cambio, con las acciones posesorias se juzga el derechoa la posesiénm (PALOPOLI, 1967: 102). «Mientras las acciones posesorias requieren la concurrencia de las condiciones de anualidad, falta de vicios, continuidad y falta de inlerrupcién, los interdictos se acuerdan a todo poseedor, sin mas distincién ni requisito que el de hallarse en la posesién actual de la cosa» (CASTRO, 1931, Tomo Tercero: 166-167). «.. Frente a las acciones petitorias, que son las que plantean la cuestion de existencia de un derecho real, las acciones posesorias son las que Protegen cl simple hecho de la posesién, amparando al poseedor contra cualquier perturbador, pero sin recabar una declaracion acerca del derecho a la posesién» (CASTAN TOBENAS, 1964, Tomo Segundo, Volumen Primero: 496). «Las acciones posesorias Propiamente dichas vienen estando encarnadas, ya a partir del Derecho romano, en los interdictos, llamados asi porque en el Derecho clasico de Roma eran recursos que no s¢ ejercitaban con Sujecién a las formas del procedimiento comiin, sino instando del Magistrado una orden o mandato...» (CASTAN TOBENAS, 1964, Tomo Segundo, Volumen Primero: 496). rrisimos / Alberto Hin 1 civil IX: Process Sumarisimo: ostroza Ming rrocesal Civ Derecho Pi 298 io el pleito en el que se debate la poses, Ge entiende por Pe eaael enque se ventila el titulo ai dered entantoqueel en el juicio posesorio se ventila, tinicamente Yen de poseer (ae diente, mediante las acciones posesorias, tod, lo forma inden cin sin consideracién al derecho que pudiers relativo @ la poe y solo excepcionalmente puede llegara tomar. asistrala ah derecho de poser, en tanto que en el juicio Petitorig, . on ario, por conducto de las acciones reales se ventila el oe tes el derecho mismo la posesiGn oa la cuasiposesga hae ses otra cosa que el de propiedad y otro derecho real» (PENA NZMAN, 1973, Derechos Reales 1: 459), = Las acciones de despojo o reintegracién y de conservacién constituyen «.. procedimientos especiales de cognicién (sumatia), en que lo incompleto de la actividad cognoscitiva del juez consiente que pueda él emitir providencias inmediatas, sin contradictorio, pero sujetas a control en contradictorio, o providencias necesarias, encontradictorio, en uno y otro caso sin una verdadera instructoria, tanto acerca de la materialidad de la existencia del hecho (despojo operturbacién), como sobre la existencia del derecho o dela situacién de hecho amparada (posesién), cuya completa declaracién de certeza sobre la base de una prueba plena, se reserva para un segundo momento (decisién de mérito) en contradictorio...» (ROCCO, 1981, Volumen VI: 292), Los interdictos son asuntos contenciosos cuyo objeto de debate lo Sse clhecho de la posesién (y no el derecho a ésta), que se tramitanen Civil be ee Ty carisimo (art. 546 ~ine. 5)- del C.P.C.), El Cédigo Procesal WDisposiconesespeci tenn, Capitulo 5° («lnterdictosn) del Capttulo 1 Quinta («Procesn ) del Titulo TH («Proceso sumarisimon) de suSeccion Advent entios08»),en los arts. 597 al 607. verti 4 mencionado linea eae von le practices y dado el problema terminclge RPMsiones como, por gegen leetura del presente Capitulo de la olny Serecobrare, “interdicto de ies “anterdicto de recobrar» - «acci6n pos en ‘nlendidas, en lg Posible, enn, “2CciGn posesoria de retener, etc, bien Megatendiondo al erterig go o™° Ae igual significado, y prevenimos tm i oats POSSoriag g as cca autores que identifican los inter toda ref Ultimas, og dable a lies, eran que aquéllos forman parte in erie, ferenci Piicar a los interdictos, en lo que sea perti aalaacn el a accioy L ul ~ "SS Posesorias que se haga a lo largo de este C*P" 12 Fun dament ‘cto, Posesoriae f Haherre, jones ine eet. al h clon ica lo sig tiene tt del fundamento filosético de la5 yr syntule Wt: Procosns sunuarisnas de Intenlictas 299 La posesisn, juista 0 injusta, constituye un estado de hecho; y el orden social exige que el que pretenda cambiar ese estado de hecho, uponiéndole contrario al derecho, recurra a la autoridad, en falta de acuerdo con el poseedior. Y si desviindose de esta norma, se lanza a las vias de hecho 0 cumbia 0 intenla cambiar aquel estado, el orden social impone también inyperiosamente que se restablezcan las cosas al estado anterior y se proteja eficaz y ripidamente al poseedor, sin preguntar o averiguarle sobre el titulo de su posesisn, sin exigirle pruebas de su derecho en la cosa, y por el mero hecho de haber estado en posesién. ‘Spoliatus, ante omnia restituendus’. Todo cuanto en la legislacién adelante en la eficacia de esta proteccién, ganaen elalejamiento de las represalias y de las ideas de deferisa privada, y en la consolidacién del orden y del imperio de la justicia en las relaciones civiles. Este es (...) el verdadero fundamento filoséfico de la importantisima institucién de las acciones posesorias...» (PENAHERRERA, 1965: 175-176). Segin Miranda Correa, los interdictos se inspiran «... en el deseo del estado de conservar la paz y garantizar por los medios que la ley establece el disfrute de los derechos individuales...» (MIRANDA CORREA, 1951: 379). Messineo estima que «la raz6n de ser de tales acciones (posesorias) es de caracter social, en el sentido de que, salvaguardado el principio de la prohibicién de hacerse justicia por simismo, es, sin embargo, de interés general queel poseedor no sea privado por otro de la posesién y que no sea molestado en ella por nadie; quien se considere con un poder superior al del poseedor, tiene a su disposicién las correspondientes acciones petitorias, cuya funcién y eficacia es, precisamente, la de determinar, a beneficio del titular del derecho subjetivo que ejercite la accion petitoria, la cesacién de la posesién ajena» (MESSINEO, 1954, Tomo III: 233). A decir de Reimundin, «meciiante la tutela posesoria (acciones poscsorias y accién de despojo [...] ¢ interdictos [...)), la ley quiere mantener el orden social e impedir que nadie se haga justicia por si mismo, prescindiendo del 6rgano jurisdiccional» (REIMUNDIN, 1957, Tomo Il: 144). Manuel Egaiia sostiene al respecto que «... si el derecho establece los llamadlos interdlictos, es porque considera merecedora de tutela juridica la actuacion de determinados poderes, cuya proteccién supone un previo reconocimiento. Valedlecir, siempre quese acttia la defensa del desarrollo practico de determinaclos Poderes, es porque estos podleres exislen; y no puede concebirs de ningun poder juridicamente tutelado que no constituya w sentido subjetivo...» (EGANA, 1964, Perturbacion y despojo: 73) Gomez de Liao Gonzélez afirma que a los interdictos «también se if fonocen con el nombre de procedimientos conservatives en razon de ques ‘undamentan en la necesidad de eliminar la defensa privada evitando ques se la existencia n derecho en ‘Derecho Procesal Civil IX: Procesos Sumarisimos (Alberto Hinostrozg 300 2 , sin atender al efectivo derecho de las daa ls fs de te lenor procedimiento declarative, suponienge puede resol provisional de siluaciones que exigen una r4pida resolu una Protec i TIAXIO GONZALEZ, 1992: 391). El indicado autor ees (GOME dictos «... se configuran como amparadores contra la violencis ae tes shecho, yen principio cualquier clase de poseedor(..) leben eet vias de do porque en su fundamento reside la idea de ser un Procedimientg = aii valablecido para restatrar sittaciones dehecho alteradas arbitrariamente ae particulares, pues (..)lareivindicacién privada se encuentra prety in muchoderecho que tenga tsa persona no puede actuar por cuenta post cuando los tenedores se resistan a la entrega, debiendo de acudirse a ya Tribunales» (GOMEZ DE LIANO GONZALEZ, 1992: 394.395), acu 13 Proteccidn posesoria y tutela interdictal «La proteccién de la posesién en. que la ley no debe permitir que una situacién existente, aunque sea de hecho, como la posesoria, sea alacada ni siquiera por el que persigue un fin justo en sf (como el de hacersecon una posesin que le corresponde), y menos por quien pretende despojar injustamente al poseedor. El ordenamiento juridico que rija cualquier comunidad que aspire a sobrevivir y que esté medianamente organizada, lo primero que ha de prohibir es que nadie se tome la justicia por su mano» (ALBALADEJQ, 1963: 306). «La proteccién de la posesién es, pues, proteccién frente a los ataques que ésta sufra,no mediante reclamacién justificada ante los Tribunales deaquel que la pida para si, sino mediante actos con los que éste pretence perturbarla © hacerse con ella por su propia mano» (ALBALADEJO, 1963: 306). Néstor Musto, en cuanto al fundamento de la proteccién posesoria, tiene el siguiente parecer: “El respeto de la voluntad humana, como manifestacién de su libertad, el principio dela interdiccién de la violencia y el orden puiblico ‘interesado £n preservar la paz social y evitar la j necesariamente en todas las relaci satisfactoriamente Por qué se d; independencia de la relacion Propietario, justicia por mano propia, inciden iones sociales, pero no explican fa proteccién a la relacién de hecho. a juridica, y aun contra el derecho En cambio, si se parte de la ba hecho, no puede ser modifien Suficiente, de la misma natu a inada de se de que una relacién determinadr da arbitrariamente, o sea sin una raleza, que incida sobre ella, $¢ encontrar el funda que incida so @ Procesos sumarisimos de interdictos ai lo hha dado lugarel posesorio, entonces s{se podra iniciar el debate sobre el poser (MUSTO, 1981, Tomo I: 384) Borda nos ilustra de esta manera: derecho de sobre el particular, cca. Las razones por las cuales la posesién merece la proteccién legislativa, son de distinta naturaleza: 3) Ante todo, hay una razén de elemental orden juridico: nadie puede hacerse justicia por su propia mano. Por consiguiente, si alguien pretende tener derechos sobre una cosa que otro tiene en su poder, debe acudira la justicia, pero no puede tomarla por su propia mano. Desdleeste punto de vista, puede decirse que la proteccién posesoria tiene un significado policial. Y, por ello mismo, esa proteccién debe cubrir no sélo al poseedor propiamente dicho, sino también al detentador, si bien en este tiltimo caso la protecci6n es menos intensa. b) _Ellegislador puede tener en cuenta intereses diversos para otorgar Ia protecci6n posesoria. A veces, seré el de conferir al propietario una accion rapida y suficiente contra un agresor de su derecho; otras, serd el propésito de proteger algunas conductas socialmente valiosas (...). ©) Por tiltimo (...), la defensa posesoria se funda también en la proteccién de los cosas en si mismas, Aqui es necesario aclarar los conceptos: las cosas no son sujetos de derecho; son bienes. Pero la circunstancia de no ser sujetos de derecho no excluye la posibilidad de que la ley tenga en mira la conservacidn de las cosas consideradas en si mismas. Puesto que ellas sirven a la satisfaccién de necesidades humanas, hay un interés social en su conservaci6n y cultivo con independencia de quien sea su poseedor o duetio..» (BORDA, 1984, Tratado de Derecho Civil, Derechos Reales I: 41-42). la proteccisn de lost Diego Lora asevera que sla posesisn susceptible de los interdictos es una relacian externa ¢ independiente, aparentemente juridicn, de a Persona respectaa un abjeto de derecho» (DE DIEGO LORA, 195 84). Dicho tue ae que «... siempre que nos quepa la posibilidad de pensar que algtin Tcltesté en posesion de st derecho, es porque cabe esta posesién. Todos {hemos una idea clara ce qué sea poseer algo de lo que se éntiende cuando a realig enguien estd en posesidn de ese algo. Pues bien, cuando observamos eagad de esa posesion, es que estamos ante la posi cad ce defenderla ung offense mds caracteristica es siempre Ia interclital, Poseer 65 hecho, clacién de hombre y objeto, y asi la concebimos print facie. Pero encuanto Tespony Beas Ponde ese estado de hecho a una apariencia juridica, y se observa la ConVeniengi. 1 iencia de que esta paz se conserve, el estado de hecho pasa a ser, 5° ano jurisdiceional Ia declara 5 Susceptibl i situacig, wPtble de proteccién juridica, y el Org tiGn juridica. Que sea o no justa, no nos inferesa de momento; basta Por - pereo Presa Civil IX: Procesos Sumarisinas /Alberto Hina ing legal que prot ue sea conforme con el precepto legal que protege el res sparen a com gentencia en el proceso de interdictoel poseedor sera ye apariens aria derecho de posesin, la posesion interdictaly (DE DEce LORA, 1956: 703-704). Manuel Egafia apunta que «... cuando el legislador crea acciones protegen el Hamado “yecho de la posesi6n’, lo hace para tutelar e} ejercica de eroieeros padres juridicos (posesorios), que revisten todos los caracters Yelos derechos en sentido subjetivo. La tutela de la posesion, y la existencia Telos derechos subjetivos que de ella derivan,noalteran en absoluto la stuacén formal creada con la atribucién a una determinada persona del derecho subjetivo llamado pleno...» (EGANA, 1964, Perturbacién y despoja: 72-78) De los Mozos, refiriéndose a la naturaleza de la posesién para efecto de Jos interdictos, seftala que: «.. Fs indiferente que la posesion sea reputada natural o civil, se tenga enconceptode dueriooen otro distinto, bien se trate su fundamentode un derecho real (usufructo, censo, prenda) o un derecho personal (arrendamiento, comodato, depésito) osin fundamento alguno para ello come el possor sin titulo, aunque sea de mala fe e incluso el Iadrdrt (...)- Deesta manera los que el Derecho Romano consieraba meres detentadors se hallan igualmente protegidos. Por otra parte también lo estd el que tenga una posesion precaria oviciest ganada por clandestinidad o violencia (...). Por ultimo, nada importa tampoco que se trate de posesign exis! de coposesién o, en fin, de posesion que recaiga sobre cosas 0 8° derechos, quasi posesion...» (DE LOS MOZOS, 1962: 176-177) «edictos * Hernandez, Gil anota sobre el tema que «en la esfera de los interdictos posesién se muestra como un hecho, que la proteccién lleva @ der sido uanto el poseedor ha de ser respetado y, en caso de ipertutrbaci6n, mare famuesio en la posesiGn. No se trata s6lo de que el Hhecho no sea indie iuridicamente y produzca consecuencias de este orde™ sino We cho! dispenséndale ston en integrarla posesion en k estructura dels Proviagole wna proteccién similarala de éstos, 3 bien de man poset derecho de (usp subordinacién a lo que resulte so ore el derecho apie cuanto eats ta easessionis) se antepone al derecho 1 posee? (itt posite cee del ius possid ue Por si mismo, sin esperar a un pronunciamicr, Scbreponere a Por més que, en caso de discrepancia, este term Petitorionn (HERN reX2 del proceso interdictal, en el ambit es RNANDEZ GIL, 1980: 693-694). resi al : Protege no solarer eae y Gullen puntualizan que «2 defen los derechos que sea ela posesién de las cosas materiales, S19 o79, MHL: 81). nN poseibles» (DIEZ-PICAZO; y GULLO! i, aptulo Vl: Procesos sumarisinos de interdictos 303 14 Caracteristicas ««. Losinterdictos posesorios se han siempre alli, donde exista un derecho material oirunaterial, real o personal, caracterizado por la posesién como figura tente de ese derecho, emergiendo la accién para transmitirle vida y calor, garantizando los intereses econémicos del titular» (DE DIEGO LORA, 1956, 703). Tal comolo indica Miranda Correa, los interdictos tienen estas. ‘caracteristicas: «(Z) El caracter sumario del juicio; (2) el que solamente se discute en estas acciones el hecho de la posesion; (3) el cardcter interino de la decisién que enel juicio se dé; (4) el queen el procedimientono se discuten cuestiones de titulo; (5) el que la decision no prejuzga derechos de terceros; (6) el propésito de los interdictos de evitar tn hecho que perjudique o pueda causar daito al poseedor» (MIRANDA CORREA, 1951: 370). 15 Finalidad «.. Los interdictos son (...) juicios sumarisimos que tienen por objeto decidir interinamente sobre la actual y momentanea posesién, o sea sobre el techo de la posesign, sin perjuicio del derecho de los interesados para hacer valer sus pretensiones en otro juicio mas amplio» (CASTRO, 1931, Tomo Tercero: 167). Esther Vilalta y Rosa Méndez consideran que «estos procedimientos sumarios (interdictos) tienen por objeto el amparar la posesiOn o tenencia de hecho del detentador de un bien, con una tinica finalidad: el preservar el orden Ptiblico y evitar las arbitrariedades. Ampara al detentador frente a los actos de despojo...» (VILALTA; y MENDEZ, 1998, Interdicto de retener o recobrar:5). Las mencionadas autoras afiaden que «el fin tiltimo del interdicto no es otro uel de proteger al poseedor de hecho, Existe un interés social en la proteccién de tales estados de hecho; pues de lo contrario en la vida civil se darian Siluaciones de verdadero desorden y confrontacién social. La paz aparente Conseguida (mediante la protecci6n del ius possesionis, situacién posesoria mmo mero hecho, estatu quo) se transformard en definitiva (mediante la Proteccién del ius possidendi, derecho subjetivo perfecto) en el juicio ceclarativo peesPondiente. ¥ dada esta naluraleza sumaria del procedimiento, su alcance cues itarse ala mera restitucion, sin perjuicio de que con, posterisee comet? lalegalidad de dicha posesién de hecho en el procedimiento o - "spondiente...» (VILALTA; y MENDEZ, 1998, Interdicto de retener o recobrar:6). A juicio de Reimundin: «| 4, - it ictos, son 18s acciones posesorias, la acci6n de despojo y los Levine oe oo stituciones distintas, aunque converjana un mismo resul ee osicion Provisional de un conflicto de intereses, dejando a salvo la comp’ efiniti : itiva para un juicio ordinario. fo Procesal Chil IX: Procesos Sunerisinos/ Alberto inst Dered nga , ‘in de despojo y los interdi, . osesorias, la acci \espo INterdict Las acciones Foveeafpices, tienen pot finalidad el arregio provi Blo ‘ puede Pe Uns momceerfemple, el permis al vecino pars AEP aa cM et cuyo ses © unos dias para realizar en SU PICT idenll (GMeno genet®, €8t4 ausente cualquier ‘enins RA, 2007, Tomo II: 91-92). lo VI: Procesos sumarisimes de interdictos Capit 31s 1) Posicién de De Diego Lora. De Diego Lora dice acerca de la legitimacion en los inte: rdictos de ret y de recobrar lo siguiente: fener «La legitimacion (..) sucle cleterminarse por la especial relacién del objeto de la posesién con una determinada persona, era legitimado aquel que, con respecto al objeto de la pretensién, se encuentra situado especialmente. Es un concepto material con trascendencia et es también un concepto procesal. Depende de la situacién de las partes respecto al obj Las posiciones de los titulares o aparentes material horadan -por utilizar una expresién grafica- en el proceso, haciendo que dichas partes, frente a la pretensién, se encuentren en idéntica situacién que ante el mismo derecho material antes de formularse en via contenciosa, nel proceso; por ello, de su determinacién jeto de la pretensién. titulares del derecho Deahiel paralelismo entre titular del derecho y legitimado formalmente, También, entre persona situada frente a aquel derecho, y legitimado pasivamente en el proceso» (DE DIEGO LORA, 1956: 727), Sobre la legitimidad activa en los interdictos de retener y de recobrar, De Diego Lora agrega que: «.. Activamente estar legitimado en este proceso quien pueda lamarsele poseedor. () Comoa efectos interdictales, posesion y tenencia son una sola cosa, podemos concluir que ‘todo poseedor’ (...) esta legitimado para constituirse en parte actora en estos procesos. El poseedor se encuentra legitimado para actuar procesalmente en la defensa de Su posesién» (DE DIEGO LORA, 1956: 727). Para De Diego Lora, el poseedor es «... aquella persona que, respecto al objeto del derecho, se encuentra en una aparente situacién juridica, exteriorizada e independiente» (DE DIEGO LORA, 1956: 728). Dicho autor destaca que «esta posesién puede ser tanto del que se halla en Senlacto directo o inmediato sobre la cosa 0 el derecho, como de quien Su contacto sea tinicamente indlirecto o mediato, Lo que siempre ha de darse es una situacién juridica de apariencia y externa, Situacién que Boce de independencia» (DE DIEGO LORA, 1956: 728). i i if los De Diego Lora, en cuanto a las cuestiones posesorias surgidas entre Poseedores inmediato y mediato, anota lo siguiente: Fisciimadeipara “Si frent al agrendatari, el arrendatlocno est egitimado pare Pretender la defensa de la posesién de Ja cosa arrent * oN" s Sumarisinos / Alber; berto Hinosy roca Derecho Procesal Civil IX: Proces eg el poseedor real es el arrendatario, y el arrend, por medio de aquiél, sin embargo, contra ef podra interponer el arrendador los interdict posesién de derechos de arrendador (...). en dar 2610 af arrendlatarig gig los eM pre que defiendar! Fi Loque hemos dicho para el arrendador, podemos a los casos de posesién mediata. El poseedor inmed| el interdicto contra el mediato, peciird se restaure © respete posesisn de In cose, si ést Ia poseia en virtud de ttuloodui get poseido. ¥ ello equivale a ponerle en posesién del derecho to arrendatario, de comodatario, igual que de usufructuario sj lel tatara ce un derecho real de este tipo. Y noes sinew totalidad del contenido de su derecho, pues tambien punts puesto en posesién de los frutos, rentas, ete., segiin sea el contenido especial de esa inmediata posesicn, () Elinterdicto que contra el poseedor inmediato haya de interponet el mediato poseedor, generalmente no afectara a la cosa porque no suele ser el objeto inmediato de la posesién de su derecho. Su interdicto recaerd sobre el goce de la situacién que lleva consigola especial posesién que le otorgue su titulo. Plicarlog todos Nato, al ejercitar Cada uno esté legitimado, pues, para reclamar interdictalmente respecto a la posesién de aquello que, conforme a su titulo y ala apariencia, se tiene, y no derechos ni determinados contenidos de derechos que pertenezcan a otros. El arrendador posee la os mediatamente, y por ello podra reclamar interdictalmente, fen a terceros, la posesién. Frente al arrendatario, sélo posee ‘a derechos de arrendador, entre los cuales nose encuentra teen de la cosa, que, por el contrario, se halla en el arrendata 5 PosesiOn, pues, y la reclamacién interdictal por consigi : exclusivamente recacra sobre lo que sea sus derec™ arrendador» (DE DIEGO LORA, 1956: 729-730). Pone de re N para reclamar navidores de la posesi ad caetores. Actiian en la posesién, en virtud de suy SAS O 5 ; ; sinoela gon oe derechos no pueden quedar sujetos nacion. Eg apace ta de aquellos a quienes muestran subordir reeciores” d nom| ° DIEGO LORa, 1934, 70). i aie De Diego Lora Posesig; servid ee jenen titel? lieve que «quienes nunca ve lamad Por medio de los interdictos, pact ona, yaar n. Estos carecen cle legitimacion | Brnewouene lune > Posicton de Viada Lépez-Puigcerver. ecir de Viada Lopez-Puigcerver: 4 suilo Viz Procesos sumarisimos de interdictos capil? Gi 317 «En cuanto a la procedencia improcedencia de | interdictales del arrendatario contra el arrend. jurisprudencia se muestran divididas, jas acciones lador, doctrina y Los que se oponen a la concesion de esas acciones esp arguments principales los siguientes: en como 1. ka existencia de In relacion misma arrendaticia, ya que la perturbacién que pueda provenir del arrendador, implicara una violacién de larelacidn arrendaticia por su parte, y frente a ella tiene el arrendatario la ‘actio conduct’ para hacer efectiva la obligacién de aquél de asegurar el gace pacifico de la cosa arrendada (proestare uti, frui), 2, Implicar una colisién entre la ‘possessio in ius’ del arrendador y la ‘possessio in facto’ del arrendatario, colisién que no puede resolverse en un juicio interdictal en el que no caben sino pronunciamientos sobre el mero hecho posesorio. Esta segunda objecidn se resuelve por si misma, pues precisamente no se trata en el proceso interdictal de poner en colisién ambas posesiones, y no se discuten ni rozan las cuestiones de derecho y precisamente la sentencia contiene (...) la formula de’sin perjuicio de tercero’ y se reservara a las partes el derecho que puedan tener sobre la propiedad 0 sobre la posesién definitiva, el que podran utilizar en el juicio correspondiente (...). En cuanto al obstaculo proveniente de la existencia de las acciones contractuales entre las partes, tampoco constituye un serio argumento y ello por varias razones. 4) Porque una cosa es Ia relacién juridica y otra la situacién juridica, La primera engendra en el arrendamiento como en los demés contratos bilaterales un juego de acciones para hacer efectivas las obligaciones reciprocas, Mas la relacién arrendaticia crea en el arrendatario una situacion juridica, un status’ posesorio, defendido por las acciones interdictales. 5) Porque es mas rapida y eficaz y segura y, en todo caso, mas adecuada a la defensa del citado estado posesorio, la accién interdictal que la ‘actio conducti’ (...). ©) Porque, supuesto que las dos acciones condujeran al mismo fin, estariamos en el caso de acciones concurrentes y Ia facultad de eleccién corresponde a su titular. 4) Porque histéricamente secomprucba la existencia de obligaciones ibles con las que extracontractuales perfectamente compalil NER nacen de los contratos...» (VIADA LOPEZ-PUIGCERVER, 1955: 824-825). 318 Dercelio Procesal Chil IX: Procesos Sumarisinos / Alberto Hy inostroeg Mire Blartieulo598 del Cédigo Procesal Civil regula la legitimaci, los interdictos en estos términos: a Activa en «Todo aquel que se considere perturbado o despojado en puede utilizarlos interdlictos, incluso contra quienes osten reales de distinta naturaleza sobre el bien objeto de | SU pos, en ottosdereg™ 8 perturba Alrespecto, la primera parte del acticulo 921 del Codigo Civitas ciaranvente que todo poseedor de muebles inscritos y de inmate iatilizar las acciones posesorias y los interdictos. stablece S Puede 114 Legitimidad pasiva En las acciones de reintegracién 0 conservacién de la posesién (a interdictos de recobrar y de retener), tal como Jo sefiala Rocco, «pasivamenis legitimados son aquellos que con su accién ilicita hayan desponds respectivamente, de la posesidn o de la tenenciaa los titulares deellas; ollevady a cabo actos ilicitos que hayan perturbado o molestado en hecho o en derecho el ejercicio de la posesién» (ROCCO, 1981, Volumen VI: 296). Albaladejo precisa que los interdictos se formulan «contra cualquiera que haya ejecutado, o por orden del que se haya ejecutado -materialmente por otro-la perturbacién o el despojo...» (ALBALADEJO, 1963: 307). «Incluso contra el despojado que haya recobrado por su propia autoridad (0 perturbe) la posesion de que le privé la persona que interpone el interdicto» (ALBALADEJO, 1963: 307). En Ja misma linea se encuentra De los Mozos cuando afirma que a accion interdictal «... puede ejercitarse contra la persona que llevé a cabo materialimen la lesion posesoria 0, en su caso, contra la que no realizando materialmente perturbacién oel despojo dio orden para que se levara a cabo la lesi6n medi servidores, criados, asalariados, etc. ...» (DE LOS MOZOS, 1962: 246). . nite Prieto-Castroy Ferréndliz sostiene que «.. séloesté legitimado past, quien haya ejecutado por propia decisién el acto atentatorio a la POR ad haya mandado ejecutar, aunque el beneficio no sea paraél,y noests Bl !a persona que haya sido mero instrumento para efectuar la ing’ Perlurbacién» (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 1983, Volumen 2°" de . + terdictos De Diego Lora, acerca de la legitimacién pasiva en Jos inter res: de 2 t jecuto! adica relener y de recobrar, manifiesta que son perturbadores Y EC A rid Perturbacién o del des i jraciO” ado pojo «todo aquel que ataque (.~) ta situa ion de! legitimado activamente...» (DE DIEGO LORA, 1956: 734) BI” autor afiade lo siguiente: yar 08 pase i ’ «.- No creemos que queden excluidos de esta tegitinacion Pr ove ciecutores del acto perturbador, (..) si hay algun® Pere. sues!” ado’: cuenta obran los perturbadores, también han de ser cil y alo VI: Procesos sumarisimos de imerdictos ap a 319 eT 1D éstos son los perturbadores verdaderos, verdaderamente obligados al respeto, En clefinitiva la sentencia serge que determinard quién es el auténtico perturbador, pero estando, tanto Ia posesidn como sus perturbaciones, basadas en la apariencia, cree que toxos los que intervengan en a composicién de esaaparienciaclebon, ser legitimamente demandados, a fin de que no quepan exelusiones sentencias absolutorias, basadas en una excepcién por falta de legitimacisn pasiva. Fs decir, larazén de sercitadonosélo el perturbados auténtico, sino también los autores materiales de la perturbacién, es una razon de economia y de eficacia procesal, independientemente de loque en Derecho civil podrian Mamarse materialmente legitimados pasivamente...» (DE DIEGO LORA, 1956: 734), Por ser sus causantes y los Esther Vilaltay Rosa Méndez, en relacién al tema quenos ocupa, manifiestan que «... el demandado tiene que haber efectuaclo actos evidentes de despojo o perturbacién, © realice actos con tal fin, privandole total o parcialmente de la posesi6n (...). Incluso puede plantearse el interdicto contra sus causahabientes (..);el demandado puede utilizara terceros de forma instrumental» (VILALTA; y MENDEZ, 1998, Interdicto de retener o recobray: 7). En cuanto a la legitimidad pasiva en los interdictos, es de resaltar que, conforme se desprende del articulo 921 del Codigo Civil, ella corresponde a todo poseedor ce muebles inscritos y de inmuebles, siempre que su posesién sea de més de un aio, pues, en este caso, como expresamente dispone dicho numeral, puede rechazar los interdictos que se promuevan contra él. 115 La prueba en los interdictos Enlos interdictos en general, «...el demandante no tiene que preocuparse de probar su derechoa poseer; le basta probar la posesién y el hecho (perturbacién Odespojo), que da lugar al interdicto. A su vez al cemandado nosele permiten alegaciones ex iure fundadas en su derechoa poseer, las cuales quedan reservadas Fara el petitorio, Ni tampoco puede invocar la excepcién de posesién viciosa del demandante. Unicamente pttede negar el hecho de la posesién del demandante, noen cuantoa las cualidades de aquélla (titulo), sino en cuanto a suconformacién Phramente factica (poder auténomo), oe! de la inquietacién oel despojo cuando ey#i6n con éstos se halla autorizado por el ordenamiento jurfdico para shay. £@b0 por sut propia autoridad la lesién posesoria (legitima defensa 0 qeado de necesidad), o en el supuesto de mandamiento judicial de embargo, Sr elque existe la misma autorizacion, oque se trate de las facultades concedidas ala Administracién...» (DE LOS MOZOS, 1962: 163-164). ey Por disposicin del tiltimo parrafo del articulo 600 del Cédigo Vil los medtios probatorios deben estar referidos, exclusivamente, a probar: La posesion; y El acto perturbatorio 0 desposesorio o su ausencia. ho Proce Ci IX: PGES Sumarisimos Alberto Histon i Dereche ra Min 320 forme al primer pai -ando en cuenta que, conforme al p: Parrafo, ‘ademés, teniend os gemanda interdictal debe expresa 600 del Codigo adit hos en que consiste el agravio ‘alizaron : ; en ave Se Aejposesin),es necesario acreditar cusndo ocq erturbac! a inar si i6n interdictal | ye je determinar si la pretensi hav ore neds oe ésta prescribe al arto de iniciado el hecho que ronda : (Retna art. 601 “primera parle del CP.C). : del arti Tse la g (es decir trrieron ta lo 1.16 Efectos pasaremos a citar seguidamente la posicion de diversos autores respect de los efectos de los interdictos. A) Posicidn de De Diego Lora. De Diego Lora, acerca de los efectos de los interdictos de retener y de recobrar (los dos tipos de interdictos en que suelen agruparse los demés, salvo el de adquirir), especificamente en Jo concerniente a la orden de mantenci6n o de reintegracién, dice lo siguiente: «Se ordena que se mantenga en la posesién o se reponga en ella al poseedor, segtin sea uno u otro interdicto. Es una consecuencia de la declaracion de haber lugar al interdicto. Toda sentencia de condena supone o implica un pronunciamiento declarativo tacito, Aqui ya hay una pretensién declarativa, el que se dé lugar al interdicto; y esto supone que el juzgador tacitamente declaré que habia posesién y que existieron actos de inquietacion ode despojo. Declaradlos esos extremos, el Juez ha de ordenar que por el demandade se realice una conducta. En el de retener, que se mantenge al. acto! en su posesién. La condena para el demandante, en este cas0, elabstenerse de realizar actos perturbadores o de inquietacion. En el de recobrar, que se aparte ese demandado de la cosa roc Para que el actor vuelva a entrar en su posesién...» (DE LORA, 1956: 742-743). . 8 Re Diego Lora puntualiza que «...el efecto propio de la See, 1 Cee (elete de carécter material) es la mantenci6n 08 recupe YO) oe otros ronunciamientos (darios, perjuicios ¥ frat) st 2 la sparen idos, com la finalidad, quiz, ce dar una AI (DE DIEGO LORA, iss6ree oo una mayor sancién al pertur B) Posicién de Maximo Castro, «Las sentenci enci tienen ttn enna jot? £8 eSt0S juicios se pronuncian, aunque aren ter especial, porque si bien condenan 0 48 Copitula Viz Procesus sumarisinas de intendictos 321 demanda intentada, y no puede por lo tanto reproducirse la cuestién bajo-el mismo aspecto, no impiclen quese vuclvaa tratardel mismoasunty con mas amplio juicio, con mas solemnes formas, con declaraciones que leven no cardcter interino y provisional como las de los interdictos, sin estabilidad, permanencia y perpetuidad en los derechos que en el juicio se ventilon (CASTRO, 1931, Tomo Tercero: 167), C) Posicién de Prieto-Castro y Ferrandiz. su. La cosa juzgada de la sentencia recaida en el procedimiento sumario se reduce, en primer lugar, al hecho de In posesidn y entre las partes que hayan intervenido en el proceso, y en segundo lugar (..) dicha cuss juagada se limita al hecho de la posesién actual, sin afectar a la posesion definitiva o permanente ni a la propiedad, cuyas cuestiones pueden, naturalmente, plantearse en un juicio ordinario» (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 1983, Volumen 2: 72). D) Posicién de De los Mozos, «.. La sentencia dictada en juicio interdictal no decide sobre el derecho de la posesién, sino sobre el hecho y se dicta bajo la fSrmula sin perjuicio de tercero, de manera que se lleva a cabo de tal modo una tutela provisional como corresponde a la naturaleza de la possesi ad interdicta, Para la tutela definitiva queda abierto siempre el camino del petitorio, donde las partes pueden ventilar sus derechos a una posesién de superior rango o sobre la propiedad misma...» (DE LOS MOZOS, 1962: 164-165). E) Posicién de Victor Pefiaherrera. “«. Mediante el juicio posesorio, el poseedor recobra o afianza su Posesién; pero node modo definitivo, sino precario: es el duesio presunto Ynaca ms aunque eso en si vale mucho. El triunfo en ese uiciono impide en manera alguna el que enseguida pueda disputarse el derecho en juicio. Petitorio, y declararse que esa posesién amparada y protegida en el Posesorio, ha sido injusta ¢ ilegal» (PENAHERRERA, 1965: 171-172). En el juicio posesorio «... prevalece el interés de la celeridad, del Testablecimiento inmediato de un estado de hecho, que debe mantenerse mientras se ventile solemnemente sobre el derecho; y por lo mismo, no Seria racional y justo revestir de autoridad irrevocable a las conclusiones ue siente el juez, quiz sin suficientes datos, sin la necesaria discusion y esclarecimiento» (PENAHERRERA, 1965: 172-173). F) Posicién de Messineo. Messineo indica sobre el particular lo siguiente: ami 1 «Las dos acciones de despojo y de mantenimiento protegen, en ¢ sentido de que su efecto se prorroga por tiempo indeterminado; it IX: Procesos Sumarisimos /Albert Hing nostroza, Mine, P Derecho Procestt! in solamente con cardcter interino la poses Pensiguiente, el efecto de las acciones posesorias ests ast? serncutralizado cuando el titular del derechocon quien e} te) a seencuentre en conflicto, ejercite fundadamente la accisn perne ia (ade se entionde que, al hablar de declaracién interina del efecto g geciones posesorias se hace referencia ..) inicamente ala poss del notitular, puesto que si se trata de la posesién del tute derecho (propietario; titular del derecho real sobre cosa ajeny accién de despojo, o de mantenimiento, que él haga valer,no a la munea anulada en sus efectos, los cuales, entonces, sondetinge ss? (MESSINEO, 1954, Tomo III: 245). 0s rotege! - ee 180 Y, boy G) Posicién de Certad. «En la doctrina procesal moderna se concluye que la sentencia posesoria cuando alcanza la nota de inimpugnabilidad por no poder ser atacada por ningtin recurso procesal, sélo adquiere caracter de cosa juzgada formal (...). No puede sostenerse dado el cardcter factico de la relacién posesoria que ésta participe del caracter de inmutabilidad y que produzca, por tanto cosa juzgada sustancial...» (CERTAD, 1964: 166). H) Posicién de Ernesto Torino. «.. Perdido el proceso en el orden de los interdictos, no habria cosa juzgada ya que queda la posibilidad de replantear el caso por medio de las acciones posesorias. Recién en este plano el fallo producizia cosa juzgada en materia posesoria. La tinica via que quedaria para recuperst Ja posesion perdida 0 para lograr que se reconozca su plenitud © libertad, es el juicio de fondo o petitorio intentando las acciones real fs reivindicatoria, confesoria o negatoria, etapa en la cual se esgriment los titulos, pues aqui triunfara el que tenga ‘el derecho a posee™” E 1960: 40). 7 jento ____ Lorelativoa los efectos de los interdictos, segtin nuestro orden er y juridico, sera visto cuando tratemos, mds adelante, los interdictos der de recobrar. i o i . jnterdictos 147 Jutisprudencia casatoria relacionada con los inter general 8 ; snterdi en a see Suprema de Justicia de la Reptiblica, en relaci6n 41° ral, ha establecido lo siguiente: casa . sion rea! a <-- La institucion del interdicto _ protege la p i AS 1922-2007 / Lima Norte, publicada en el P! ‘ano el 30-09-2008, pag. 23122). ino VI: Procesos sumarisimos de interdictos 323 «... Conformea lo establecido en el articulo 598 del Cédigo Procesal Civil, los interdictos son procedimientos judiciales destinados a mantener el ‘statuo quo’ de la posesién o sea conservarla o restituirla, vale decir, defenderla manteniendo la cosa por el poseedor...» (Casacion Nro. 4341-2007 / Huaura, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 30-05-2008, pags. 22204-22206). - «El interdicto se fundamenta por un lado en Ia necesidad de restablecer la tranquilidad social alterada por el conflicto posesorio, y por otro, asegura la posesién actual en favor del que la esta ejercitando, sin perjuicio de que después se ventile el mejor derecho ala posesién» (Casaci6n Nro. 282-96 / Ica, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 10-06-1998, pag. 1269). - «,.Enel proceso de interdicto, en el que se dicté la resolucion de ministracién, s6lo se discute la posesién de hecho y no como derecho...» (Casacién Nro. 2006-2006 / Huaura, publicada en el , Diario Oficial El Peruano el 02-04-2007, pags. 19153-19154). - _ «.. En los interdictos se protege la posesin como hecho y no la posesion como derecho; esto es, no se busca encontrar un derecho © causa por el cual se haya ejercido la posesidn sino tan s6lo determinar fActicamente que se estuvo poseyendo el bien...» (Casacién Nro. 992-2001 / Tacna, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 30-11-2001, pags. 8121-8122). - «..Losinterdictos son acciones que tiendena proteger al hecho de la posesién, no importando para ello la calidad del poseedor, esto ¢s,€l titulo con el que se posee...» (Casacién Nro. 787-2001 / Huaura, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02-01-2003, pags. 9828- 9829). + «..Porsu propia naturaleza, en Jas acciones interdictales inicamente se discute el hecho y el derecho a la posesion de un inmueble independientemente del derecho a la propiedad que tengan las partes respecto al bien, conforme a lo dispuesto por el artfculo 921 del Cédigo Civil, concordante con elarticulo 598 del Cédigo Procesal Civil.» (Casacién Nro. 1039-2001 / Lambayeque, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 31-05-2002, pags. 8882-8883). - «., Versando el presente proceso sobre una accion interdictal, lo que se cuestiona no es la propiedad del inmueble sub litis, sino el derecho de posesién que sobre él se ejerce... (Casacion Nro. 234- 2000 / Cono Norte- Lima, publicadaen el Diario Oficial E] Peruano el 11-04-2000, pag. 5068) ic ién sobre la posesién es - «., Tratandose de los interdictos, la cuestion sobre separada e independiente de la cuestiGn de la propiedad. [...] Que, dicha situacién no ha sido discernida con claridad en el presente caso, 324 pereao Procesl Cuil X: Proceses Sumario /Alberto Hinetroce Mi inguer ; bien por un lado Ia [resolucién] recurrida ha establec Puee derecho de propiedad de la demandante esta debiaeec® at ditado, coligiendo por tanto que la posesién sobre el bien sve litis la ejerce a titulo de propietario; sin embargo, no se ha tenido ae enfa que la posesi6n se prucha por actos materiales y constitiys tina sittiacién féctica con trascendencia juridica...» (Casacién Ne 797-2001 / Huaura, publicada en el Diario Oficial El Peruano ef 02-01-2003, pags. 9828-9829). ca. Tratandose de un proceso interdictal las decisiones vertidas soncon prescindencia del derecho de propiedad [y] del mejor derecho ala posesion que pudieran tener las partes; con lo que I6gicamente no se esta enervando ninguna resolucién de adjudicacién...» (Casacién Nro. 975-2001 / Huaura, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02-05-2002, pags. 8670-8671). «... Para la defensa de la posesién por intermedio de los interdictos no es necesario evaluar los titulos de los que nace el derecho a la posesién, consecuentemente desde el punto de vista de la prueba, en el interdicto no tiene significacién la prueba escrita de la posesion ni el titula posesorio, sino que se discuten tinicamente la posesién factica y actual del actor y el hecho perturbatorio o de despojo; por lo cual, asumiendo la postura doctrinal predominante respecto de la institucion sub examine, se concluye que la posesion que ha sido contractual o judicialmente reconocida pero que ne existe facticamente no es posesién» (Casacién Nro. 282-96 / Ice, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 10-06-1998, pg. 126°) «..Los interdictos posesorios tienen por objeto proteger la posesi@n que se ejerce sobre un determinado bien, pudiendo ser dirigide incluso contra aquellos que ostenten clerechos reales sobze e ies tal como lo estabiece el articulo quiinientos noventiocho del Codie Procesal Civil; en ese sentido el poseedor inmediato 0 culate otro poseedor puede también formular los interdictos Poseso contra aquél que perturba o lo despoja de su posesin: 0s de aplicacion en el caso de autos lo dispuesto en el a, Cchocientos noventisiete del Codigo Civil [sobre el servi40" fy PosesiOnl, Lo] Ques Lol locaue ce rocute en tos interdict existencia del despojo NO siendo relevante | Pudisndo ser un po: ms posesio® ode los actos perturbatorios de I Per ate a clase de posesion que ejerce €) 3° giro o° P seedor inmediato, un coposeedot “Canta, iGual naturaeza.m (Casteign Neo. 1914-2001 / ChitbOC, 35 Taaggy 8" el Diatio Oficial El Peruano el 30-06-2004 P88 Debi, ca Pomnbec’ la urgencia de la tutela jurisdiccionals F ictal® tinicament, © despojode la posesién, las pretensiones#* cediat® © pueden ser promovidas por el poseelo! 05 A Capitulo VI: Procesos sumarisimos de interdictos 325 puesto que el poseedor mediato precisamente Por no estar en relacidn directa e inmediata con la cosa al momento de la perturbacién o del despoja, éste requiere de una estacisn probatoria més amplia para demostrar que efectivamente mantiene una relacién de dependencia, o que ha entregado validamente la posesi6n al poseedor inmediato, y que ademas conserva para st la posesion mediata del inmueble; actividad probatoria que resulta incompatible con la naturaleza sumaria de las pretensiones interdictales...» (Casacién Nro, 2271-2004 / Huaura, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02-06-2006, pag. 16198). ~ _ &»Elarticulo novecientos setentinueve del Cédigo Civil otorga el derecho a todo copropietario a reivindicar el bien comin, asf como 4 promover lasacciones posesorias, interdictos y otras que determine la Ley, lo que significa que cualquiera de ellos no requiere para actuar de la intervencién de sus copropietarios; afirmacién esta que se ve ratificada con lo sefialado en el articulo sesenticinco del Codigo Procesal Civil, norma que establece que tratindose de un Patrimonio auténomo, como lo es la copropiedad, su representado recac sobre cualquiera de sus participes en caso deser demandantes..» (Casacion Nro. 2174-2001 / Loreto, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02-02-2002, pag. 8346). 2, ELINTERDICTO DE ADQUIRIR 21 Definicién Maximo Castro asevera que «,..c] interdicto de adquirir la posesisn es aquel en que se pide la posesién de una cosa que no es poseida por otro y a que cree tener derecho el reclamante» (CASTRO, 1931, Tomo Tercero: 170). Ajuicio de Esteves: Saguf, a través de los interdictos adquisitorios, «.., solicita breve y sumamente posesién, aquel a quien competan tittlos o acciones para Pedirla, cuando atin no la tenga...» (ESTEVES SAGUI;citado por MOLINARIO, 962: 191), Para Gémez de Liano Gonzélez, el interdlicto de adquirir «es un procedimiento fmario dirigidoa obtener la posesién de bienes hereditarios por persona que tiene titulo suficiente (testamento 0 declaracién judicial de herederos) frente a {tien los posea sin titulo de duefo, ni de usufructuario...» (GOMEZ DE IANO SONZALEZ, 1992: 92). Albaladejo sostiene que el interdicto de adquitir «...n0 esun Pcs Posesién atacada, y ni siquiera se refiere a la posesiGn en genera}, sino Aye ¢8 s6lo un medio de convertir (pidiendo ser judicialmente investi to de “Il en posesién mediata o inmediata, segtin la que tuviese el causa, [ Posesion civilfsima que sobre los bienes de aquél recibe el heredero p “cho de aceptar la herencia...» (ALBALADEJO, 1963: 308)- dela echo Procesal Chit IX: Proesos Sumarisinos / Alberto Hinesiroza Ming unger 326 De iz calif interdicto de adquiri astroy Ferrandiz califica como inter sadquiriral « reall Hrocedero la posesién no tenida de los bienes heredita erie a RO Y FERRANDIZ, 1983, Volumen 2: 63). El citado “cl llamado interdicto de adquirir no es, en re, idad ni por la historia. Concretamente, noes un medio 105,» jutista alidad, ra cont {PRIETO-CASTRO espaiiol subraya que“ i final uninterdicto, ni porsu finalide : a vensivo de la posesion fisica y actualmente tenida, sino un procedimientg sercminado a proporcionar a quien tiene un titulo hereditario la posesién de los bienes que le correspondan en la herencia, en virtud del ius possidendj eldicho titulo le confiere...» (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 1983, Volu 2:97). De Diego Lora anota que «... si bien se presenta-este interdicto con las apariencias de un juicio petitorio (..), pronto se aprecia que la actuacién del Juez no tiende a otorgar siempre alguna determinada posesi6n, pues lo que ordinariamente hace es proteger al que ya posee, aunque con posesiin civilisima, permitiendo que la realidad se haga conforme con esa adquisicién automatica (...), con respeto siempre para otros posibles poseedores con mejor derecho (..). La posesi6n civilisima no es sélo un derecho a entrar en posesién de algo, sino una clase especial de posesién derivada de la propia Ley, y que reclama una proteccién posesoria cuando surge la ocasién en que es negada» (DE DIEGO LORA, 1958: 571). Lino Palacio destaca que «... el denominado interdicto de adquirir, en tantono tiene por objeto proteger la posesién o la tenencia, sino, por el contrario, conseguir la investidura en una posesidn o tenencia que nunca se tuvo, no emigre en realidad, un verdadero interdicto...» (PALACIO, 1994, Tomo : 68). que imen, Maximo Castro es del mismo parecer cuando manifiesta que el interdict de adquirir «... noes propiamente un interdicto posesorio, y la generalidad de la doctrina esta conteste en ello, porque los interdictos posesorios, come las. accines suponen una poresion ya adquirida» (CASTRO, 1931, "Tomo Tercer® Alrespecto, Borda advierte que «...el interdicto de adquirires unafigue anémala dentro de las acciones posesorias. Mejor dicho, no es accién posesones én sentido propio, porque no tiende a defender la posesi6n ni se bas oo Slo hecho de poseer sino que a diferencia de todas Ins otras accion, on tos Posesorios, hace falta demostrar el titulo o derecho ala pose 1984, Tratado de Derecho Civil, Derechos Reales I: 202). oan debe ae, Emesto Torino considera que «... la acci6n de aerate de ndamente ge ett244 come interdicto posesorio, 08610 PONT pot arene fee ee al no existir la posesién en el accionante n . bie? cerle a su favor una accion posesoria, sino POFINE | gow? encierta medida es peli ; : ae ae cosa cuando en ef ee otorgar un medio expeditivo de ha peste (TORINO, 1960. 3). "° & Pesible agotar la discusion sobre ° A siulo VE: Procesos sumarisimas de intendictas - opine Vie Procesos series emerges Finalmente, debe sefialarse que nuestro ordenamiento juridiconocontempla el llamado interdicto de adquirir (reconociendo tan s6lo los interdictos de fecobrary de retener: arts. 603 y 606 del C.P.C., respectivamente), 22 Finalidad su La finalidad del interdicio de ndquirir es proteger el hecho posesorio del heredero, que de un modo presuntivo, por ministeriode la ley, continiia la posesidn de su causante. Esta finalidad se descobla: en una primera etapa protege la posesién civilisima (..) a favor del solicitante, En otra etapa posterior ~de naturaleza procesal- se trataré de determinar quién sea el verdadero poseedor merecedor de la tutela juridica, a fin de constituirlo como titular del derecho de posesign...» SANTOS BRIZ, 1973, Tomo Il: 83). El objeto del interdicto de adquirir, en opinion de Peitia Guzman, «... es el hacer adquitir una posesién que hasta entonces no se tenia, no siendo admitido en las controversias tendientes a obtener la restitucién de la cosa entregada por el propietario 0 el poseedor a un tercero en virtud de un contrato, habiendo la jurisprudencia resuelto que no procede el interdicto cuando se trata de recuperar una posesi6n que ya se tuvo 0 cuando se acciona contra un locatario que lo es por contrato, pues la via a elegir es la derivada del contrato, estoes, el juicio de desalojo...» (PENA GUZMAN, 1973, Derechos Reales I: 442). De Diego Lora estima que «la finalidad (...) que persigue este especial interdicto es doble (...): en una primera etapa, proteger la posesién y, ademés, no una posesi6n cualquiera, sino una especial, la civilisima. Y otra etapa en que se busca definir y proteger el mejor derecho de posesién. En la primera hipstesis, el que ostenta un titulo hereditario se presume poseedor de los bienes de la herencia (como continuador también de la personalidad del de citius) y debe ponérsele en tal posesién. En la segunda se atiende a conseguir, mediante lacontencién, no solamente de proteger wna apariencia juridica, sino cl mismo derechoaveriguando su realidad y existencia. La posesion civilisima del heredero existe mientras no se demuestre que la presuncién que le es caracteristica, no puede ser mantenida en el campo de la realidad frente a la existencia de un derecho de posesién vigente, a pesar y en contra de esa posesién civilisima» (DE DIEGO LORA, 1958: 573). 23 Procedencia Maximo Castro ensefia que el interdicto de adquirir «...esuna supervivencia (-.) del derecho canénico en el cual se aplicaba solamente a dos situaciones: a) Cuando moria una persona y dejaba descendientes legitimos, esos descendientes ¢ presentaban ante el juez y pedian, mediante el interdicto de adquirir, que Seles pusiera en posesién dé los bienes pertenecientes a la sucesién; b) cuando &l causante instituia heredero a un tercero por testamento, este heredero se Fresentaba con el testamento y pedia por este medio ser puesto en la posesion dels cosa (CASTRO, 1931, Tomo Tercero: 171)- ere Procesel Cuil X: Process Sumarisinos / Alberto Hinesron yy er “neuer 328 5 dos tinicos supuestos que autorizan ¢| an Benedetti, «... los ene Seguicto (de adquirir), son: a) la entrega de una posesién vacye de 3 dene’b) la entrega de la posesin juridica, sila opasicign pyos fata de jor aupuestoen el que tampoco correspond resolvernada dentro del le 5 interdicto, acerca eT, ie la suerte de la posesi6n material de la cosa» (BENETS 1976: 221). Para Albaladejo, el interdicto de adquirir «procede cuando el heredero no tom6 por si solo la posesién (cosa que es posible), Particularmente Por encontrar oposicién de otro poseedor que le nioga su calidad de heredfar Entonces, mientras no recaiga, en el juicio correspondiente, un fallo definitive sobre quien lo sea realmente, se concede la posesiGn de los bienes a quien aparezca prima facie como tal, y, por tanto, como titular dela posesién civilisima, Flinterdicto de adquirirno procede siel que se opone a la entrega de la posesidn, se funda en un titulo independiente dela adquisicion hereditaria» (ALBALADEO, 1963: 308). Enrique Falc6n asegura que para que proceda el interdicto de adquiri se requeriré: «1) Que se presente titulo suficiente para adquirir la posesién con arreglo a derecho. 2) Que nadie tenga titulo de duefio o de usufractuario 0 posea los bienes que constituyen el objeto del interdicto...» (FALCON, 1978: 553). Pefta Guzmédn practicamente coincide con Enrique Faleén cuando afirm que «en lo que respecta a las condiciones de aplicacién del interdicto deadquirir son necesarios dos requisitos, primero que quien lo entable presente titulo suficiente para adquirir la posesién con arreglo a derecho y segundo, quenadl? Poseaatitulo de duefto, de usufructuario o de poseedor, ya que si su oponent® tuviera titulo o poseyera el bien, la cuestion debera entonces sustanciarse™ Juicio ordinario...» (PENA GUZMAN, 1973, Derechos Reales I: 442)- 24 Objeto Jos __w-Respecto del objeto del interdi iri Jo todos biones y derechos dela He bene interdicto de adquirir, pueden se” CASTRO ia susceptibl ion» (PRIETO YFERRANDIZ, 1983, Volumen2: 99) Pe é 25° Clases Molinari is de clases segin que 9: uot que slos interdictos adquisitoris 2" Sino derechos hereditarios, oe cie- auitit la posesién por causa Je A ign dt muerte presunta; o si eee * tatara de contratos o actos intervivos”

You might also like