You are on page 1of 14
DETECCION DE DEFECTOS SUPERFICIALES PORLIQUIDOS PENETRANTES CRACKS DETECTION WITH PENETRATING LIQUIDS INTRODUCCTON Se conocen como 1iquidos penetrantes aquéllos que por su elevada capi laridad son capaces de ocupar toda clase de cavidades, grietas, intersticios, etc. por pequefias que sean, permitiendo asi visualizar 1a situacién de los defectos su- perfictales de las piezas, si es que los tienen. En la Fig, 198 se esquematiza 1a secuencia de operaciones a realizar durante el ensayo. Partiendo de una superficie limpia y desengrasada, se pulveriza con el Tiquido penetrante, e1 cual ocupa Tos hue tos se aplica el eliminador, que linpia de la superficie el exceso de penetran- existentes; después de unos minu- te y a continuactn se espolvorea el revelador, sustancia que absorbe el 1iqui- do penetrante retenido en los huecos 0 defectos de 1a pieza haciéndolo visible @ indicando su situact6n y volumen Lavado —Aplicacién-_Eliminacin Aplicacién —_Inspeccién penetrante del exceso_revelador Fig. 198 La sencillez de aplicacién asi como el bajo caste de los Tiquidos hacen de este ensayo no destructivo el més popular de 10s empleados para la deteccién de de- fectos superficiales en todo tipo de piezas. Ademés, al no emplearse equipos so Fisticados como ocurre en otros métodos de ensayos no destructivos, no se re- quiere personal especializado para su ejecucién. Los principales inconvenientes del método son dos: 1a interpretacién de los de- Fectos puede introducir errores subjetivos y, evidentemente, no se puede apli- car en el caso de piezas con porosidad superficial Para més detalles, consiltese 1a norma ASTM E-165, no existiendo en este caso patrones de indicactén que sirvan de referencia, ~ 229 - DESARROLLO PRACTICO Ejercicto 1.- Deteccién de grietas en barras calibradas. a) Desengraser con tricloroetileno y Yavar con alcoho! Ta barra a ‘nspecetonar, secendo con un pa (ak Mags ») puiverizar Ta zona a exaninar 2 | uiMRES" |) ung distancia de 30 a 60 cm. me, \ diante el aerosol de penetrant rojo (Fig. 199) hasta que toda Fig. 199 Ta superficie quede coloreada. ¢) Dejar transcurrir un tienpo que depende del tipo de pteza y del defecto; en este caso es sufictente con 10 0 18 minutos. 4) Pulverizar con el aerosol de elininador (Fig. de rojo antertormente a 1a misna distancia. Dejar actual erficie esté lmpta y exente de pene- a indicaciones falsas 199), procurando formar una fi 199) sobre Ta zona coloreada yr durante 2 minutos. e) Limpiar con un paflo haste que 1a sup trante rojo, ya que éste puede dar Tugar £) Pulverizer con e] aerosol de revelador (Fig. nna pelicula de potvo blanco. 4g) Inspecctonar tas indicactones producidas: 14 La intensidad del color esté e trata de grietas muy finas, espe~ continuas (grietas), pun- razén directa del tos rojos (pores), etc. yolunen de 1a discontinuidad. Cuando se rar 10 minutos para enitir un juicto fundado es t6xicos no obstante, se reconiende En caso de incompati~ a bracha.de pelo Precauctones.- Ninguno de los serosoles una ventilacién adecuada en el monento de su aplicacién. bilidad, se pueden aplicar los Iiquidos directamente con un: modo. suaves resulta mis econémico pero es mas in ado que Tos 1quidos son inflanables, hay que abstenerse de funar o realizar ensayos en 12 proximidad de Mamas, sopletes, etc. POR PARTICULAS MAGNETICAS CRACKS DETECTION WITH MAGNETIC PARTICLES INTRODUCCION Cuando una pieza de material ferromagnético se sonete a 1a accion de un campo magnético, 12s lMneas de fuerza se orientan regularmente de acuerdo con el sen tido de dicho campo. Sin embargo, cuando existe una discontinuidad, Tas Tineas de fuerza se distorsionan alrededor de 6118 debido alad terminando 1a existencia de un campo de fuga magné a Nas muy finas de un ‘WN ita permeabiTidad magnética del aire de- Polvo de hierro tico, Si se espolvorean parti metal ferronagnético como el hierro sobre una pie- za con defectos, aquél se acumula precisamente en os campos de fuga existentes, dando por tanto una indicacién de las discontinuidades 0 defectos, co: Campo magnét ico mo se indica en 1a Fig. 200. Indicacién fe ttandltyiaianscott nts esipennistotst Se eee a eae eee male ee aT del campo y por consigviente no se-produciran indi § cectones la superficie de a pteza Tnepeccién Sera importante por ello magnetizar adecuadamente Ja pieza a inspeccionar, en funcian de los defec~ tos que se busquen y su disposicién Fig. 200 Puesto que a inmensa mayoria de las piezas con aplicaciones industriales que se fabrican hoy en dia son de acero, material ferromagnético, se conprende Ta amplia difusion que este método de control no destructivo ha tenido en fabri- cas y talleres para garantizar 1a calidad de sus productos. Se reconienda al lector interesado la consulta de las normas ASTM E-109, E-125, £-138 y E-269 para una apreciacién més detal lada. Se puede magnetizar con imanes o bien por medio de une corriente eléctrica y existen en el mercado una gran diversidad de aparatos mas 0 menos sofisticados para realizar ensayos magnetascépicos que proporcionan distintas intensidades de magnetizacién, bien en el sentido longitudinal o en el transversal. DETECCION DE DEFECTOS SUPERFICIALES DESARROLLO PRACTICO Ejercicio 1.~ Deteccian de grietas superficiales en barras de acero cal ibradas Se utilizara 1a maquina Delta DH-500 existente en el Laboratorio, capaz para detectar grietas tanto longitudinales como transversales y para trabajar en ré- gimen de funcionaniento manual, temporizado 0 ciclico (Fig. 201). En el Apéndi- recogen Jas normas de funcionamiento de dicha maquina, a) Seleccionar tipo de functonamiento (Manual) y programa de magnetizactén (Lon gitudinal) por medio de los mandos correspondientes b) Seleccionar 1a potencta de magnetizacion (inicialmente en el minino) ¢) Colocar e1 interruptor en 1a posici pésito de la suspenstén para que ésta se homogenice. 4) Colocar 1a barra a exaninar entre las mordazas de 1a maquina y proyectar 1a suspensién por medio de 1a pistola. Inspecetonar Tas indicaciones producidas, In "Conectado" y conectar 1a bomba del de APENDICE NORNAS DE MANEJO DE LA MAQUINA DELTA DH-500 1A) FUNCTONAMIENTO MANUAL Al apreter el pulsador, se cierra autométicamente 1a mordaza movil contra la pieza a verificar y acta 1a corriente de magnetizacton selecctonada, AI dejar de presionar el pulsador, cesa 1a magnetizacién y se abre 1a mor daza dejando libre 1a pieze B) FUNCIONAMIENTO TEMPORIZADO En este caso basta una presién instanténea sobre el pulsador para que 1a maquina realice el ciclo de magnetizacién fijado de antenano a través de tos temporizadores situados en el armario eléctrico. Los pilotos Tunino- 0s situados en el panel indican los tiempos de magnetizacin, de ducha y el tiempo total enpleado en la operactén. n longitudinal.- Se fija el tiempo en el temporizador de mag- Magnet izac netizacién longitudinal; en el de tiempo total se ponen 2 segundos mas que en el anterior. El tienpo de rociado se fija por medio del tenporiza- dor de ducha, Si se desea que el rociado acabe antes, a Ta vez 0 después de 1a magnetizacién, debe actuarse sobre e1 temporizador de ducha hacien- do pulsaciones intermitentes hasta lograr el tiempo de rociado deseado. De esta manera, al pulsar el interruptor se cierra 1a mordaza y se produ- ce 1a magnet izacién longitudinal y el rociado durante el perfodo prefija- do. Cuando termina 1a operacién, se abre la mordaza y deja libre 1a pieza. Magnet izacién longitudinal y circular. Se fijan los tiempos de magnetiza- cin longitudinal, circular y ducha en los tenporizadores correspondien- tes. En el tenporizador total se ponen 2 segundos més que 1a suma de Tos tiempos de Tas dos magnetizaciones. De esta forma, al pulser se clerra la mordaza y se conecta Ta ducha y 1 cuando termina ésta, comienza 1a corriente de magnetizacion longitudina circular y al final del tiempo total se abre la mordaza Magnet izacin circuler.- Se fijan los tiempos con los tesporizadores de nagnetizacién circular y duchas se fija el tenporizador de magnetizacion Jongitudinal al minfmo y el total 2 segundos mis que el de magnetizac circular. Al pulsar, se cierra la mordaza y entra la magnetizacién circu- lar y 1a ducha. Al final de tiempo total, se abre Ta mordaza movil y se puede retirar Ia pieza. C) FUNCIONAMIENTO CICLICO En primer lugar, hay que fijar en el temporizador de reposo el tienpo de Feposo, que es el que necesita el operador para retirar una pieza y colo- car 1a siguiente. A continuactén se coloca e} conmutador en 1a posicién "CICLICO" y se tra- baja de forma similar al caso anterior, con 1a Gnica diferencia de que 1a naniobra se repite de forma cfclica, estando 1a méquina en reposo solanen te el tiempo prefijado por e1 temporizador, MANTENIMTENTO Vigilar que exista sienpre Ta cantidad adecuada de suspensién en el depésito de 1a méquina controlando periédicamente 1a concentracién mediante un enbudo de decantacién. Afladir suspensién en el caso de que ésta sea insuficiente o de baja concentracién. ENSAYO ULTRASONICO DE MATERTALES ULTRASONIC TESTING OF MATERIALS INTRODUCCION Reciben el nonbre de ultrasonidos Tas ondas sdnicas de frecuencia superior a 1a del espectro audible, es decir, por encima de 20 KHz. En el ensayo de materia les, 1as frecuencias utiTizadas estén en torno a 1 Miz. Las ondas pueden propa~ garse de distintas maneras y por consiguiente las velocidades de propagacién en los diversos materiales variarn en funcién de aquéltas. Por ejemplo, en el acero Tas ondas longitudinales se propagan a 5.900 m/s. y las transversales a 3.230 m/s. En el aire las ondas Tongitudinales se propagan a 330 m/s. Las ondas ultrasénices se refledan y refractan en 1as superfictes de separacién de los distintos medios siguiendo Tas leyes de 1a Optica. Por otra parte, su am plitud va disminuyendo a medida que se alejan de 1a fuente, sobre todo para fre cuencias elevadas. Sin enbargo, en el caso de s6lidos honogéneos y Finitos, 1a absorcién de ondas ultrasénicas es muy pequeia y en el caso de que éstas-encuen tren en su camino una cavidad con atre (caso de grietas, porosidades, etc.), se reflejan y wuelven a la sonda de donde partieron (Fig. 202), de~ - tectindose en 1a pantalla del os cHoscopio el pico correspondien te al defecto y su distancia a al pador pieza defecto Ta superficie. +t Factores a considerar.~ Los in- trinsecos al material son: = geonetria del defecto, = compasict6n, My = geonetria de 1a pieza, indicaciones en 1a pantalla = nlinero de defectos. Los extrinsecos, que dependen eee) del equipamiento, son: = potencia de emisién, = amplificacién en 1a recepci6n, = frecuencia de los ultrasonidos, = tipo de palpador y acoplamiento con el material. = 235 - Por dltimo, hay que considerar Ta experiencia del operador, que quizés sea el sentido, las instalactones automatizadas, ade- factor més importante. En es nis de ser més répides y econdmicas, eliminan este problena. Aplicactones.- La inspeccién autondtica de Tos desbastes de colada continua, ‘que en ocastones se realiza incluso en caliente, es una de las aplicaciones mas importantes en 1as grandes plantas de produccién. Se detecta asf Ta poro- sidad central, grietas, inclusiones, etc. En el caso de 1a colada convencional, se puede utilizar para definir Ta longi tud det despunte, Se pueden utilizar frecuencias de? orden de 0'5 MHz. influ ryendo en 1a indicactén el tipo de estructura y Ta composicién. Mediante una fesmeriladora se prepara una cara del lingote, que se impregna de aceite visco, so y se recorre transversalmente con el palpador. En la cabeza del lingote no aparecerin indicaciones de defectos aprectables nt tanpoco del eco de fondo, ya que abundan las impurezas y las heterogenetdades. En el tercio superior se ‘observa un eco de defecto correspondiente al rechupe central que va disminu- yendo hacia abajo y en la parte sana del lingote se observa s6lo el eco de Fondo. En las piezas de forja, tiene gran inportancia 1a condicion superficial cara a 1a deteccién de defectos. Generalnente, interesa saber si hay grietas, re~ chupes, desgarros, etc. Hay que eliminar 1a cascarilla y operar transversal- mente con frecuenctas de 1 a 5 NHz. empleando e1 medio de acoplaniento ade- cuado a1 estado superficial. Para ver defectos radiates se puede operar Ton- gitudinalnente. En las plezas de laminacién, Ta inspeccton es similar, efectuéndose general- mente e sentido transversal. Cuando se trata de redondos, aparecen ecos se~ cundarios en Ta pantalla debido al acoplamiento inperfecto entre 1a superfi- cie plane de? palpador y 1a curva del redondo. En el caso de piezas de acero moldesdo, puede haber dificultades si 1a super Ficie es rugosa y tiene restos de arena o materias extrafias. Es importante preparar la superficie adecuadamente y enplear una sustancia viscosa para fa~ cilitar e1 acoplamtento con el palpador. Con piezas de grano grueso y superfi cie basta, deben enplearse frecuencias de 0'5 a1 Miz. para poder detectar Te existencia de uefactos importantes como rechupes, grietas, poros, etc. Si se utilizan frecuencias més altas, aparece en 1a pantalla una indicacién cont{- rua (“hierba") y el eco de fondo no se eprecia. Les léminas de grafito de 1a fundicton gris son un obstéculo importante pare Ta penetractén de Tos ultrasonidos por To que es diffct] apreciar defectos en este tipo de material. Cuanto menor sea el tanafio de las Téminas, mis faci] sera la deteccién de posibles defectos. En el caso de Ta fundicién de grafito esferoidal 10s ultrasonidos penetran con mayor facilidad, sobre todo si los esferoides son de tanafo reductdo. La frecuencia de trabajo depende del tanafio del grafito y de Ta rugosidad super ficial. En 10 que se refiere a otros materiales no férreos, 1a posibilidad de utili- zar los ultrasonidos para detectar defectos depende de 1a impedancia acistice yy por tanto de Ta facilidad de penetracién. Las aleactones Tigeras son més pe etrables que Tas pesadas. Tanbién influye 1a compactdad y para un mismo mate, rial es preferible el laminado 0 forjado al fundido, Equipos.~ Existe en e1 mercado una gran diversidad de equipos adecuados @ Tas distintas finalidades de Tos ensayos. En esencia, constan de un generador de inpulsos de alta frecuencia con cristal piezoeléctrico de salida (emisor), re ceptor piezoeléctrico como el enisor (en 1a mayorfa de los casos en forma de palpador nico), amplificador y tubo de rayos catédicos (TRC), (Fig. 203). Generador ‘mplifi~ de impulsos Pieza| cador fd de AF TRC Fig. 203 Se necesita disponer de una gama completa de palpadores rectos y angulares de distintas frecuencias ast cono de una serie de patrones para poder abor- dar los distintos problemas précticos que se pueden plantear. Los palpadores pueden ser de cuarzo, sulfato de litio, titanato de bario y metaniobato de plono; estos materiales son my fragiles y deben ser protegidos con una cu- bierte metalica. DESARROLLO PRACTICO Se utilizaré e1 aparato Krautkramer Usip 11 del Laboratorio cuyas particulari- dades de manejo seran explicadas por el profesor (Fig. 204). Ejercicio 1.- Determinar el tipo de defectos que tiene una pieza fundida dada fen funcién de 1a indicacién observada, Utilizar el método impulso-eco con pal- pador Gnico. Fig. 204 Ejercicio 2.- Determinar el tipo de defectos de una soldadura a tope en x dada fen funcién de Tas indicaciones observadas. Situarlos en las zonas superior, de la raiz 0 central. Utilizar el método impulso-eco con palpador angular. Ejercicto 3.- Determinacién de 1a profundidad de rechupe en un lingote de ace~ ro de 3 Kg, obtenido en el horno de induccién del Laboratorio, Cortarlo a con= tinuacién y determinar el error conetido. Ejercicto 4.- Inspeccién de posibles defectos internos en un cubo de rueda de autombvil estampado, Comprobar mediante radiografia. INSPECCION DE UNIONES SOLDADAS POR RAYOS X X-RAY WELDMENT INSPECTION INTRODUCCION Los rayos X son radiaciones electromagnéticas de muy pequefia Tongitud de onda (0'02 a 10 angstrom) y por tanto de frecuencia muy elevada que se propagan en Tinea recta a Ta velocidad de Ta luz. Debido a su elevada frecuencia, pueden atravesar los cuerpos opacos sin ser totalmente absorbidos 0 reflejados y sin poner en movimiento as partfculas de aquéllos. La parte de radiacién no ab- sorbida después de atravesarlos puede ponerse de manifiesto por radioscopia o radiografia, segin que se enplee una pantalla fluorescente o una placa foto- grafica, respectivanente. La propiedad de los rayos X de impresionar placas fotogréficas es anplianente utiTizada en 1a industria para "ver" defects al1f donde e1 ojo humano rio pue de Iegar. £1 principio en que se basa 1a deteccién es Ta diferencia de absor cién de 1a radiactén en Ta zona sana y en 1a defectuosa, que da lugar a un en negrecimiento mayor de 1a pelicula sensible en 1a zona correspondiente al de- fecto, es decir, en la zona de menor absorcién (Fig. 205). ens we mmmanteell et I all, Fig. 205.- Positivo de Ta radiograffa de un tubo. = 239 - Defectos en las untones soldadas.- Los defectos més frecuentes en Tas uniones soldadas tanto en proceso manual como automético son los siguientes = Cavidades y poros, praducidos por inclusiones gaseosas. Pueden ser esferoi- dales (uniformes, Tocalizedos, lineales) o alargados (vermiculares, capila~ res). = Inclusiones de materiales extrafios en estado s6lido: Escoria, dxidos u otros netales = Falta de penetracién: Ranura longitudinal originada como consecuencla de que el metal aportado no ha rellenado completamente Ta ratz. = Falta de fusién: Falta de unién entre el metal de aportacién y el metal ba~ se, Segin su local tzacién, puede ser en la rafz, lateral o entre cordones. = Grietas: Discontinuidades productdas por decohesién localizada en el metal. Pueden ser longitudinales, transversales, estrelladas, etc. Defectologia de uniones soldadas del 1.1.S./M.I-1..- EI Instituto Internacto- nal de 1a Soldadura, Welding International Institute, ha publicado una colec- cién de 86 radiografias que muestran los defectos tipo de las soldaduras co- 15 a distintos grados de severidad. Esta coleccién no constituye fe de com rrespondier lun cédigo de aceptacién o rechazo pero puede considerarse como una paracién de los defectos que pueden presentarse en las uniones soldadas y que son puestos en evidencia por 1a correspondiente radiografta. Las radiografias que integran esta coleccién se dividen en 5 grupos, segin la importancia relativa de los defectos que presentan: = Grupo 1 (Color negro). Soldadura sana, Puede contener algunas inclustones ga seosas dispersas. = Grupo 2 (Color azul). Soldadura buena, Puede haber defectos muy peque'ios co- mmo son inclusiones gaseosas, inclustones de escoria 0 mordeduras. = Grupo 3 (Color verde). Soldadura regular. Puede tener uno o varios de Tos de Fectos siguientes: inclusiones gaseosas, inclusiones de escoria, mordeduras 0 falta de penetractén. = Grupo 4 (Color marrén). Soldadura mala. Con grandes defectos de entre los si quientes: inclusiones gaseosas, inclusiones de escoria, mordeduras, falta de penetracién o falta de fustén. = Grupo 5 (Color rojo). Soldadura muy mala. Con grandes defectos (uno 0 varios) = 260 - de entre los siguientes: inclusiones gaseosas, inclusiones de escorta, mor- dedures, falta de penetraciOn, falta de fustén o grietas. Como puede apreciarse, cada uno de estos grupos se caracteriza por 1a presen f cia de un determinado defecto: = Grupo 1, ausencia de defectos 0 porosidad: dispersa. = Grupo 2, inclusiones de escoria o mordeduras. ~ Grupo 3, falta de penetractén. ~ Grupo 4, falta de fusién. ~ Grupo 5, grietas. La norma UNE 14,011 (Clasificacién de soldaduras por rayos X) est basada en este criterio. En general, se puede decir que no son admisibles en ningin cd digo 0 especificacién uniones soldadas que presenten grietas, falta de fustén 0 falta de penetracién. Para 1a adnisién 0 rechazo de las uniones soldadas de materiales ferriticos, austeniticos asi como no férreos cuyas radiograffas muestren porosidad, se de ben considerar Tas cartas de porosidad mixima admistble del cédigo ASME y de 150/TC.11 Las inclusiones de escoria, aisladas o alineadas, son admisibles 0 no, segin su longitud y 12 relacién con el espesor de 1a unin en 1a que se encuentran y una determinada longitud de 1a misma. La mordedura de bordes representa una situactén de entalla que puede producir grietas y dar lugar a roturas en condiciones de fatiga térmica o mecénica. En los eBdigos de aplicacién critica no son permitidas o bien se Timitan a una profundidad de 0'5 nm, Generalmente, se puede eliminar por esnerilado. DESARROLLO PRACTICO Ejercicto 1.- Observacién y comentario de las radiograffas del 1.1.5. conte- niendo los defectos tipo. Ejercicto 2.- Calificacién de una soldadura dada 1a radiograffa correspondien te, con mencién de las discontinuidades observadas (UNE 14.011). Se adjuntan los ejemplos recogidos en la Tabla XXXVII. Marca de 1a radiografia 206 ~ 210 $12 sw Macizo 403 1-5 R-6 468 - 516 23 8923 8965 R-3 206 - 210 259 - 663, 2-5 R-1 98 - 11 Sin marca Tabla XxXVIT Calificacion y discontinuidades observadas - Poros. = Poros. Poros. Poros. Poros vermiculares. . Escorias. Poros. . Poros. Poros vermiculares. Escorias. . Falta de penetractén. Falta de penetracién, . Falta de penetracién. « Falta de penetracién. Poros. Escorias alineadas, 4, Falta de penetracion. Poros. Poros ver- niculares. Escorias. 4, Poros. Escorias. 5. Grieta. Poros. 5, Falta de penetractén, Poros. Escorias. 5. Falta de penetractén. Poros. Poros ver- niculares, Falta de penetracién. Poros.

You might also like