You are on page 1of 10

7/8/22, 22:50 Errores en radiografias intrabucales realizadas en la Facultad de Odontología de Pernambuco-Brasil

 
 

Acta Odontológica Venezolana Servicios Personalizados


versión impresa ISSN 0001-6365
Revista
Acta odontol. venez v.43 n.1 Caracas ene. 2005
SciELO Analytics
 
Articulo
ERRORES EN RADIOGRAFIAS INTRABUCALES
Articulo en XML
REALIZADAS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Referencias del artículo
DE PERNAMBUCO-BRASIL

Como citar este artículo
Intrabucal radiographs errors made at SciELO Analytics
Pernambuco dental school-Brazil
Traducción automática
Maria Luiza dos Anjos Pontual. Enviar articulo por email

Residente de Doctorado en Radiología Odontológica. Facultad de Indicadores


Odontología de Piracicaba de la Universidad del Estado de Links relacionados
Campinas, São Paulo – Brasil.
Compartir

Heloísa Helena Pinho Veloso Otros

Magíster en Endodoncia, Profesora Asistente del Curso de Clínica Otros


Integrada de la Facultad de Odontología de Pernambuco de la
Universidad de Pernambuco- Brasil Permalink

Andréa dos Anjos Pontual

Residente de Maestría en Radiología Odontológica. Facultad de Odontología de Piracicaba de la


Universidad del Estado de Campinas, São Paulo – Brasil.

Márcia Maria da Fonseca Silveira.

Doctora en Estomatología, Profesora del Departamento de Medicina Oral de la Facultad de


Odontología de Pernambuco de la Universidad de Pernambuco- Brasil

ABSTRACT

The quality of the radiographic image is essential for the diagnosis and conservation of x-rays in
archive. However, there are some Dental specialties that, for force of the execution, require the
attainment of x-rays with bigger brevity, being common professionals and students exist to
appeal the procedures that cause the damage of its quality with the justification of time profit.
Because of this, this work had the intention to emphasize the optimization importance of the
radiographic image through the analysis of imperfections in x-rays taken by students. For such,
572 x-rays, proceeding from archives of patients taken care by the students of the ninth period
of the 1999 first semester at the Polyclinic of Pernambuco Dental School –UPE, were analyzed
simultaneously by two observers and out of these, 75% presented imperfections. Related to the
type of imperfection, the execution of the technique had prevalence in the referring errors
(58%), followed by the processing errors (19%). Framing of the exposed region (35%) and
elongation of the image (35,7%) were the most prevalent errors in the phase of execution of the
technique, while yellowish images (33%) and lacerated x-rays (23%) demonstrated to be the
occurred imperfections most frequent during processing.
ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652005000100005&script=sci_arttext 1/10
7/8/22, 22:50 Errores en radiografias intrabucales realizadas en la Facultad de Odontología de Pernambuco-Brasil

KEY WORDS: quality control; radiography; dental radiography

RESUMEN

La calidad de la imagen radiográfica es esencial para el diagnóstico y conservación de


radiografías en archivo. Así mismo, hay especialidades odontológicas que, por fuerza de la
ejecución, necesitan obtener radiografías con mayor brevedad, siendo común que
profesionales y alumnos recurran a procedimientos que perjudican su calidad con la
justificación de ganar tiempo. De esta forma, este trabajo tuvo el propósito de enfatizar la
importancia de optimizar la imagen radiográfica a través del análisis de errores en
radiografías obtenidas por alumnos. Con este propósito fueron analizadas 572 radiografías
provenientes de archivos de pacientes atendidos por los alumnos del 9º semestre de 1999,
de la Clínica Integrada de la Facultad de Odontología de Pernambuco-UPE. Las radiografías
fueron analizadas simultáneamente por dos observadores y de esas, 75% presentaron
errores. Los errores asociados a la técnica radiográfica correspondieron a 58%, siendo de
mayor prevalencia los errores de elongación de la imagen (35,7%) y encuadramiento de la
región radiografiada (35%). Los errores que más ocurrieron durante el procesamiento fueron
imágenes "amarillentas" (33%) y radiografías rasguñada (23%).

PALABRAS CLAVE: control de calidad; radiografías; radiografías dentárias

Recibido para arbitraje: 12/02/2003

Aceptado para publicación: 09/11/2003

INTRODUCIÓN

El examen radiográfico es un examen complementario de inestimable valor en el diagnóstico de


lesiones del complejo buco-maxilofacial 1. Para que él proporcione la información necesaria es
esencial que presente una imagen de calidad, considerando las limitaciones provenientes de la
obtención de una imagen bidimensional de una estructura tridimensional 2. Caso contrario, el
diagnóstico puede ser perjudicado. Además de la importancia diagnóstica, la calidad de la
imagen radiográfica es fundamental para la conservación en archivo, siendo de gran valor en
cuestiones de orden legal 3.

La calidad de la imagen radiográfica es considerada un juicio subjetivo realizado por los clínicos,
siendo el resultado de la combinación de características de densidad, contraste, latitud, nitidez,
poder de resolución 2 y, sumándose a esos, el encuadramiento de la región de interés. Para eso,
es necesario que todos los pasos para la obtención de la radiografía sean considerados, desde la
película radiográfica, la posición del paciente, la incidencia de los rayos X, tiempo de exposición
correcto, hasta las etapas de procesamiento. 4

Hay especialidades odontológicas como la Endodoncia y la Cirugía Buco-maxilofacial que, por


fuerza de la ejecución, requieren la obtención de radiografías con mayor brevedad. 5, 6 Así,
muchos clínicos recurren a procedimientos que pueden resultar en el perjuicio de la calidad de la
imagen radiográfica. 5, 7, 8 Es común que profesionales y alumnos menosprecien los requisitos
para la ejecución de una técnica correcta, cambiando por su propia cuenta algunos de los
factores asociados a la exposición con la inaceptable justificación de falta de tiempo 9,
involucrando así, tiempo profesional improductivo, pérdida de película radiográfica y soluciones
procesadoras, y el más relevante; exposición innecesaria del paciente a la radiación ionizante. 10

Debido a la dimensión que estos procedimientos han ganado, induciendo a equívocos en el


diagnóstico y tratamiento de lesiones, estudios involucrando la prevalencia de errores
radiográficos cometidos por profesionales y alumnos están siendo realizados, revelando la alta
incidencia de radiografías que presentaban algún tipo de error, donde los problemas de orden
técnico se revelan más frecuentes que los de procesamiento. 10, 11, 12 Por eso, medidas como el
perfeccionamiento de los equipos, la utilización de películas radiográficas más rápidas 13, la

ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652005000100005&script=sci_arttext 2/10
7/8/22, 22:50 Errores en radiografias intrabucales realizadas en la Facultad de Odontología de Pernambuco-Brasil

elección de una técnica más apropiada y, principalmente, el control de calidad, están en


evidencia. 14

El presente trabajo tuvo como objetivo, analizar la calidad de la imagen de radiografías


periapicales e interproximales realizadas por alumnos de la Clínica Integrada de la Facultad de
Odontología de Pernambuco-Brasil.

MATERIAL Y MÉTODOS

Fueron seleccionadas de forma aleatoria, radiografías obtenidas por alumnos del 9º semestre de
1999 de la Clínica Integrada de la Facultad de Odontología de Pernambuco-UPE, en un total de
572. Las radiografías fueron evaluadas simultáneamente por dos observadores en un
negatoscópio con máscara y divididas en tres grupos:

Grupo I- Radiografías interproximales (n=156);

Grupo II- Radiografías periapicales para fines de diagnóstico (n=257), y

Grupo III- Radiografías periapicales para tratamiento endodóntico (n=159).

Las radiografías consideradas de buena calidad, fueron aquellas que mostraron los siguientes
criterios: presencia de nitidez; distorsión mínima; correcto encuadramiento; ausencia de
artefactos; densidad y contraste adecuados. Las imágenes radiográficas que no presentaban los
criterios mencionados, fueron consideradas con errores y se identificaron los factores que
contribuyeron para estas fallas. Los errores en las imágenes radiográficas fueron divididos en
fallas en la ejecución de la técnica radiográfica, fallas en el procesamiento y fallas de origen
indefinido. Esta última clasificación correspondió a las fallas en que no fue posible identificar la
causa. Para la colecta de datos, fueron confeccionadas fichas y en éstas marcados los errores
existentes en cada una de las radiografías analizadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Enfatizando la importancia del control de calidad, fue realizado un análisis en 572 radiografías
periapicales e interproximales realizadas por alumnos de la Clínica Integrada de la Facultad de
Odontología de Pernambuco de la Universidad de Pernambuco- Brasil. La Tabla 1 corresponde a
la distribución de radiografías por grupo y calidad, en la cual se observa que 429 (75%)
radiografías presentaban fallas, con una media de 2,24 fallas por radiografía. Este resultado se
presentó mayor que en estudio similar realizado por PATEL 12 y menor que el trabajo de
GASPARINI & cols. 5 con 13,5% y 91% de fallas respectivamente.

Tabla 1

Distribución de las radiografías por grupo y calidad.

Calidad de la
Radiografía GRUPO I GRUPO II GRUPO III TOTAL %

BUENA 32 75 36 143 25,00

CON FALLAS 124 182 123 429 75,00

TOTAL 156 257 159 572 100

% 27,27 44,93 27,80 100 -

ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652005000100005&script=sci_arttext 3/10
7/8/22, 22:50 Errores en radiografias intrabucales realizadas en la Facultad de Odontología de Pernambuco-Brasil

Se verifica en el Gráfico 1 que el grupo correspondiente a las radiografías interproximales


mostró la mayor concentración de fallas (79,5%), lo que era de esperarse pues, esta técnica por
si sola presenta dificultades en su ejecución. Sin embargo, este resultado no fue significativo
cuando comparado a los grupos II (70,8%) y III (77,4%) de las radiografías periapicales.

Gráfico 1

Representación de la distribución de las radiografías por grupo y calidad.

La Tabla 2 y el Gráfico 2 presentan la distribución de las fallas de acuerdo con el grupo y


clasificación. Las fallas analizadas fueron clasificadas en fallas de procesamiento, de ejecución
de la técnica y en fallas de origen indefinido. Las fallas correspondientes a la ejecución de la
técnica fueron las más relevantes en los tres grupos analizados, con un porcentaje de 58,5%
(Tabla 2), resultado similar al de GASPARINI & cols. 12 (60,3 %) y menor que el obtenido por
PATEL 11 (85,6%). De los grupos estudiados, el grupo I presentó mayor frecuencia de fallas de
la técnica radiográfica (75,5%), justificado por la dificultad en la realización de la técnica
interproximal (Gráfico 2).

Tabla 2

Distribución de las fallas por grupo y clasificación.

Clasificación de GRUPO
las fallas GRUPO I GRUPO II III TOTAL %

Técnica
173 146 129 448 58,5
Radiográfica

Procesamiento 38 69 42 149 19,4

No definida 18 102 49 169 22,1

TOTAL 229 317 220 766 100

% 29,9 41,4 28,7 100 -

Gráfico 2

Representación de la distribución de las fallas de acuerdo con el grupo.

ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652005000100005&script=sci_arttext 4/10
7/8/22, 22:50 Errores en radiografias intrabucales realizadas en la Facultad de Odontología de Pernambuco-Brasil

En relación a los tipos de errores en la ejecución de la técnica, las fallas más frecuentes fueron elongación,
superposición de las superficies interproximales y encuadramiento de la imagen (Tabla 3 y Gráfico 3). En la Tabla
3 y Gráfico 3, se verifica que el grupo III mostró un porcentaje de 35,7% de elongación de la imagen y el grupo
II con 12,3%. Esta diferencia de porcentajes entre los grupos se justifica dado que el grupo III corresponde a
radiografías ejecutadas para acompañar los tratamientos endodónticos, donde no fue utilizado soporte para la
técnica del paralelismo, mientras que las radiografías del grupo II fueron ejecutadas para fines de diagnóstico y
obtenidas con posicionadores, los cuales proporcionaron imágenes con angulación vertical adecuada. El
encuadramiento de la región radiografiada correspondió al error más frecuente, con 35% (Tabela 3), concordando
con los trabajos de PATEL 11 y GASPARINI & cols.12 y difiriendo de CONSOLO & cols. 10, en el cual el
encuadramiento se presentó en segundo lugar, seguido de la elongación, debido al análisis solamente de
radiografías obtenidas por la técnica de la bisectriz. El encuadramiento de la imagen radiografiada puede estar en
función de variables como el posicionamiento de la película en la boca del paciente o la dificultad en mantener la
película debidamente posicionada. En relación a la superposición de las superficies interproximales, el grupo I
obtuvo 35,3% (Tabla 3 y Gráfico 3). Este resultado alto es justificado dada la dificultad de que en la técnica
interproximal se necesita de la no superposición de las superficies interproximales dentarias, el que ocurre por la
no coincidencia del paralelismo del eje central de rayos X en las superficies interproximales devido a errores en la
angulación horizontal.

Tabla 3

Distribución de las fallas de los tipos de técnica radiográfica de acuerdo con el grupo.

TIPO DE FALLA GRUPO I GRUPO II GRUPO III TOTAL %

N. % N. % N %

Encuadramiento 73 42,2 50 34,2 36 27,9 159 35,5

Sobre posición
61 35,3 16 11,0 7 5,4 84 18,7
interproximal

Elongación de la
- - 18 12,3 46 35,7 64 14,3
imagen

Corte de la corona 31 17,9 20 13,7 - - 51 11,4

Media luna 8 4,6 12 8,4 17 13,2 37 8,3

Corte del ápice - - 22 15,0 10 7,7 32 7,1

- - 1 0,7 10 7,7 11 2,5

ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652005000100005&script=sci_arttext 5/10
7/8/22, 22:50 Errores en radiografias intrabucales realizadas en la Facultad de Odontología de Pernambuco-Brasil
Acortamiento de la
imagen

Película doblada - - 3 2,0 2 1,5 5 1,1

Posición de la película - - 3 2,0 - - 3 0,7

Movimiento - - 1 0,7 - - 1 0,2

Película invertida - - - - 1 0,9 1 0,2

TOTAL 173 100 146 100 129 100 448 100

Gráfico 3

Representación de la distribución de los tipos de fallas de técnica radiográfica de acuerdo con el grupo.

También en la Tabla 2, referente a las fallas de procesamiento radiográfico, se verificó un porcentaje de 19,45%,
resultado superior al trabajo de PATEL11 e inferior al de GASPARINI & cols.12, con 1,7 y 31% respectivamente. La
Tabla 4 y Gráfico 4 demuestran los tipos de fallas de procesamiento para cada uno de los grupos estudiados. Las
radiografías amarillentas (33%), seguidas de las manchadas (24%) y rasguñada (23%) fueron las fallas
más frecuentes durante el procesamiento (Tabla 4). Las amarillentas se deben a lavado
inadecuado y las manchadas, se deberían a contaminación de los químicos, antes o después
del procesamiento. En relación a las radiografías muchas, éstas se debieron a la cantidad de
radiografías procesadas en relación al número de alumnos ejecutando ese proceso en una
misma cámara oscura portátil.

Tabla 4

Distribución de las fallas de procesamiento de las radiografías.

TIPO DE FALLA GRUPO I GRUPOII GRUPOIII TOTAL %


ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652005000100005&script=sci_arttext 6/10
7/8/22, 22:50 Errores en radiografias intrabucales realizadas en la Facultad de Odontología de Pernambuco-Brasil

N. % N. % N. %

Amarillenta 8 21,0 20 29,0 22 52,4 50 33,6

Manchada 7 18,4 18 26,0 11 26,2 36 24,2

Rasguñada 12 31,6 16 23,2 6 14,3 34 22,8

Revelación parcial 4 10,5 4 5,8 3 7,1 11 7,4

Revelación con papel 3 8,0 6 8,7 - - 9 6,0

Impresiones digitales 4 10,5 5 7,3 - - 9 6,0

TOTAL 38 100 69 100 42 100 149 100

Gráfico 4

Representación de la distribución de los tipos de fallas de procesamiento de acuerdo con el


grupo.

Vale resaltar que no fue posible clasificar el tipo de error en 169 radiografías, pues éstas se
encontraban oscuras o claras (Tabla 2). De esta forma, no se puede determinar si hubo error
durante la técnica (sobrexposición o subexposición), procesamiento (sobre revelado o
subrevelado) o ambos y a ese grupo fue denominado de "fallas de origen no definida". Se
observa en la Tabla 5 y Gráfico 5 un predominio de imágenes claras de 94%, 92% y 100% en

ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652005000100005&script=sci_arttext 7/10
7/8/22, 22:50 Errores en radiografias intrabucales realizadas en la Facultad de Odontología de Pernambuco-Brasil

los grupos I, II y III respectivamente, verificándose que hubo una tendencia en subexposición
y/o subrevelado y/o sobre fijar las radiografías.

Tabla 5

Distribución de las fallas de origen indefinido.

TIPO DE FALLA GRUPO I GRUPO II GRUPO III TOTAL %

N. % N. % N. %

Radiografía
17 94,4 94 92,2 49 100 160 94,7
clara

Radiografía
1 5,6 8 7,8 - - 9 5,3
oscura

TOTAL 18 100 102 100 49 100 169 100

Gráfico 5

 Representación de la distribución de los tipos de fallas de origen indefinido de acuerdo con el


grupo.

CONCLUSIONES

De acuerdo con las radiografías analizadas, fue concluido que:

1. Hubo una alta prevalencia de fallas radiográficas (75%).


2. Fue encontrado que 58% de estas fallas estuvieron asociadas a la técnica radiográfica, siendo de mayor
prevalencia los errores de elongación de la imagen (35,7%) y el encuadramiento de la región radiografiada

ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652005000100005&script=sci_arttext 8/10
7/8/22, 22:50 Errores en radiografias intrabucales realizadas en la Facultad de Odontología de Pernambuco-Brasil
(35%).

3. Durante el procesamiento de las radiografías, fue hallado que un 33% correspondió a imágenes "amarillentas",
mientras las radiografías rasguñadas representaran el 23%.

RECOMENDACIONES

1. Mayor conscientización de la importancia de la obtención de radiografías de calidad.

2. Mejoría en la enseñanza de pregrado, con profesores especializados en el área de radiología y


entrenamiento de los alumnos para ejecución de radiografías intra-bucales.

3. La presencia de un profesor del área de radiología en la Clínica Integrada, para auxiliar en la


obtención e interpretación de radiografías intra-bucales.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Jorge Esquiche León y a Ana Isabel Ortega por la colaboración con el presente
trabajo.

REFERENCIAS

1. PONTUAL, M.L.A.: Avaliação subjetiva da qualidade da imagem radiográfica quanto


aos tipos filmes periapicais e tempo de revelação [Monografia]. Camaragibe (PE): FOP;
2000.         [ Links ]

2. WHITE, S.C.; PHAROAH, M. J.: Oral Radiology. New York, Mosby. (1999).         [ Links ]

3. SOUZA, E.M.S.; TAGA, E.M.; TAVANO, O.: Influência da lavagem final em pequeno
volume de água, no processamento de radiografias periapicais. Rev Odontol Univ USP.
(1990); 4(4): 309-13.         [ Links ]

4. ÁLVARES, A.L.G.; ÁLVARES, L.C.; TAVANO, O.: Estudo comparativo entre os filmes
radiográficos dentais Agfa-gevaert, Kodak Ektaspeed, processados na solução kodak.
Estomatol Cult. (1986); 16(1): 8-13.         [ Links ]

5. CARVALHO, I. F.; TAVANO, O.: Estudo sensitométrico do reforçador kodak, usado como
revelador rápido para filmes radiográficos dentais, em comparação com a solução
reveladora convencional (Kodak). Estomatol Cult. (1982); 12(1/2): 67-74.         [ Links ]

6. SILVEIRA, M.M.F.; CASATI-ÁLVARES, L.; TAVANO, O.: Comportamento da solução kodak


para raios X (líquido concentrado) a diferentes combinações temperatura/tempo.
Estomatol Cult. (1983); 13(2): 76-82.         [ Links ]

7. CASTELO, M. P.G.; TAVANO, O.; LOPES, E. S.: Comparação sensitométrica de um


revelador rápido (RAYONAL) com um revelador convencional (KODAK) para filmes
radiográficos periapicais. Estomatol Cult. (1983); 13(1):12-9.         [ Links ]

8. SILVEIRA, M.M. F. Estudo da solução Kodak para raios X (líquido concentrado)


utilizada par filmes radiográficos periapicais: avaliação de sua degradação e
modificações de pH e cor [Dissertação]. Bauru (SP): FOB; 1982.         [ Links ]

9. SÁ, M.S.H.; ALVARES, L.C.; TAVANO, O.: Análise comparativa de variação de tempos de
exposição e revelação no filme radiográfico periapical KODAK DF-58. Estomatol Cult.
(1986); 16(1): 1-7.         [ Links ]

10. CONSOLO, C.G.; MONTEBELO FILHO, A.; TAVANO, O. Avaliação do desempenho de


alunos de graduação na obtenção de radiografias pela técnica da bissetriz, durante os
anos de 1986 e 1987. Rev Odontol Univ USP. (1990); 4(3): 247-51.         [ Links ]

11. PATEL, J. R.: Intraoral errors made by dental students. Oral Surg Oral Med Oral Pathol.
(1979); 48(5): 479-483.         [ Links ]

ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652005000100005&script=sci_arttext 9/10
7/8/22, 22:50 Errores en radiografias intrabucales realizadas en la Facultad de Odontología de Pernambuco-Brasil

12. GASPARINI, D.; HAITER NETO, F.; SANTOMAURO VAZ, E.M.; BÓSCOLO, F.N.: Análise de
erros radiográficos cometidos por alunos da Faculdade de Odontologia de Piracicaba,
no período de 1975 a 1988. Rev Odontol Univ USP. (1992); 6(3/4): 107-114.         [ Links ]

13. SHEAFFER, J.C.; ELEAZER, P.D.; SCHEETZ, J.P.; CLARK, S.J.; FARMAN, A.G.: A
comparasion of D-, E-, F-, speed conventional intraoral radiographic films in
endodontic measurament. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. (2002); 93(3):
337-40.         [ Links ]

14. SALTI, L.; WHAITES, E.J.: Survey of dental radiographic services in private dental
clinics in Damascus, Syria. Dentomaxillofac Radiol. (2002); 31: 100-5.         [ Links ]

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Odontología,

Acta Odontológica Venezolana,


Los Chaguaramos

Código Postal 47136-1041-A


Caracas, Venezuela

www.actaodontologica.com

fundacta@actaodontologica.com

ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652005000100005&script=sci_arttext 10/10

You might also like