You are on page 1of 57
El evento denominado “Entrega de Terreno” consiste en la entrega al Contratista, por parte de la Entidad, del lugar fisico donde se ejecutara la obra. En este acto deben participar el Residente y/o Contratista, el Inspector y/o Supervisor y los funcionarios designados por la Entidad para esta entrega. Pueden estar en calidad solo de observadores vecinos del comité pro obra por ejemplo, mas no tienen derecho a voz alguna y nunca deben suscribir el Acta de Entrega de Terreno. Concluido el acto se debe plasmar en un “Acta de Entrega de terreno”, la cual puede ser sin o con observaciones (de existir algdin elemento fisico en el terreno que no consta en los planos o expediente técnico, o no hay “libre disponibilidad de todo o parte o algtin componente del terreno, por ejemplo una cantera). (segtin Art. N° 184 D.S. N° 138-2012-EF) éEn qué plazo deben ocurrir este evento? La norma sefiala que este evento deben ocurrir dentro de los 15 dias naturales contados a partir del dia siguiente de haberse firmado el contrato. Qué sucede si la Entidad incumple con el plazo antes sefialado ? Si la Entidad no cumple con el eventos sefialado en el plazo ya mencionado, debe reconocer al Contratista un resarcimiento de dafios y perjuicios, los cuales sin embargo deben ser “acreditados” por el Contratista, es decir debe demostrar a la Entidad con documentos (facturas, boletas, planillas, comprobantes, etc.) qué dafios y perjuicios ha tenido en el periodo materia de la demora o incumplimiento. (Art. N° 184 D.S. N° 138-201 2-EF) Este resarcimiento se genera durante los 15 dias calendario siguiente al vencimiento del plazo inicial de 15 dias mencionado, a una tasa de 5 por 10 mil del monto del Contrato de obra (incluido el IGV) por cada dia de incumplimiento. El monto maximo de resarcimiento de dafios y perjuicios a ser demostrados por el Contratista corresponde hasta el 75 por diez mil (75/1000) del monto del Contrato de Obra incluido el IGV. La norma no precisa el momento de presentacién de este pago por dajios y perjuicios, de donde se infiere que lo podria hacer en cualquier momento hasta la Liquidacién Final del Contrato. (Art. N° 184 D.S. N° 138-201 2-EF) gPuede el Contratista resolver el Contrato de Obra si la Entidad incumple con el evento sefialado? El Reglamento establece que si transcurridos los 15 dias de resarcimiento por dafos y perjuicios, la Entidad continda incumpliendo con todos o alguno de los eventos establecidos, el Contratista tiene la facultad de solicitar la resoluci6n del contrato por incumplimiento de la Entidad. El articulo 209° del Reglamento precisa cémo es la resoluci6n del Contrato de Obra, indicando que la resolucién del contrato de obra determina la inmediata paralizaci6n de la misma, salvo los casos en que, estrictamente por razones de seguridad o disposiciones reglamentarias de construcci6n, no sea posible. (Art. N° 184 - 209 D.S. N° 138-201 2-EF) Condiciones Para la Suscripci6n del Contrato de Obra a) Presentar Constancia de Capacidad Libre de Contratacién b) Que se designe al residente de la obra, cuando no haya formado parte de la propuesta técnica; c) Que se entregue el calendario de Avance de obra valorizado ; d) Que se entregue el Calendario de adquisicién de materiales e insumos; e) Entregar el desagregado por partidas que dio origen a su propuesta; (Art. N° 183 D.S. N° 138-2012-EF) “El C.O es un documento \ oficial que registra todos los acontecimientos importantes que se producen en el \. decorrer de la construccién \. de una obra deingenieria, == / Documento firmado en todas sus paginas por el inspector o supervisor, segun corresponda, y por el residente. " Consta de una hoja original con tres copias | desglosables, correspondiendo una de éstas a la Entidad, otra al contratista y la tercera al inspector o supervisor; en donde se anotan los hechos relevantes durante la _ ejecucion de la obra. ‘ f \ | Documento que, debidamente foliado, se abre al inicio de toda obra y en el que el inspector o supervisor y el residente anotan las ocurrencias, ordenes, _ consultas y las respuestas a las consultas. | (Glosario de términos de! D. S. N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de __ Contrataciones del Estado y Art. 43° de la LOB). Documento que dispone la Entidad en la etapa \ de construccién, debidamente foliado y legalizado en el que se anotard la fecha de inicio y término de los trabajos, las modificaciones autorizadas los vances mensuales, los controles diarios de ingreso y salida de materiales y personal, las horas de trabajo de | |= 2 los equipos, asi como los problemas que viene | (ar. 1 de la Resoluctén de Contraloria N° afectando el cumplimiento de los cronogramas | 195-85-CC del 18 de julio de 1988). Este . " cg concepto se aplica a las obras efecutadas establecidos y las constancias de la supervisién | poradministracién directa. de la obra. De los conceptos precedentes se desprende dos preguntas: notarialmente? dExiste entonces diferencias entre un cuaderno de obra para un proyecto por contrato y una por administracion directa? PRINCIPALES ERRORES, FALTAS Y DELITOS QUE SE COMETEN | EN EL MANEJO DEL CUADERNO DE OBRA Supletorlamente cuando corresponda, se aplica también lo expresado por la Ley N°27815- Ley del Cédigo de Etica en la Funcién Publica. Cuando no registro de manera oportuna los acontecimientos importantes del proyecto. cuando registro una accién que no ha ocurrido y que ocasionara un pago a la instituci6n. Aprobar por parte del supervisor un adicional de obra por vicios ocultos, sin que esta dificultad en obra haya ocurrido. PRINCIPALES ERRORES, FALTAS Y DELITOS QUE SE COMENTEN EN EL MANEJO DEL CUADERNO DE OBRA —_ Con pena privativa de libertad no menor de 3 ni mayor de. 15 afios. Ejem. Cuando el Residente y e! Supervisor de manera concertada, registran en el cuaderno de obra que fa obra se ha | concluido al 100%, sin que ello haya ocurrido de manera real. con pena privativa de libertad no menor de 2 ni mayor de 8 afios. Ejem. cuando se registra el ingreso de materiales a almacén de obra sin que el hecho haya ocurrido, generando el pago al proveedor por la irreal entrega de los bienes registrados en el cuaderno de obra. th con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro afios. Un ejemplo de este delito es cuando se registra en el cuaderno de obra la utilizacion de materiales, sin que ellos se usen en la obra, dandole un fin distinto, como por ejemplo destinarlo a otra obra. {Qué sucede si el Residente (Contratista ) no permite el acceso al cuaderno de obra al inspector o supervisor ? Si el Contratista no permite el acceso al cuaderno de obra al inspector © — supervisor, impidiéndole anotar _las ocurrencias, sera causal de aplicaci6n de multa del cinco por mil (5 / 1000) del monto de la valorizacion por cada dia de dicho impedimento. Se entiende que la valorizacién es lavalorizacidn del periodo, «4 /9#°el0.S.°184-2006-«F Qué pasa con el cuaderno de obra al concluir la obra? QVEI cuaderno de obra sera cerrado por el inspector o supervisor cuando la obra haya sido recepcionada definitivamente por la Entidad. Q1El original del cuaderno de obra mas una de sus hojas de copia sera entregado por el inspector o supervisor a la Entidad oportunamente. Q)Segtin necesidad en una obra puede haber mas de un cuaderno de obra. Q Los numeros de los asientos o anotaciones son un Unico correlativo. éCOmo son las anotaciones en el cuaderno de obra? De acuerdo con la practica la anotacion (a veces denominada “asiento”) tiene la siguiente estructura: 1. N° de la anotacion (la cual es correlativa para ambos profesionales) 2. Fecha de la anotacion (dia, mes, afio) 3. Identificacion de quien formula la anotacién (Residente, Inspector o supervisor) 4. Texto u ocurrencia. Se consideran entre las mas resaltantes las siguientes: ¥ Apertura del Cuaderno Y Transcripcion del Acta de Entrega de terreno ¥ Dia de inicio de los trabajos ¥ Dia de entrega del adelanto directo (de haber sido solicitado) Y Dia de inicio y termino del plazo v Avances de obra (Art.195° del D.S. N° 184-2008-EF ¥ Consultas Y Absolucién de consultas ¥ Solicitudes de avance u autorizaciones de trabajo. ¥ Aprobaciones de avance u drdenes de trabajo. Y Ingreso de materiales, equipo, etc. ¥ Toma de muestras para ensayos de materiales, etc. ¥ Metrados de avance para valorizaciones. Y Generacion de adicionales. ¥ Causales y pedido de ampliacion de plazo ¥ Término de obra ¥ Recepcion de obra y pliego de observaciones (de ser el caso) ¥ Trabajos y fin de levantamiento de observaciones Y Cierre del cuaderno (Art.1945 del D.S. N° 184-2008-EF EXPEDIENTE TECNICO : Documento que contiene los estudios de ingenierfa de detalle con su respectiva memoria descriptiva, bases, especificaciones teécnicas y el presupuesto definitivo.(*) Conjunto de Documentos que determinan en forma explicita las caracteristicas, requisitos y especificaciones necesarias para la ejecucién de la edificacion. Esta constituido por planos por especialidades, especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, analisis de precios unitarios, cronograma de ejecucién y memoria descriptiva y si fuese el caso, formulas de reajuste de precios, estudios técnicos especificos (de suelos, de impacto vial, de impacto ambiental, geologicos, etc. y la relacién de ensayos y/o pruebas que se requieren (*") EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA E| conjunto de documentos que comprende: memoria descrilva, especticacionestecnicas,planos de ejecucidn de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de determinacion del presupuesto de obra, Valor Referer andlis de precios, calendario de avance de obra valofzado, fomulas polindmicas y, sel caso lo reqlre, estudio de suelos, estuco geclogcg, de impacto ambiental otros complementarios,(* TIPOS DE EXPEDIENTES TECNICOS Depende de la modalidad o tipo de ejecuci6n de las obras publicas: Ejecucién Presupuestaria Directa: La entidad es el ejecutor presupuestario y financiero de las Actividades y Proyectos, asi como de sus respectivos componentes. Administraci6n Directa Ejecucién Presupuestaria Indirecta Entidad distinta al pliego: sea por efecto de un contrato o convenio celebrado por una entidad privada o con una entidad publica, sea a titulo oneroso o gratuito. Contrata Admini i6én Indi a ___ RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Los errores, omisiones o deficiencias en el expediente técnico de la obra, que originen mayores costos a las obras derivan en responsabilidad administrativa, civil y/o penal, segun el caso, para aquellos que hayan formulado y/o aprobado el expediente técnico contractual en tales condiciones. En el caso de identificarse supuestos que conlleven responsabilidad administrativa, civil y/o penal, la entidad iniciara las acciones administrativas 0 judiciales correspondientes contra los causantes del perjuicio economico y/o delito generado como consecuencia del presupuesto adicional aprobado por la entidad. EXPEDIENTE. TECNICO: CONTENIDOS MINIMOS RESUMEN EJECUTIVO O FICHA TECNICA MEMORIA DESCRIPTIVA POR ESPECIALIDAD ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS MEMORIA DE CALCULOS SUSTENTACION DE METRADOS PRESUPUESTO RESUMEN PRESUPUESTO GENERAL DE OBRA PRESUPUESTO ANALITICO DE OBRA DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS RELACION DE INSUMOS FORMULAS POLINOMICAS CRONOGRAMA VALORIZADO DE EJECUCION DE OBRA CRONOGRAMA DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE| OBRA (*) RELACION DE EQUIPO MINIMO (**) PLANOS BASES PARA LA EJECUCION DE OBRA (**) | DOCUMENTOS LEGALES Y OTROS ADICIONALES 33 tts: MEMORIA DESCRIPTIVA 1 Antecedentes 2 Codigo SNIP 3 Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto 4 Objetivo del proyecto (General y Especificos) Memoria | 5 Ubicacién del proyecto Descriptiva) 6 Evaluacion General (situacion actual) 7 Descripcion del Proyecto (situacién deseada) 8 Conclusiones y Recomendaciones ‘Adicionalmente se podra incluir memorias descriptivas por especialidad: ESTUDIOS ESPECIALIZADOS 1 Estudio de Mecanica de Suelos 3 Estudios Hidroldgicos 5 Estudios especializados segun tipo de proyecto Todos los trabajos de prevencidn, correccién, mitigacion, festauracion y monitoreo ambiental que resulten necesarias para conservar el medio ambiente, deberan formar parte del_proyecto y consecuentemente su presupuesto de ejecucion, estara incluido en el presupuesto de obra a ejecutarse. (*) OO Dn9—__ MEMORIA DE CALCULO Ingenieria del Proyecto: 1 Calculos Estructurales 2 Calculos Sanitarios 3 Calculos Eléctricos 4 Disefio de Pavimentos o etc. Se contemplara todos los calculos necesarios dependiend \del tipo de proyecto. ESPECIFICACIONES TECNICAS 1 Definicién de la partida 2 Descripcion de la partida (Descripcién de los trabajos, Alcance de la partida) 3 Calidad de Materiales 4 Equipos 5 Método de Construccién (Modo de _ ejecucion Procedimiento Constructivo, método de ejecucién) 6 Sistema de Control de calidad (controles y aceptacion de los trabajos), 7 Método de medicién 8 Condiciones de pago (Forma de pago, Base de pago) ESPECIFICACIONES TECNICAS 1.Definicién de la Partida: DENOMINACION ADECUADA CONFORME ALA DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO _2.Descripcion de la Partida: PRECISION | ALCANCE DE LA PARTIDA: (*) Norma GE.030 “Calidad de la Construccion” ESPECIFICACIONES TECNICAS DENOMINACION COMUN DENOMINACION TECNICA DESCRIPCION GENERAL FISICAS, TECNICAS, MECANICAS, _ TERMICAS, TECNOLOGICAS, Quit ORGANOLEPTICAS. \ RENDIMIENTO, VOLUMEN | PRESENTACION = NORMAS TECNICA‘ ESTANDARES SOLICI ESPECIFICACIONES TECNICAS 4.Equipos: MODELO POTENCIA CAPACIDAD TIPO DE TRABAJO (,) RENDIMIENTO (,) (,) OMITIDOS S| SON ESPECIFICADOS EN LOS COSTOS UNITARIOS bebe ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICACIONES TECNICAS 6. Sistema de Control de Calidad: Control de insumos y Productos [ sourro, | > Pruebas de control de calidad de materiales Ensayos de Laboratorio Resistencias minimas Control de Tiempos Tecnologicos Condiciones Iniciales Controles ambientales y de seguridad Tolerancia en dimensiones Tolerancia de acabados ESPECIFICACIONES TECNICAS 7. Método de Medici6n: MOMENTO EN QUE PARTIDA: FORMA DE MEDIR PRESTACION ADICIONAL DE OBRA Aquella prestacin no considerada en el expediente técnico) ni en el contrato original, cuya realizacion resulta INDISPENSABLE y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal. No Considerado Trabajo Complementario: Actividad que sirve para complementar 0 perfeccionar alguna cosa _ADICIONAL DE OBRA POR TRABAJOS COMPLEMENTARIOS Mayor Metrado : Cantidad de una partida contractual, que no es parte del expediente técnico por: # Deficiencias del E.T: Error u omision de metrado s: Partidas contractuales y # Trabajos Complementario: partidas nuevas EXPEDIENTE H= 2.5 \etrado Muro = 12.5 m? EJECUCION Mayor Metrado (A=2.5 m2) Metrado Presupuestade 10m? PRESUPUESTO ADICIONAL DE OBRA Directivade Contraloria N° 02-2010-CC/OEA Es la valorizaci6n econdmica de la prestacion adicional de una obra. Glosario de términos del D. S. N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado - Num. 41) Es la valorizacién econédmica de la prestacion adicional de una obra que debe ser aprobado por la CGR cuando el monto supere al que puede ser ,autorizado directamente por la Entidad. PRESUPUESTO DEDUCTIVO VINCULANTE Es el derivado de las sustituciones de obra directamente relacionadas con las _prestaciones adicionales de obra, siempre que ambas respondan a la finalidad del contrato original DEDUCTIVO - Alcantarilla ADICIONAL - Puente - Gonereto fc = 280 kg/cm? - Concreto pretensado - Pintura bituminosa - Vigas metalicas | _ Unidades de TMC - Pilotajes LEY DE CONTRATACIONES Y SU REGLAMENTO — Prestaciones adicionales < 15% Q La Entidad podra ordenar y pagar directamente la ejecucion de las prestaciones adicionales hasta el 15% del MCO, siempre que sea indispensable para alcanzar la finalidad del contrato. Q Podra deducir Obras, hasta por el 25% Q Procede si_previamente se cuenta con certificacién de Crédito Presupuestario y Resolucién del Titular de la Entidad QLa Entidad autorizara por escrito al Supervisor/Inspector, para que este autorice la ejecucion de las obras adicionales de emergencia. Prestaciones Adicionales De Obra De Emergencia, Su no ejecucion pueda afectar el ambiente o poner en peligro a la poblacion, los trabajadores 0 a la integridad de la misma obra Art. 41° (LCE) Y 207" (RLCE) REGLAMENTO DE LA LCE Prestaciones adicionales < 15% Considera al formular Presupuesto Adicional, lo Sgte SUMA ALZADA PRECIOS UNITARIOS Precios: Del proyecto Referencia x (FR) GG Fijos y Variables: Del valor Referencial x (FR) Utilidad: Del valor Referencial x (FR) IGV Precios: Ofertados GG Fijos y Variables: Ofertados Utilidad: Ofertados IGV REGLAMENTO DE LA LCE Prestaciones adicionales < 15% a El tramite y aprobacién, se inicia con una anotacién en cuaderno de obra, 30 dias antes de su ejecucién (contratista o supervisor) a En los siguientes 10_dias, el Contratista presenta el presupuesto adicional al Supervisor/Inspector; y este Ultimo, lo remite a la Entidad en los 10 dias siquientes a En los siguientes 10 dias, la Entidad debe emitir Resolucion. La demora podra ser causal de ampliacién de plazo. a El _pago de los presupuestos adicionales aprobados, se realiza mediante valorizaciones adicionales ala aprobacién de una prestacién adicional de obra, obliga al iar el monto de la garantia de fiel cumplimiento LEY DE CONTRATACIONES Y SU REGLAMENTO Prestaciones adicionales > 15% a El Titular podra decidir autorizarlas hasta un maximo de 50% del MCO, De superarse limite, se procedera a resolver el contrato. a Para la ejecucién y pago, se requiere la autorizacion previa de la CGR y la verificacién de que se cuentan con los recursos necesarios. a En adicionales con caracter de emergencia, la autorizacion de la CGR, sera previa al pago. ala CGR cuenta con 15 dias habiles para emitir su pronunciamiento (debe ser motivado). Sino, opera silencio administrativo positivo. -REGLAMENTO DE LA LCE | Prestaciones adicionales > 15% a La aprobacién de una prestacion adicional de obra, obliga al contratista a ampliar el monto de la garantia de fiel cumplimiento a El _pago de los presupuestos adicionales aprobados, se realiza mediante valorizaciones adicionales a La decisién de la Entidad o de la CGR, de aprobar o no la ejecucién de prestaciones adicionales, “no podra ser sometida a arbitraje” a Tampoco, podran ser sometidas a arbitraje, controversias sobre prestaciones adicionales 0 mayores prestaciones de supervision, que requieran de aprobacién previa de la LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO (LEY 28411) _ 5ta Disposicién Final.- Solo procedera la ejecucién de obras adicionales cuando se cuente, previamente, con disponibilidad presupuestal, con aprobacién del Titular de Entidad mediante la_resolucién correspondiente, o en el caso de empresas, incluyendo aquellas bajo el ambito de FONAFE, por Acuerdo del Directorio de la empresa, y en los casos en que su valor, restandole los presupuestos deductivos vinculados a tales adicionales, no superen el quince por ciento (15%) del monto total del contrato paginal-caso de las obras adicionales que superen el quince por ciento (15%) del contrato original, luego de ser aprobadas por el Titular de la Entidad o el Directorio ..., se requiere contar previamente, para su ejecucién y pago, con la disponibilidad presupuestaria y la autorizacidn expresa de la Contraloria | LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE LA CGR ( LEY N°27785) Atribuciones de la CGR: k) Otergar autorizacién previa a la ejecucion y al pago de los presupuestos adicionales de obra publica, ... cuyos montos excedan a los previstos en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento respectivamente, ... Inaplicabilidad del arbitraje: Las decisiones que emita la Contraloria General, en el ejercicio de las atribuciones de autorizacién previa a la ejecucién y pago de presupuestos adicionales de obra.... no podra ser objeto de arbitraje. Tampoco se podra someter a arbitraje, las controversias que versan sobre materias comprendidas en los alcances del literal K) a) Situaciones imprevisibles posteriores a la suscripcion del Contrato b) Deficiencia en el Expediente técnico de la obra DIAGRAMA DEL PROCESO DE AUTORIZACION PREVIA I I | ENTIDAD | 1 Tramite Documentario | Unidad Organica Competente I — Presenta solicitud uo Recibe solicitud y alaCGR —, remite ala Unidad evaita infornaciln Organica Competente ——— Elabora informacién i Solicita informacién solicitada por CGR complementaria (de ser el caso) y la remite a Unidad Remite informacién complementaria alaCGR lA | pronunciamiento y remite a la Entidad | PLAZO PARA SOLICITAR AUTORIZACION PREVIA A CGR La entidad tiene como maximo 30 d.c. para aprobar un presupuesto adicional, desde la anotacion en el cuaderno de obra. Y 10 dias: El contratista presentar al inspector o supervisor el PAO Y 10 dias: El inspector o supervisor remite el PAO ala Entidad Y 10 dias: La Entidad emite la resolucion (aprobando o denegando) V La entidad tiene 05 d.h. para solicitar a CGR la autorizacion revia, a partir del dia siguiente de la emisién de la ion del Titular. ASPECTOS A CONSIDERAR PREVIO AL TRAMITE Las entidades deben asegurarse de: ¥ Emitir Resoluci6n que aprueba el presupuesto adicional ( a cargo del titular del pliego) ¥ Que las prestaciones adicionales no han sido ejecutadas. La CGR no autoriza PAO en via de regularizacion. ¥ Controlar con certificacién de crédito presupuestario para el pago del PAO DOCUMENTACION SOLICITADA POR CONTRALORIA | La Directiva CGR, especifica la siguiente documentacin: oRWwWrh Poe: SS Resoluci6n aprobatoria del PAO (Titular o Directorio). Informe o Doc. Oficial que certifique el crédito presupuestario. Informe Legal de la entidad( analisis y evaluacion de la causal Informe Técnico de Superviso/Inspector y del Funcionario. Expediente del proceso de contratacion (bases integradas y Exp. Técnico). Copia Del Contrato de Ejecucion De Obra. Presupuesto de obra contratada. Presupuesto adicional de obra detallado (art. 2017 RLCE). Desagregado de GG fijos y variables del PAO. DOCUMENTACION SOLICITADA POR CONTRALORIA 10. Acta de acuerdo de partidas nuevas (Analisis de PU y cotizaciones. 11. Copias de Asientos del C.O( origen y ocurrencias). 12. Especificaciones Técnicas de partidas nuevas. 13. Planos de ejecucion de obra y croquis. 14. Planilla de metrados referenciados a planos ( sin los deductivos). 15. Programa de ejecucién de obra valorizado actualizado. 16. Formula de reajustes de precios del presupuesto adicional. 17. Opinién del proyectista sobre el alcance de cambios de su proyecto. 18. Declaratoria de viabilidad del proyecto conforme a SNIP. [ ADICIONAL DE EMERGENCIA > 15 % | E nel caso de un PAO de emergencia> 15%, requiere que: 1. La entidad informe a la CGR la necesidad de los trabajos, después de 2 dias de haber sido informada por el Supervisor o Inspector 2. Dicho PAO solo debe incluir las partidas necesarias para mitigar la emergencia. 3. Ademas de los documentos base, se debe presentar: 3.1 Comunieacién de la Entidad al Inspector / Supervisor, autorizando la ejecucién de las obras adicionales 3.2 Informe técnico del Inspector / Supervisor y del Funcionario, sustentando el caracter de emergencia 3.3 Informe de la Entidad sobre resultados de la verificacién previa a emitir Resolucién PRESENTACION DE LA SOLICITUD EN LA CGR ¥ La documentacion en fotocopia debera estar autenticada por el fedatario o certificada por el Secretario General de la entidad Vv Se presentara en la sede central o en las oficinas regionales de control). Y Si la documentacion no esta completa (defectos u omisiones formales), se requerira la subsanacion y se recibira la informaci6n. Y De existir observaciones, no procede el computo de plazos que tiene la CGR( para que opere le silencio administrativo positivo) ¥ La Entidad subsanara lo observado en 02 dias, sino se dara por no presentada y devolvera a la Entidad todos sus ados. PLAZO DE EVALUACION EN LA CGR Y OTROS Para que la CGR emita_su pronunciamiento: ¥ 15 dias habiles, a partir del dia siguiente de recibida la solicitud sin observaciones Para que la CGR emita_informacién complementaria: Y¥ A mas tardar al quinto dia habil + término de la distancia, computado a partir de la fecha de recepcién de la solicitud con la documentacion completa. Para que la Entidad presente ala CGR emita informacién complementaria: Y La Entidad tiene 5 dias habiles + término de la distancia, contado a partir de la recepcion del pedido de la CGR. Y De no presentar la informacion complementaria la CGR entendera que esta no existe y el tramite continuara con la informacion que dispone. El pedido de informacion complementaria interrumpe el plazo de evaluacion y se reinicia en la fecha de presentacion o al vencimiento de los 5 dias habiles. SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO Si Contralorfa General de la Republica (CGR),No se pronuncia en el plazo previsto: > Opera el silencio administrativo positiva. > La Entidad Considera autorizado la ejecucién y pago de las prestaciones adicionales de obra solicitada. Lo expuesto no enerva la facultad de la CGR de realizar control posterior de la informacion presentada por la entidad. MODIFICACION CONTRACTUAL POR LA AUTORIZACION Recibida la autorizacién previa de la CGR y una vez que esta quede consentida, la Entidad debe: >» Suscribir la clausula adicional con el contratista para__actualizar_el_monto del __contrato: incluyendo la ampliacion del monto de garantia de fiel cumplimiento > Remitir copia de la Clausula Adicional a la CGR dentro de 30 dias habiles de recibido el m—Oronunciamiento. COMUNICACION DEL PRONUNCIAMIENTO La CGR), se pronuncia_mediante Resolucién de la instancia competente la cual debera ser comunicada al: a Titular de la Entidad que solicito la 0: Oficlo eth « Resolucion autorizacién ainferne Teenios a Ministro del Sector al que pertenece la Entidad (*) a Ministro de Economia y Finanzas a Pdte Comisién de Presupuesto y Cuenta General del Congreso + Oficio a Jefe del OCI de la Entidad +C, Oficio al Titular (seguimiento de recomendaciones) +C,Resolucion — -C, Informe Técnico | {*): No aplica para caso de Gobiernos Locales ni Reglonales + Oficio + C. Resolucién RECURSO DE APELACION | Contra la Resolucion de CGR , solo procede Recurso de Apelacion: a) Sepresentara en la sede central de la CGR o en las Oficinas Regionales de Control. b) Debe interponerla el titular de la entidad o Directorio (oficio de presentacion) y debe estar suscrito por un abogado. c) De existir nueva prueba que contribuya a clarificar temas materia del reclamo, podran ser adjuntados al recurso de apelacion. - Laentidad tiene 15 dias habiles para interponerlo - La CGR tiene 30 dias habiles para pronunciarse. Caso contrario, opera el silencio positivo FLUJO PRESUPUESTOS ADICIONALES Contratista E t- Evaluacion previa + Anotaen Cuaderno de Obra + Verifica necesidad In-Situ + Revisa PAO de contratista + Remite Informe a Entidad Emite resolucion presupuesto Revisa Tnforne Supervisor OPI y DGPM

You might also like