You are on page 1of 268
Rkab CGuecan igurotamenteprhibidos, sin lo avorizacin exert de ls tulres del “Copyright, bujo ks sonconesetblaidas en Ie lever a rare lol por de ext abra por cvlquiar mado 0 procedieno,cemprenids le repregrai ol rotmions erm, yl datibucin de ejmplres de ala median olguleroprésia pibhcos Esta obra ha sido disefiada, coordinada y supervisada por el Departamento Editorial de Real Musical Publicaciones y Ediciones GRAFIA MUSICAL: Carlos Lugo MAQUETAGION: Alejandro Serrano Gallego © 2001 by Real Musical All rights reserved for all countries in the word. ISBN 978-84-38700-45-7 Indice Materias Contenido ritmico Sonidos, Lectura, Pagina Entonacién Prélogo a la primera edicién 5 Prélogo a la edicién revisada 8 Misica sin compés Pulso, acento, ritmo 13 Compases 2/4 y 3/4 Figuras negra, corcheas, silencio de negra 18 Figura blanca y su silencio 19 Ej. a dos voces ritmicos 20 Do, Mi, Sol (octava 4) «22 Do, Mi (octave 5) 23 Ligadura Figuras negras ligadas entre 25 dos compases Fa, La, Do (octava 4) 26 Do, Re, Mi, Sol (4) 27 Corchea seguida de silencio 28 Blanca ligada @ negra. Blanca con puntillo 29 Com nde elementos Do, (4)Re, Mi, Sol La Do (5) 32 anteriores Se afiaden Re y Mi (5) 33 Compés de compasillo 0 4/4 Combinacién de elementos ant 34 + figura redonda Fa (5) 37 Fa en posicién de semitono Fa, entre Mi y Sol 37 Si en posicién de semitono Si, entre La y Do 38 Lineas y espacios 39 El puntillo oplicado a lo Urilizado en compases de figura negra 2/4, 3/4 y 4/4 40 El silencio de corchea en Urilizado en los compases froccién fuerte 2/4, 3/4, 4/4 44 La anacrusa ‘Anacrusa de corchea 49 Ligedura (i) Ligadura enire negre-corchea, entre corcheas; blanca-corchea 50 Fa, Sol y La (5) 34 El Tresillo Tresillo de corcheas en los compases conocidos 55 Le Sincopa Corcheo-negra-corchea. Corchea-negra con puntillo 57 a 3 RM; MK 16217 Materias Contenido ritmico Sonidos, Lectura, Pagina Entonacién Si, Lay Sol (octave 3] 60 El compas de 6/8 Tres corcheas; negra-corchea; negra puniillo 62 Lo figura semicorchea Semicorcheas en grupos de cuatro ‘en composes de subdivision binario 67 Tonalidades con alteraciones en Ia armadure 69 Sonido Si (5) 70 Compés de 9/8 Elementos ritmicos iguales los vistos en 6/8 7 Figuras semicorcheas en composes Corchea y dos semicorcheas; 74 de subdivisién binaria dos semicorcheas corchea 75 Sol, La, Si (5), Do (6) 78 Diferentes combinaciones de grupos de dos semicorcheas 79 Compas de 12/8 Elementos ritmicos iguales a los vistos en 6/8 y 9/8 84 El punillo aplicado a la figura Corchea con punto y semicorchea corchea en compases de subdvisién binaria 88 La ligaduro (il) Negra ligada a semicorchea; corchea ligada a semicorchea. 94 Negra o corchea ligada a corchea de tresillo 100 El puntillo aplicado a la figura Semicorchee y corchea con corchea puntillo 100 Ejercicios resumen Todos los elementos riimicos Todos los, sonidos ya trabajados trabajados 103 Misica sin compasear Alternanacia de valores de negra y negra con puniillo y equivalencia corchea=corchea 109 Polimetrias Simultaneidad de compases ml ‘Apéndice |. Canciones Canciones cuyo ritmo y texto aparecen en este volumen 113 Apéndice Il. Clave de Fa en 4° Ejercicios « una 0 dos voces en Sonidos comprendidos claves de Sol y Fa 4° con entre Do2) y Sol(3) en ritmos sencillos clave de Fa en 4° 126 Prélogo a la primera edicién Los tiempos cambian y con ellos los sistemas pedagégicos que tratan de cefirse a unas nuevas necesidades y salvar las posibles carencias que este correr de los tiempos va produciendo en los métodos y sistemas que fueron, en sy momento, plenomente vigentes. Asi es y asi serd siempre, Porque Ia evolucién humana es constante y arrastra consigo las ciencias, las artes y a nosotros mis. mos que hemos de fivir, sin detenernos, por ese enorme cauce que es la vida. Estos cuadernos de Ritmo y Lectura pretenden responder al momento actual; a este momento en que la complejidad ritmica y melédica de la manifestecién sonora empuja hacia las monogra- fias sobre las que podamos trabajar, cada uno de los aspectos de lo musieall, aislando los proble- mas y centrando en uno solo nuestra atencién. Partiendo naturalmente de cero este cuaderno inicial, es su primera meta cleanzar esa periodi- cided de las partes, eso regularidad absoluta del pulso musical, que, una ver sentido, serd la base de todas las etopas sucesivas por més complejas que éstos sean. De ahi que los sencillos ejercicios que abren Ia coleccién carezcan, incluso, de compas. Son metas muestras indicativas de los muchos ejercicios que el profesor puede proponer en la misma linea de trabajo, hasta que tal regu: laridad esié plenamente lograda, El comenzar con la figura que corresponde a una parte - negra y su silencio-, en seguida su pri- mera divisién- corcheas en grupos de dos-, luego su mubiplicacidn-blanca y su silencio-, orden pre- sente en todos los modemos sistemas de ensefionza musical, parece el més idéneo para conseguir con facilidad ese objetivo de la regularidad Lo realizacién de estos ejercicios, como de todos los que aparecen sin sonidos precisos, puede hacerse, bien con un fonema cualquiera- la, ta, etc.- como con percusiones. Asociar el movimiento al ritmo es una constante de la moderna pedagogia musical. No encon- troremos manera mejor de conseguir la plena asimilacién por parte del alurino. Pensemos, ade- més, que la ejecucién de un movimiento preciso en un punto ritmico exacto, de acuerdo con un texto musical, es bésico con vistas al insirumento. Esa coordinacién motora, base de la ejecucién instrumental, la logroremos més facil, més jamena y més seguremente a través de lo percusién - palmadas, golpeteo del Idpiz sobre el pupi- tre, 0 uso de instrumentos apropiados -y del movimiento- marcha, balanceo, ete.- que por medio del exclusivo movimiento de marcar el compés, hdbito util, es cierto, pero mucho mas si es usado en conjuncién con otros. La coordinacién de dos -o més: lineas rfimicas ejecutadas con fonemas o ruidos diferenciados, es préctica de excelentes resultados y medio eficaz de imprimir a las clases esa vitalidad y ameni dad tan necesaries para que los conocimientos se integren plenamente. A tal fin, en este primer volumen, aparecen siempre algunos ejercicios de esta indole que recogen cada uno de los aspec- tos trabajados. Varias son las formas para realizarlos; desde la ejecucién de una de las lineas por el maestro haciendo la otra los alumnos, a la realizacién de las dos lineas ritmicas por un mismo alumno- una con cada mano, © manos y pies, © manejando instrumentos de timbre diferente-, pasando por la de dificultad intermedia de adjudicar cada una de las lineas riimicas a sendos grupos en que divi- dimos la clase, Salvo estos ejercicios de doble linea ritmica, principalmenie pensados para ejecutar mediante percusiones, los demés, bien sean con o sin sonido preciso, tienen indicadas las respiraciones. Llamo la atencién sobre ello porque es el primer paso hacia el fraseo. $i desde un primer momen- fo el educando se habitia a calcular la extensién del fragmento que debe emitir en un aliento, lograré dotar al discurso musical del sentido que, como lenguaje que es, comporta. Descuidar este aspecto en los comienzos es correr el peligro de no poder encauzarlo nunca més. Las respiraciones arbitrorias llevan ademas aparejado el corte de los sonidos, en forma que desvirtia totalmente lo escrito. Y hablando de “cortar* sonidos, recordemos también la frecuencia con que los clumnos, y no sélo de primeros cursos, convierten en corcheas seguidas de silencio sucesiones de negras, o en negra 'Y pico! las blancas o blaneas con puntillo, por no hablar de la tan moltratada redonda. Es necesario comenzar bien, poniendo alencién a todos y cata uno de los aspectos. La facili- dad que da lo monografico debe ser usada para conseguir, desde los primeros momentos, una rea~ lizacién perfecta. Luego seré tarde. Puede llamar lo atencién el hecho de que en este primer nivel oporezcan compases de subdi- visi6n ternaria, Sin embargo, la experiencia de ensafiantes, nos muestra la dificultad del alumnado para la ejecucién de estos compases sin recurrir a la subdivisién, con lo que la caracteristica redon- dez y flexibilidad de estos ritmos queda estrangulada, Tol defecto viene, « mi jvicio, de que tan pronto se afronta el conocimiento de estos compases, se integran en ellos ritmos constituides por semicorcheas, fusas, sincopas entre figuras breves, elc., lo que dificulta su aprehensién, resultendo entonces, inevitable, recurrir al apoyo que la subdivision presta. Los ejercicios en compases de subdivision ternaria que aqui aparecen, § 2 $B nunco des- cienden del valor de corchea para que se realicen en todo caso dos, tres 0 cuairo partes, respecti- yamenie, es decir, sin subdivisién, y puedan ser sentidos en su realidad ritmica. Con ello ensan- charemos pronto y sin problemas el panorama ritmico de nuestros educandos, permifiéndonos, asi- mismo, incorporar el tresillo -otra figura harto maltratade-, y que, una vez sentido el ritmo terne- tio, resulta de muy fécil dquisicién, En los ejercicios finales de lectura- ejercicios resumen- oparecen cambios de compés, en oca~ siones de subdivisi6n binaria a ternaria, 0 viceversa, con su correspondiente indicacién de equiva- lencia que, salvo en un caso, mantiene la igualdad de la parte. También es necesario cuidar Ia rea- lizacién precisa de este problema, otro de los que, incluso en niveles avonzados, no es en absolu- to tenido en cuenta. Los bltimos ejercicios, nuevamente sin compas, pars realizar percutidos, incorporén los acentos aperiédicos tan comunes en lo mUsica actual. Es un primer sencillo acercamiento al lenguaje sono- ro de nuestros dias, En lo referente a la leciura, haré mencién de cémo los primeros ejercicios se mueven con pocos sonidos no conjuntos, lo que resulta mas fécil para el reconacimiento visual -e incluso auditive ‘cuando de entonar se trata-, para ir integrando sucesivamente todos los correspondientes a la escar, lo heptéfona. También se van trabajando, poco a poco, las lineas adicioncles tan necesarias para el trabgjo instrumental. El hecho de que aparezcan ejercicios en tonalidades con alteraciones en la armadure de clave, se debe a que juzgo que anclames a nuestros alumnos, por demasiado tiempo, en la tonalidades de Do Mayor y La Menor, creando en ellos unas asociaciones ast visuales como auditivas deme siado rigidas, que luego cuesta trabajo romper. (Es frecuente que para enunciar una serie de soni. dos deban partir de Do). Porece interesante que, aunque estos ejercicios estén previstos para la lectura -lo que no obsta Para que algunos puedan ser enfonados-, se vayan habituando a tener como punto de partida 16 cas diferentes. Solamente una clave es usada, fa de Sol en segunda linea, con el fin de centrar toda la otens cién en el fundomental problema ritmico. Obvio es decir, sin embargo, que cuando el maastro lo (vzgue oportune puede afrontar el conocimiento de otras claves, imaginando éstas escritas, y tra- bajando sobre los ejercicios cuyo problema ritmico fue ya superado, a imaginacién de cada maesiro -como de los propios alumnos- supliré todo lo que aqui no encuentre insuficiente, de acuerdo con los niveles de los discipulos a su cargo. El facilitor la tan dificil cuanto hermosa tarea de tantos colegas, es lo que mueve © poner hoy en sus manos esta pequefia aportacién a la literatura pedagégico-musical, Madrid, Julio de 1979, Prélogo a la edicién revisada Veintidn afios han pasedo desde la aparicién de "Ritmo y lectura, 1%. Es momento de revisar olgunos de sus contenides si bien manteniendo Ia estructura bésica del libro. A toles revisiones me voy a referir. Al comienzo del libro, aparecen chora varias canciones @, por mejor decir, los texlos y ritmos de las mismas sustituyendo las simples sucesiones de figuras y silencios de negra que obrian el volumen. Una segunda voz marca el pulso y una lercera el acento. Se marcan los puntos acen- juados sobre el ritmo pero no aparece compés. Esto requiere alguna explicacién. En el terreno riimico, come bien sabemos, hay tres niveles de percepcién + El pulso, ese lotido constante de la musica que constituye el punto de referencia con el que comparar el valor de les figuras. * El acento es ese mayor apoyo que producido periédicamente cada un deierminado némero de pulses da lugar al compés. * El rifmo, que es la ordenacién de figuras caracieristica de una obra musical, ordenacién que nos permite, por la sola percusién, reconocer la obra de que se trata. Conviene aclorar respecto al acento que el incremento de energia por el que lo percibimos no es generalmente de cardcter dinémico, Es més bien de cardcter arménico, consecuencia de fér- mulas ritmicas © riimico - melédicas, ete. Creo necesaria la aclaracién porque cuando hablamos de las acentuaciones del compés, el clumno tiende a identificar acento con incremento dinémico: el acento quiere decir "més fuerte", cuando la realidad es que no es més fuerte - también puede serlo - sino mas notorio por cualquier otro aspecto de lo musical De hecho el nifio lo percibe con facilidad sin necesidad de ninguna explicacién, y es de esta percepcién de donde nosotros podemos extraer los elemenios pora llegar al compés. Es importante para el clumno sober que, por el hecho de percibir en la misica una acen- juacién periddice cada dos, tres 0 cuatro partes, escribiremos un compas que recoja esa perio- dicidad de acentuacién. La musica no tiene acentuacién porque nosotros escribamos un compés, sino que escribimos e! comps porque la mésica en cvestidn tiene una determinada aceniuecién periédica. Parece interesante, por tanto, comenzor sin poner el compés tratando que del propio recitado del texto y de la entonacién *de memoria’ de la cancién, los alumnos perciban primeramente el pulso y también cada cugntos pulsos notamos uno més acentuado y lleguen asi, en su momento, 4 concepto de compés de la mano de una realidad musical: sobre un pulso constant, el acento cuolifica estas pulsaciones periédicamente dando lugar a que existan compases de 2, 3, 4 o més partes de acuerdo con tales acentuaciones. Cuando la percepcién de los acentos se ha producido por Ia escucha entonacién de la mési- cay los alumnos se han hecho conscientes de que hay una periodicidad de acentos cada dos, tres, o cuatro pulsos, (no trabajaremos de momento otros posibles metros) habré llegado el momen- to de, en lugar de acentuar las notes con un signo, poner una linea - la linea divisoria - antes de cada sonido acentuado y poner una cifra al comienzo de la pariitura, es decir, el compés. Legamos, por tanto al compés por la comprensién de lo que es su razén de ser: su acentuacién periddica, He aludido al aprendizaje de las conciones “de memoria" y quiero insistir en esta idea. En el ‘apéndice | se contienen canciones que recogen los principales problemas ritmicos que coniempla este volumen de "Ritmo y lectura" De hecho, el tratamiento de cada uno de fales problemas, cuando aparecen como nuevos en el volumen, se incugura con textos de canciones bajo el correspondiente ritmo, A mijuicio, previo a ese trabajo ritmico, serfa del mayor interés haber ensefiando “de ofdo" las canciones correspondientes para, més torde, y reflexionando los alumnos con el profesor, pensar cémo se escribird tal © cual ritmo nuevo y llegar a su escritura correcta La cancién se graba fuertemente en la mente de los nifios, por eso, cuando luego puedan sur- gir dudas en cuanto a la realizacién de un ritmo seré bueno aludir a la cancién donde tol ritmo se producia reiteradamente y ello supondré un "banco de datos’ de fécil utilizacién para el alumno recordando, a través de la cancién, la forma de reolizar un ritmo que luego ha de aplicar en un ejercicio abstracto. Esta me parece una aportacién interesante a esta revision del libro. Los figuras que inicialmente hacen acto de presencia en tales canciones y en los correspon- dientes ejercicios son, como ya se aludia en la primera edicién de este volumen, los negras y cor- cheos - en grupos de dos - y los silencios de las primeras. Son figuras que nos aportan movimien- to més fécilmente perceptible que las figuras largas que herén su aparicién més tarde. Respecto a Ia identificacién de las figuros me parece de gran eficacia y focilidad su trabajo con palabras, palabras que nos indican una acentuacién conocida y que puede vincularse con un fitmo escrito. Por eso, y desde un primer momento antes de cualquier intento de lectura formal, podemos jugar con polabras mono, bi, triy fetrasilébicas unidas « las figuras negra, dos corcheas, tresillo y cuatro semicorcheas respectivamente, poniendo asi unas enches bases pard el rabajo que después deberemos de realizar combinando estos elementos: Sol Luz Pon Sal Luna Sombra Queso Mesa Pétalo, Céntaro Tépico Angulo Petirrojo Carromato Palosanto Candelabro J} by. La simplicidad del juego permite una gran regularidad en el pulse y la hobituacién o emitir uno, dos, tres 0 cuatro elementos en el mismo, Sobre un ritmo escrito con estos elementos iimicos los propios alurnnos pueden inventar las palabras o los frases con las que quieren hacerlos, estimulando asi su comprensién y, también, su creatividad y parficipacién octiva. El Apéndice Il aborda suavemente la clave de Fa en cvaria, La simultaneidad del Lenguaje con el Insirumento asi parece aconsejarlo. Los ejercicios en esta clave siempre van @ dos voces para tener el elemento de contraste de la escrita en clave de Sol con la que a veces produce imitaciones y otras movimientos yo paralelos ya contrarios, buscando generalmente que de la sucesién de sonidos se deduzca una facilidad de lec- tura El profesor elegiré el momento en que tales ejercicios deben de ser trabajados. Yo aconsejaria que lo voz grave 6, incluso ambas puedan ser ejecutados en sendos instrumentos con dos o mas instrumentisias. Es importante, porque ese es cl sentido de la clave, que en todo momento ‘identifi- quen la tesitura aunque luego pueda falsearse conscientemente o efectos de entonacién. Respecio a lo presentacién de las diferentes materias, he adelaniado la presencia del compés de 3/4 ya que creo que no supone mayor dificuliad y si, en cambio, aporta mucha riqueza por la via de contraste. Frente a la rigidez del dos, la redondez y gracia del tres. Todo se identifica mejor ‘cuando se compare con su contrario. Se adelantan asimismo las anccruses. Figure ritmica omnipresente en nuestra misica popular yen fontas y tanios obras del repertorio universal, no presenta dificultad, especialmente si se la vin- cula al lenguaje. Los nombres de los nifios, de flores, de objetos cualesquiera que sean télicos © ‘ancerisicos nos servirdn para hacer sentir esta figura riimica con su "efecio Irampolin" por el fuer- te impulso de Io anacrusa hacia la nota acentuade |. Se adelanta también la presencia del tresillo. El juego de palabras mono o bisildbicas llanas para negra y dos corcheas respectivemente, esdréjulas pare el tresillo, de cuatro sflabas para las cuatro semicorcheos, etc. puede iniciarse desde el mismo comienzo como ya vimos més arriba. No plontea ningtin tipo de problemas de realizacién y aporta un elemento de gran operatividad: En lugar de llegar desde los compases de subdivisién ternoria al tresillo es desde éste desde donde llegamos a aquéllos. Y llegamos por los ritmos més seneillos y caracteristicos de toles com- pases para evitar cualquier tentacién de subdivisién, - tentacién que puede ser provocada cuando fos ritmos en estos compases son prematuramente complejos - y para conseguir un ritmo més lige- roy fluido. Insistiendo en lo dicho en el prélogo de la primera edicién llamo Ia atencién sobre los respiro- ciones siempre marcades para habituar desde el principio a no corlar arbitrariamente el fluir sono- ro debiendo descubrir desde el comienzo mismo que el lenguaje de la misica se ordena - como el coral que el nifio conoce - en frases y que cortar ésfas inadecuadamente rompe su sentido. Para que tal hecho sea méximamente vigente, todos los ejercicios riimicos del volumen pueden ser entonades con la sola excepcién de aquellos cuya tesitura excede las posibilidades vocales de los alumnos. No sélo es que pueden ser entonados sino que deben enfonarse para que nunca los signos sobre el pentagrama sean una abstraccién sino realmente un ritmo y un sonido. 1 Vease los dos volmenes de "RITMO Y PALABRA’ de le misma outora. Editeriel REAL MUSICAL. 10 Este hecho se facilita por la gradacién que, para la lectura (y como ya se ha dicho para la ento- nacién,) se ha procurade, menejando al comienzo pocos sonidos, afadiendo otros progresiva- mente, haciendo algunos ejercicios monograficos sobre sonidos en fesituras altas o graves, ete. pro- ‘curando en fin facilitar las cosas para que la leciura pueda ser folalmente correcia en cuanto o duraciones, regularidad, respiraciones, etc. y, ademas no se haga perezosa sino dindmica desde el primer momento. Facilitar por el manejo de pocos elementos, va parejo a exigir la mayor precisién en las reali- zaciones. Reitero lo yo comentado en el prélogo anterior respecto a los ejercicios de ritmica pura en la gue, con “la los" o percusiones trabojamos un elemento ritmico, sin la dificultad aiiadida de la lec- tura. Cuando tales ejercicios son a dos voces ritmicas conviene diferenciar fimbricamente bien coda una de ellas para poder hacer un seguimiento. Cantarlas en dos grupos con diferentes sonidos, percutir en dos grupos con diferentes ruidos o instrumentos sera una préctica tan amena como efi- coz. El paso més dificil al que no debemos de renunciar, aunque se practique més avonzado el curso, corresponde a la ejecucién de ambos ritmos por parte de una misma persona con ambas manos como estupendo ejercicio de coordinacién motriz que agradeceré frente al estudio del ins- frumento que siempre exige del intérprete una disociacian de movimientos y acciones. Citar por fin que los tltimos ejercicios ritmicos sin compés se han sustituido por unos en los que se producen acentuaciones fundamentalmente cada dos o tres corcheas.- todas del mismo valor - sobre uno segunda voz que percute generalmente negra con puntilo o negra, de acuerdo con lo que ecurre en la voz superior para lograr una sensacién de los velores de dos y de tres corcheas (negra, negra con puntillo) més esponténea que racional, lo que nos daré mucho juego més adelante. Esto, por una parte, nos prepara para las equivalencias de corchee igucl a corchea en una sucesién de compases de subdivisién binaria « ternaria 0 viceversa, y, por otra a los compases i gulares tales como 5/8, 7/8, 8/8, ele. e- Aparecen como novedad unas sencillas polimetrias, texios en este caso que, cada uno con un compés, se realizan simuliéneomente. Marcar intensamente los acentos de coda iexio bajando luego mucho el volumen para percibir la diversidad de acentos que se producen, resulta un diver- tide trabajo que nos acerca a las ritmicas contempordneas jugando. Los acentos de cada vor pue- den intensificarse con una percusién. Este libro, como todos, es un instrumento que seré distinto en manos de cada profesor, de cada alumno, que deben de convertirse en coautores. Solamente enionces el libro cumple su funcién. Otra vez expreso mi deseo de ayudar a los profesores y a los clumnos en el hermoso camino emprendido, Madrid, Mayo de 2000 11 hort ort ott Pt ot oto . — Rp tp} tt a ttt ot ot oot a : Tt t ® Ritmo Pulso Acento A-me ca-ba- li - PPP to, Cancién pagina 113 crore fT Tn lo f tor pe - ras que_es - rt hs 2 aL + se_acues-ta la Sol, Mi, Sol, Mi Do Caneién pagina 114 Rio peo tip JOT Las o-ve-juelas ma-drelas o- ve - jue- las, co-mono hay quienlas | Cartanlos pa-ja - 1i- tos en la_a-la - me- da, camtan en las mae Pulso rote °- - rr tre ttf ‘Acento | —T1- peoniinianijnan guar-do se guar-dan @- llas. A- ‘ri - 6n, ti-ra del cor~ dén, cordon de Va- fia-nas de pri- ma-ve- ra. A-tri- 6n, ti-ra del cor - dén, del cor- don de. - TPT TTT TTT ttt Pr Fr Po ity pn An IAN, len - cla idén- de vas a-mor mi-o sin mi li = cen-cia sin mi Ii ta = ia, idén-de_i-ras a-mor mi- 0 que yo no va ya que yo no rrr rt tT tr Tt Tt Tt r tS i——1 | con- cia? va- ya? oo r TT j i | a j | | i | i | Cancién pégina 115 ® om fd OJ 1 1 - dre qué ri- ca no - che, cuan - tas es - Ho pw dom es cues tis oon Puls ~ — a Acento = ty tre = las. - bre-me la ven - - fer = ma y quie-ro que te cu - tes PTT Po / — P Gite eta que quie-ro —ver- las. pa-ra las fe-tias. Trt tt tal bp ap at © ed de 4440 Ten-go ten-go ten = CLE J Canei na ién pagina 115 a ten- go tres jp FI ve - jas en ym u-na da la 1 o- tra man- te ~ eee TL Fi Owe 4b 2 4A Ay »>—_|| }-—2 E12 42 Fl Le weet OO yoy ee ee ee | te ae AL Hed dp Ty @ e+ F OT, ee I Eg <> @ HO 4+ jt 4 po Pee @ te ea I Hea ey @ Wye tty Le afl H}e A jt 148 A J. 2 aw DAW yy a poo 4 @ Wp Owe iA 4 oe ThA yt ye Oy Sheet rt yt 1 4 F14 | Beppe ttt yg Oy 1 fy 14a ° Bote f to - ot2 | tt tot tT e | 23 a kK wl * ! | | ea ® EE a igtss {ae ° @ He pra iit lOO 44 Hi Bet 2 tH ey Ly qe Ty b itt = = =o SSE =F —— o ==] —— BSS fa e 2 a = ce 26 27 ff an a = == = eee = Ex @ nee OY itd, 0 oi 4 @ gg SIL 4 id, ay dy edt dAdo y @ lDF+ pe She ede S| po by yy 62) gd —J joy dy FD, Al Ly — pet dy dy Dy J).d., dd @ pee tt POOH) dd OO. @ moo oy Hdd OD J did. H @im-e ALL Lioi nny 4 Pot Ly Ay y @ | UYA, Dodd oe Oy yd yg 29 Conciéa pagina 116 : : a2 < rrr ft Ld Lin fF indo voy ak { I Boor cat gt ssanites Won AL, Hey este per witli Ly epitope AA 32 4 ® He Od, Ay + Hea A A A = @ WL C ® do Fb, Flt [4 pa yb dye a Ay de @ Flt 1? J 4d —— @ ye + OA pty Foy 1D, 2 An. “4 py OO Oy Do iH Ole nao. feel dO), A. y alt Gaus. pH Ado, otro it tr Honea aaea fae tH oe — = — 8 6 i i Ne 4 38 Si en posicién de semitono Lineas y espacios i . | e —" ae Cae te — ee] 9 = Sere Fe 39 Cancién pagina 116 Ld Ritmo H} 2d Dd ee d ® Con elo gu-ri gu-ri gu - fi que lle - ms a THT Tt “J re a He 1 T ASA Sil ack bse Cancién pégine 117 MoO Ld Ld @ petty po, Dul - ce pa-ja- ri - lo que be - be enel LJ. DF styl MoO), que —lle-ga el in - ya - pa- ga sus tri - nos, PA Oy) oo edd dys -llo te vuel Hey bd Heed Lyle dy my @ypel. Ao A AW pT perdnee TI LD _y eT LS poy Tt yy { ents i I eas aie me Ayn @ cn alia alibdabcniic aa dishaiainiiei rise ii aint r Dd Be Hi 14 | es > Sole tr aa TPP TES yp pe pee Fy ed : HP meer leper Dy bd did yd 2 la @in pe pe Te a4 et +) Cancién pagina 117 }J—4 no - che, w + +1 pe Dy die a el ol en olan = ve a, el pe bof FL } - ° o—e 7 di- a la no - che, lu = na mon-ta_en ca . co - che, la no che, ped m1 aa | sol en d b Ao Hee Fa dd did 3 ye— DJ, dil Lyin i o T pr dd »)) \J—d Fi — | @HpPOO OOo Ly pe A oy dy dy @ael Gi BL HOAs d Prt ddd Ly ty ad 4 ss rb), @® ftp | Cott to a ot as iii eacesicenscs S Ga et ii—eh : PTT et 1a AAD, me HH ie 1 J ere le rr aon yo Ff dd, day TIT fi Concién pégina 118 \Anacrusa| eae RA ‘be POO Dd F no. He -2d Jeon d eI PII yg trén con as ee ye mn Bt ere | i cor otro Hoot 1 10 - che te pi - llaenla ma-dru- ga. 49 od, > @t Oy Oy. oy, dL yA LOO ng @upo br PTT I Tb dd BHR pS TT LOTT Ld DD ne Sd yp day DT Ld ly IT eiaeeetneced nee Ree [ode Lede TL dL dada daly Gapiter ty Dib, Od, DY eT) yb | Gapiper—d— fo a LD, ID dy we Ou wy ay. | po nA tort pio mam 4 i Merry t ppt te @jit +t ln. ea Bit ppt ot poli TOA yy | corr pcr Cancién pagina 118 Ya se van los pas - to - res wo 4 du - ya se fe I 1 j~FITo van los pas - to - res a IQ Ex- tre - ma - poo) ,FI Ta du - 1a, ya se que dala sie ra yi tris - te yos - cu - ja, ya se que - da la , Jord 1 a ue T : = + sie - ma tis - te yos- cu - ra. 52 = eee eo rd e oo = aes —S oS SS 53 SSS ate 6S Sy eierer | | | | z Tresillo J, J 35 a pa-vo pa-vi-to pax 3 Boo A oy. pa-vo que se haper- di- do yl mos es. > Cancién pégina 119 eT oy Parvo pa-vi-to si, al Hy Pa-vo que ya_esté_a~ qui. Cancién pégina 119 m3 os @H HT oo, —-cha- di-ta la pa-ja-ra pin-ta a la pd or. on con tas | alascortabalae ho-jas con el 35) sombra del ver-de li- - P35) m3 pico corta-ba la flor. Cancién pégina 119 a U-na pa-lo- ma blan- ca que del cie-lo ba - i6, may a5 OT) F441 con las a-las do - ra- das y.enel pi-co_u-na flor — ie a) sees 2 y_en la flor u-na fa- ma y_en la ra-ma_un cla - t 35) 3 = 3 oS} yenel cla-vel una ni - fa —t—Il que se lla-ma_|-sa- bel. 55 @y oto, aon 14 LL A oy TA y m3 sors (ape d, ODT dl, Ly Od Oa y 0) Gaede ee sincopa) J) Jib J. Cancién pégina 120 pg ih 1 bi] , od Yo soy la viu = di ta del pot pip J pip jy Con - de lau - rel que que - 10 cae rdI—dii pi ipbil , 4 sar mey moen - cuen - tro con quien. Cancién pagina 120 ol oo Hdl o lu-na, lu-ni-ta fu = na, mar-cha que _vie-ne_el aL yt sol, el ni - flo que_es-t&en la na, pa ae A -de su bi- 57 HA Fy FU Td Hood 4 24 Ty TT T moO do, HF dp DT dl pig Gapped Ls Dp dy ddl ndidad Ma 2) Hee DO DAML Ld SSL TU. 4 (BD -— DL TD Oy eet pd Dd | | | | | | | epee by TT by Hee Adie Loy gpds dL dy Tap dds toy | -¢—2- Dd0¢° Fry if pgi_didl dy Oh, ‘ CY cr poi ad ltr >t + | ~ — ay ~ << —~y ~~ | 2 )Ood 27, Toe Slt, Crear eer ptr wl I). | n hp ppt SE ca 2 eS zee = pe e a eH o — a? % =] ea efile e RES a ye é y We e ro Bs 61 od GTI dd, J. Cancién pégina 120 vino gL OTOL Lb? No se va la pa- lo- ma no, no se va que la trai - go yo. me tet tae ‘Acento § : | i He PT Si se va que se va-ya que ya vol-ve - ra, que de-j6 los pi- Rp ee _ | |. | _ _| Ty r rT peo be cho-nes a me-dio cri - ar. No se va la pa- lo- ma no, Pt tot tt Pr I ai ia | pe DTT bly pot tpl ! tH Cancién pagina 121 ing [po FT| Me = li = t6n a tres ga - tos y les ha- , WoO oo ci- a bai-lar en un pla - to y por la no-che les da-ba tu - 7b CT) FA d Tt Jy ye Hh re “TT t rrén, que vi- van los ga-tos de Don Me- li - ton. pe TI yb dei gg TO Het? FT 1 byt. fl gl. TT oy 1} FTI bt yy eS oy ta NED ree, Fb T4511 dy 4 Hee bd a dp DFE @g OG be PLT), yy @) ch @) ra . @ @ : | | | | | | | = ron a. | ~~ ES + r ot “+ Ty. om Te et Oy, Fo oor po ai | es ely ut og dt tt | FOI jd 2 otro u up NR rm fy | ava qm oN HN ea | ii fle is At i 7 My ¢ slip a til fh i a e il © « + Yj 1 i ‘ hi i ht fs ty IB i He et Oh ae S| i th : i woe a mi ul ty Ge 7K &. hl Oe © % 66 TH Cancién pagina 121 ange FT LL Ma-fia- ni-tas de Fe - bre - ro, son ma-fia-ni- tas de | | i ! “ : : At bla, te cer-cas al o- li - vo, as i ___ ee ja- ras la cha- que - ta. @n- OFA Am, ILO ds gg ATT FR Ty HTT DL aon! Fi4t 4 pee) FTF TL UR ne LIL» TD oT a DDL eo} woul ee 1} J» FELT ay ToT tt ot or nj > ae Pore Cero jeans 2172 Oho s 70 3 Ho Oy oy. 2 J. il HIT I iy (pe + DFT dla db) oo wo TO dy yoy (8 }98-—G I, Ty by HT Gd. 4 nie peo pT. roo Gig, GAL —_ 1 pyre er y roman or pod. TT 2 — ott iJ J J TWh Bop pe 19 us 1 U | | J: orn \d- | 2: ot eT Lott |f- . ss eo 6 5 oI 73 Cancién pagina 122 i,m BHR jd | ’ al PRB ye yo po a vie-raen As-tu - ri - as en al - gu - nas o-ca-sio-no-e- H+ > {TACO CES Ten-go de su-bir al ar- bol ten-go de coger la flor se aA, y dar-se-laa_ mimo - re - na que a pon-gaen el bal-cén. Cancién pagina 122 ee 4s oy} Qué_her-mo- so pe - lo tie - ca-ra - bi, qué_her- Wo AL 4A mo-so pe - lo tie - nes ca-ra - bi, ‘equién jo pei- na - WRAL 'é, Ca-ra-bi hu - ff ca-ra-bi hu - 14?, equién te lo pei-na - ie oe Tl gy -ra- bf hu ca- ra - bi AU 1a? 74 Cancién pégina 123 Cuan-do sue-nan las cam-pa fe - 0 pa-sar a mi_amor, Roy wmnmo yy Sue-nan las campa-nas qué tris-te mi co - 1a oe. 4 dT FO 4 GS gg. OO) Am po oy Gd ip4 OL Sd) DLL Oo Jobe dT TLD DT =a = COAL e] eng —d 1 FT, pretty du id . Fi — aie PFI) bil, FAD Qed OAT AL dL, 4, LL @ipe ji) ATL dA pO ry Qipao po A LO, att Om Cra. — Oe peer go cor po 1 OFT a . | or eet LR A eh, Soo oat aS SS ¥ sede rs: 2 aad 2 F aoe ga oe sesie ae aie 2 15E = g - eo =§5) aos S=— oe ae eS 5 es } == gees = : 3 Gane ‘ ® : iy li i ? — 9 3 tos _ 9 f SS tas 2p) 7 Sd o cS a 6oeS agg DL DTT dd Del Ja-pén, el ver-de liemén, del jar- din las 10 sas de_A-bril, can - tael jil gue le - gre can - cién: oa ty Vi - va_el Ja - pén, li = mén y_el jar din, gg my, eI Ty (pees epg dl CLT, Ab ed FE TT yy dy eee bb, OO,50m, Head TOT expe TI oT, ips a) + FI. H a@igrobdlh J0,,0G1L» WL DIT yy by “ i I pet de TT did DOT Peer TS ort tater ttt eT SF Se 87 wd Cancién pagine 123 eer ee SUSI De-ba - jo_un bo = t6r jet Ayal oid ee a) Cancién pagina 124 aber Se I SE a ane a Don, Don, Don, Don eat IITA SYD Bed NET Ma TOL ete WIN) IDO LEAD BRON agp LL EL CALA play 4 AL) | t | ror er “ a he 2 LE Aa cami haere te ot Pt de im 2 JJ hy | Poe pt pe nen Onl rd: | ar rao pod mo my poorer her D geod Ay ae ao pop 4 2 eee a a 1 4 arn dob) of of UE ca 7 op gril Fri) ) 4 +5 3 h- +2 5 ter ee epee poiotidl 4 torr tar ttt oo 99 eae rTTT PTT Tt rt | Tepe Pe ptt» TA | i cory Ce, TT He a de DIG Pot eres peer (t+ Ay ly fone ppt @) 3 SSS SSS Se Of SSS Saas SS Ss : tf S38 pp PP ten? plinth egueees SS os cope es seelcces - ‘apt pane Sh tenes =i LAA, OLAG Cancién pagina 124 Sol rteetter ret tte Porc eee eee an Hf oT tere Cree oo | oo Pore toe et mun - do de_un mun- do dis - tin - to deun mun- do de paz, Cancién pégina 125 ony OL LRAT Loi Sys Ay = a Sy oy Ged Fe TD AL HTL gay OI) AE pA), LAD. dy 63/94 LAG, ADL DT PAOLO A @ije NTT, BLT PMO, AD, Ly peTeloaSTLd 4 @m Fon Foon a. WEEN RI @n mn. ato, pe REED NE bed t TA = Otte are] — >| et FA Pat thor 7 i ra) ea leet eee le Her ero oro Boo Et Teor ote oot area Reset! ag eee sal Of aS eras) 6 4 _ _ Fal > - pa SSI 04, FI. Cancién pigina 125 ease ITIL. non: Dy Sal - to jue - go, co - ro,voy |Saltal jjuega! —jcovrel_jven Loo AA Voy al cam-po ju- gar iVa-mos! jVémo-nos tarbién! ne a_i oy | A — | mevoy —a-diés [Vetel, |Ve-te ye Li, OL Ln. @ijeL OU Ty TI, Hee A A, by ema yan yALL He TO Gab, G fee ADL DE DD DID, eel TL cn ATL y = ap Ad 7 eto 4 RR 3 pep eer FIA, bd an Sete : " i SL 7 an ee | ras rs Ejercicios Resumen » 008 gees PS re f fe I m7 i i t wo og fl ; ef At ca ye gt & La) rt ft ft | : : HL Ni oy he ls # se od & Po a i i wee tH ut) ® a & & 106 aE 24 > 2 re wipe y 2 seretett Se eee teers Sa eI oy - fers Pos ep 5-Ra Ae ene il Stee Bt a - oe | a | Sir ase S _ 107 apie = ee =e eee ete es tS] erect oo SS ae Misica sin compasear Alternancia de valores de negra y negra con puntillo. ( J.) poo LTA ma Ett ott RA FIA AL bl. tt tot ot ot Wo Town ot poet, OT DDT ddd DLT db TTT TPT TT fy. ‘ee HfL TT TT TT TT TT PT - A) fT be — pl 8 of pee SATA ep TT tet WHOS Le en ee ee ee ee a woo. Any yon ET tot tt oo. Prila y Be et tt Polimetrias Hoo ooo a cicen esses: TS ot coro Co- men que - so be - ben a = gua, co - men, co = man 1 TPR | corr st crit a oe Gony oa 4 t+ + TA i w Ca- ra - col, sa-ca los quer - nos al ot ttt ttt - 4 con Ay yi oy sol, que tu pa - drey tu ma - dre tam - bién los. Crt ff +t Ct” - é cha que = can los J pon | tort cuer - ne - : ws tit Pan-ta- le - alias crores crite co 4 tL et on ott | : iii crore rrltr opt tresiée ral bo- los, tio cha fuer-za yun le - én ca jo s0- flor! ~ ee y tres aeea dt 21d d 3 Coro rte ter peed tL EL Prerers = > erereres . : i> 1 a od " by an oo +o =— a en) Apéndice I CANCIONES Ande la rueda Moderato An - de la tue - da oon pan y ca-ne - la to - ma tes cuar - tos y ve - tealaes-cue - la, Sino quie-res ir, 6 cha-te_a dor - mir. Arre caballito q Moderato , — — es = fog t oe e + oe 3 Aste ca-ba- li - to vamos a San- Id - car a co-mer las u = vas quees- tén = co - mo miol. 113 Sol, Do, Sol Mi Sol Mi Sol Arri6n ———— = ma- dre las o- ve - jue - las, ri llos en la_a-la- me - da, Las 0- ve- jue-las Can-tan los pa-ja — co - mo no_hay quien las guar- de se guar-dan e - las. A= ri - A- ri - can- tan en las ma - fia- nas de pri-ma- ve - ra. = — = a ee ee a 6n, tir- ra det cor - dén cor-dén de Va - len - cia, ‘on, ti- ra del cor - dén si te vas al - ta - lia, E mao Sa = =: i = BSS _ EEE 5 eee J mi-o sin mi li - cen-cia ‘sin mi li - cen- cia? va - ya? edén- de vas a-mor udomde bras amor Mmi-0 que yo no va-ya que yo no 114 Madre qué rica noche Allegro eae Ma-dre qué ri- ca Hi-ja no digas Sa EB: cudn- tas es - tre- llas. que_es-tés en = fer+ ma = a FE 5 eo A-bre-me la ven - ta - na, que quie- ro ver - las. y quie-ro que te cur - res pa- a las fe - rias. Tengo tengo tengo Moderato : 4} 2 5 ooo ee —— Ten-go ten-go ten - go, td no tie-nes na - da, ° == o = , ten-go tres o - ve - o- tra man-te - qui - lla pa-ra la se- ma - na Cuando voy a la aldea Moderato > : - Ss « WY Cuan-dovoy ala_al- de - a demi chi - qui- lla ycuan- do sal - go —— a — ‘| la cues - ta - ba - jo. Con el guri guri guri Allegretto aS = 116 fuen-te sa-leel a 4aX Dulce pajarillo Andante - ce pa-ja- ri - lo que que lle- gael in- vier- no ya - pa- ga tri - nos, SS zt S58 oe 8 % 6 o ¢ cuan- do_el sol ca - lien - te su ni - do, dul - ce pa-ja- ee =" SE =I fi - ilo te vuel- vo_aes - cu - char El dia, la noche Allegretto 6 aS 3 él di-a la noche, la luna monta_en co-che, la pt - == Se SS e + - co no- che, el di- a, wi- a. él Saaeee! ; Ss SS * aan di- a, la no- che, la lu- na mon-ta_en co- che, la el tran = vis a 117 Que Ilueva pa-ja-ri-tos can = tan las = SSS Ss no, que caiga_unchepa-rén, con a - zt-car y tu mon, Raton que te pilla el gato a oe i Ra - t6n que te pilla_ol ga-to, ra - ton queteva_api- ilar, si SSS SS SSS no te pilla_esta no - che, te pi lla_en la ma-dru - ga. Allegretto Ya se van los pastores Moderato a= aS Sy Ya se van los pas - to - res ala_t exneha- du - ra, = == ya se van los pas - to - res 118 Al pavo, pavito, pavo Allegretto 63 teeee a Fel Pa-vo que ya_est4_a- qui Pa-vo quese_haper- di-do y_el La pdjara pinta di-ta la pa-ja-ra pin-ta ala pos 3 som-bra del ver-de li ra 35 SS SSS oe ae eee see ee mon, Bn alas cor-ta-ba las ote se é | . ho-jas con el pi-co comta-ba la flor, Una paloma blanca Moderato el U-na pa-lo- ma blan- ca que del cie-lo ba - j6, ros a : { + ——— + z a aS con las a-las do - ra- das yen el pi-co_u-na flor, SS i ——— — oan yen la flor u-na que se llaema|-sa - bel 119 Yo soy la viudita SS # Yo soy la viu - = ta del Con-de Lau - rel Si quie-res_ ca - sarto_y no_en-cuentras con quicen Moderato G2 > sar-mey noen- cuen- to con quien. tu gus - to” quéa - qui tie - nes ‘Yor Luna, lunita luna Allegretto o lu-na lu-ni-ta lu - na, mar-cha que viene_el sol, el nie No se va la paloma Moderato trai - go yo. No se va la pa- lo ~ ma no, no se va que la 2 Sis va que se va-ya que ya'vol-ve - 14, = * ee a se va la pa - lo - ma no, 120 Don Meliton ooo Don Me- li - tén te-ni-a tres ga - tos y les ha- - to y por las no-ches les da-ba tu - oe 3 van los ga-tos de Don Me- li - tén. Mafianitas de Febrero Moderato: son ma-fia-ni-tas de 121 Asturias, patria querida Moderato: 6 © a oe As = tu-ias, — pa-tria que- ri - da, As tu - ras Pare de mis a-mo-res, Ss co- ger la flor, y dar-se-la_amimo- re-na que la pon- ga_en el batodn. Qué_her- mo-so pe- io tienes ca-ra- bf, Mo lo pei-na mi t= a carra- bi, a! tio - nes ca-ra- bl, equién te fo pei-na - r& ca-ra-bi hu - ri ca-ra-bi hu- a casra~ bi, con pel-ne de cris - tal ca-ra-bi hu - rf ca-ra-bi hu- gauign te 10 poi-na - ra casra-bi hu ri ca-ra-bi hu ~ 19? a, on pei-ne de cris - tal, ca-ra-bl hu ri ca-ra-bi hu - ra 122 ae Cuando suenan las campanas Cuan- do sue- nan lascam-pa-nas ve - 0 pa-sar a miLa-mor, == sa jun-toa mi ven - te - nay no moe di- ce nia- dis, Cuan- do sue-nan fas cam-pa-nas qué tis-te mi co- ra - zin, Del Japon Moderato Del Ja-pén, el ver-de lemén, del jar- din las ro-sas de_A- bil. Carrta_el jil-gue-ro su_a-le- gre can-cién: Vi-va_elJa- pén, el li-mén y_el jar-din. Debajo un boton Allegro = De-ba-jo_un bo- t6n ton ton que per-di6 Mar - tintin tin, SSS ha - braun ra - t6n ton ton ‘Ay quechi- qui - tin tin tin! se 123 San Francisco Campanero (Esta cancién es un Canon. Pueden hacerse Jas entradas cada 2 0 cada 4 compases.) Moderato 6 > Pa SaaS5 = San Fran-cis-co_el_cam-pa-ne- ro su-beyto-ca las campa-nas Duerme pequefio duerme Andante tranquillo Duerme, peque-fio duer-me, duer-me mi bien, —sue-fia__ moretarfias blan-cas, fér-ti-les cam-pos del do-ra-do_E - dén, surea_entu sue-fio pro- 4 2 ==: = 2 pes [Ree —e— 2 Fee f = aes = Geer fun-do la pra-de-ra ver-de de la in- quie-ta mar, — sus-fla ca-mi-nos del te == mun - do de_un mun-do dis - tin- 10 deun mun-do de paz. 124 a Nunca me es posible Allegro mma maen ga - far qui qui ri qui - lla love_ense qué qui- qui- ri qui- lo que_ha-go yo. Salto, juego Sal- to, juego, co- 10, voy jSal-tal_jJue- gal jCo-rrel_ ;Ven! Voy al cam-po a jugar iVa- mos! iVa- mo- nos tanebién! 7 o Ya me voy a - diés, Ve-tet —jVo-te yal 125 Apéndice II CLAVE DE FA EN 4? LINEA E = = _ SSS SSE ° —— oref 2S SSS 126 as 127 _t == 5 QS = —— x — poe =a — oes lo . pt SSS FS 128 g a 130 a» INGRAF rt aoe SGanse 7-0 ‘Stare intl Prod fay rp on a 2008 Extracto de nuestro catalogo editorial Lenguaje Musical ARENOSA/ OLIVER / PILDAIN MK16299 Lengueie Musical, on 3 vole [ARENOSA (LOPEZ DE), Encamacién Mei6217 Ramo y Lecture, en 4 vols iia Dice Min ica MeL), no MC16500 Dicode a’? voce, nivel 16624 Soleo en Canciones 116896 Ramo y palabra (olumna}, en 2 val, MK1G681 Rimo y poltro (rolezor, en 2 vol BARRIO, Adeline MK18847 Tretado de enonacién, en 3 va DE PEDRO, Dionisi 1VK16227 Toot complete de la misica, on 2 vol MKIS200 Manuel de formes musicales GARROBE, Joan MLI998.Eliengvoje de lo mise lt, Vicente / ROMAN, Alejandro TAZ0SS anghoje msial cata IBANEZ, Amando / CURSA, Dionisio Mk16Q18 Numer Cues ana, ence G. Go M1620 Cuadernos de Toto, on 2 vo. Mid M1629 Cuore de lgasen 12 vc. em MK16268 Cocoa: de Lengua, on 6 val. G. Mad M16956 Cucdernoe de Musca, en 9 vole MANCHADO / CANO. NKI6429 Ditodos do safeo © 1 y 2 voces CON LUENGO, Consuelo MK16732 texcones de etorocin Niel Mdio/Sip REGUERA, Rogel MKIZB53. Ensenonzo de la msco, en 20s SANTOYS, Carlos KT&536 Fedomertoe dala Tora Museen 2 val. SIERRA, Félix M16225 Lenguoje Mexico, on B va. Gtode Elem. M&14276 lenguye Male an 4 ee Grado Masia MKI625S Lecciones de Enlonacién, on 5 vole, MK16995 Leccienes de enlonacisn 2 voces, MACI&A61 TS lescomes 5S, cn, Nil Milo / Sip. 1Mi16256 Lacconee de Enonasen compote diapers 16390 Misia popular en el sol Nive Ty 2 ‘MK16589 Concierto en le clate. (Close esata) ‘ZIPIVAN, Alicio M1681 Audi betray xe on 3 Aun) MKIE764 Audis, cry eth n 2 val Pro Libros Técnicos BARCE, Ramén 105008 roms de la Mision BLANES, Luis M&i6264 Ameri oa ray reo 4 a MRIS Amon onal Reaizaconl en $a BLANQUER, Amando |NKI6298 Técrieg del Conropuno CALVO MANZANO, Antonio (MK16239 Actin Fisica mises! PEDAGOGIA CAMACHO, Carlos RISIS9 Amon @incrumentacién CHEDIAK, Nat MI2045 Biconerio de are eine ‘coomses, Dougles MUI93@.Insraments ela enue DE PEDRO / SANCHEZ M1641 Nanul price de oramentacén baoca DESPORTES / BERNAUD IMKIS981 Monoal préctico de Bach o Ravel GARROBE, Joan MLZ321. Armonia sical pr qué de os ocd GEDALGE, André NIGER Vctode de la fuga HABA, Alci NKIGA0® Nuova tralade de Armonia LLACER PLA, F, MKI6204 Guia Araliica de formas musicles PERISCHETTI / Vincent MKIE2ES: Arne del siglo XX WALTER, Piston RIGID Orquestaciin REGER, M. MR1623 Contibuctin al eau de la moduleclén RUEDA, fi Maat Arm ‘SCHENKER, Heinrich M1691 Trotade de Armonia SCHOENBERG, Arnold 16245 Tetado de Armonia M&16275 Fundomenios de lo eomposicion musica SOPERIA, F M1694 £1 paclonalzm y al Led SWAROWSKY, H. M1695 Drei do exqus. Dlansa dele ro WILLIART, Camilo MKI6I75 Nuss toad Acompafarie, en 2 yok MKI6468 Nomercotwor Educacion Primaria y Secundaria BUENO GONZALEZ, Estrella ‘Mk16858 Canclonero (for, en 6 vos, ESCUDERO, M*. Pilar NIKIQ81E ABC ds la Misica Primera M1657 Pedegogia Musical, en 3 va. (rinerio) M&16967 ABC de la Flavia doles Primaria. MKI6997 Flavio dole, en 3 vols (rmx Nik1694 65 Canciones poe Faia doy 2 ves. 18398 50 Vilnsiee para Flea dulbe y7 voor, NiCI6247 Flavia dues, on 3 vob. Primero y See} NK16959 Cuerlos msicoles, rimoro}, MEI6576 Halodios Canciones pare 4 Bevis MKI6I73 Educacién Musica, en 2 vol Primaria) (MK16524 Didécica musical aciva, en 5 vas. GARCIA SIPIDO/LAGO WIEI6321 Didéciea doa exresin pica y unin GUTIERREZ, M°, Angeles IWKYES38 Vir fo mien, vl” Gumiéenez/atseno/Guvitnnez/pénez MKIGAS0 Le LOGSE. Guia didéctien HERNANDEZ MORENO, Antonio HKN6AB Mi prin Hira de Misi, MARTINEZ, Benito / LORENS, Jose Luis NKIGU? Misco en Secondrie, en 9 wor (Aki) IMKIG6TT Misia on Secunda, on 9 vl. [Prt MURCIA, Matilde MKIaS4a Fermocin Musial, en 2 vols MKIE725 Formocién Musical Diséciea RUIZ TARAZONA, Andrés CI6s6 Dien sear» Hora de la mica ‘TORRES/GALLEGO/ ALVAREZ MKIGI2 Misea y sociedad. 1" do lo Mises) VACCA, Maria MKL4750. Aeron m )9K18265. Solfo en WUYTAK, Jos (Mk169%3 Caner dexrsor.Carconss con gests ZIPILIVAN, Alicia MKI589 Maica en Primaria cles Tebe0, en 2 vol. Misica y Movimiento GARCIA SUNQUERO, M* Antonio PIE2E} DOM SOL’ woe, Cdr Ejrcici musicales, HUIDOBRO, Elona / VEUILLA, Natalia MK16219 Sueno, sien (CD) 4 y 5 os. Abra) 'M&16221 Sueno, suena {+b}, 4 ofos. (Alamo) MK16204 Suena, suena [+CD), 7 efes. [Aum] MK1€2d6 Sueno, suena CD), en 3 wos. Prolene) OCON LUENGO, Consuelo M&16253 Canciones infanfles (4 y 5 ais) ‘MKIGQ87 Lenguaje musealy canciones (67 aos) Rkak NUEVA CARISCH ESPANA, Moon Enna wurweCaRSCH.COM Gruppo Monsina) olraesse! i MK 16217 Extracto de nuestro catalogo editorial Lenguaje Musical ARENOSA/ OLIVER / PILDAIN MK16299 Lengueie Musical, on 3 vole [ARENOSA (LOPEZ DE), Encamacién Mei6217 Ramo y Lecture, en 4 vols iia Dice Min ica MeL), no MC16500 Dicode a’? voce, nivel 16624 Soleo en Canciones 116896 Ramo y palabra (olumna}, en 2 val, MK1G681 Rimo y poltro (rolezor, en 2 vol BARRIO, Adeline MK18847 Tretado de enonacién, en 3 va DE PEDRO, Dionisi 1VK16227 Toot complete de la misica, on 2 vol MKIS200 Manuel de formes musicales GARROBE, Joan MLI998.Eliengvoje de lo mise lt, Vicente / ROMAN, Alejandro TAZ0SS anghoje msial cata IBANEZ, Amando / CURSA, Dionisio Mk16Q18 Numer Cues ana, ence G. Go M1620 Cuadernos de Toto, on 2 vo. Mid M1629 Cuore de lgasen 12 vc. em MK16268 Cocoa: de Lengua, on 6 val. G. Mad M16956 Cucdernoe de Musca, en 9 vole MANCHADO / CANO. NKI6429 Ditodos do safeo © 1 y 2 voces CON LUENGO, Consuelo MK16732 texcones de etorocin Niel Mdio/Sip REGUERA, Rogel MKIZB53. Ensenonzo de la msco, en 20s SANTOYS, Carlos KT&536 Fedomertoe dala Tora Museen 2 val. SIERRA, Félix M16225 Lenguoje Mexico, on B va. Gtode Elem. M&14276 lenguye Male an 4 ee Grado Masia MKI625S Lecciones de Enlonacién, on 5 vole, MK16995 Leccienes de enlonacisn 2 voces, MACI&A61 TS lescomes 5S, cn, Nil Milo / Sip. 1Mi16256 Lacconee de Enonasen compote diapers 16390 Misia popular en el sol Nive Ty 2 ‘MK16589 Concierto en le clate. (Close esata) ‘ZIPIVAN, Alicio M1681 Audi betray xe on 3 Aun) MKIE764 Audis, cry eth n 2 val Pro Libros Técnicos BARCE, Ramén 105008 roms de la Mision BLANES, Luis M&i6264 Ameri oa ray reo 4 a MRIS Amon onal Reaizaconl en $a BLANQUER, Amando |NKI6298 Técrieg del Conropuno CALVO MANZANO, Antonio (MK16239 Actin Fisica mises! PEDAGOGIA CAMACHO, Carlos RISIS9 Amon @incrumentacién CHEDIAK, Nat MI2045 Biconerio de are eine ‘coomses, Dougles MUI93@.Insraments ela enue DE PEDRO / SANCHEZ M1641 Nanul price de oramentacén baoca DESPORTES / BERNAUD IMKIS981 Monoal préctico de Bach o Ravel GARROBE, Joan MLZ321. Armonia sical pr qué de os ocd GEDALGE, André NIGER Vctode de la fuga HABA, Alci NKIGA0® Nuova tralade de Armonia LLACER PLA, F, MKI6204 Guia Araliica de formas musicles PERISCHETTI / Vincent MKIE2ES: Arne del siglo XX WALTER, Piston RIGID Orquestaciin REGER, M. MR1623 Contibuctin al eau de la moduleclén RUEDA, fi Maat Arm ‘SCHENKER, Heinrich M1691 Trotade de Armonia SCHOENBERG, Arnold 16245 Tetado de Armonia M&16275 Fundomenios de lo eomposicion musica SOPERIA, F M1694 £1 paclonalzm y al Led SWAROWSKY, H. M1695 Drei do exqus. Dlansa dele ro WILLIART, Camilo MKI6I75 Nuss toad Acompafarie, en 2 yok MKI6468 Nomercotwor Educacion Primaria y Secundaria BUENO GONZALEZ, Estrella ‘Mk16858 Canclonero (for, en 6 vos, ESCUDERO, M*. Pilar NIKIQ81E ABC ds la Misica Primera M1657 Pedegogia Musical, en 3 va. (rinerio) M&16967 ABC de la Flavia doles Primaria. MKI6997 Flavio dole, en 3 vols (rmx Nik1694 65 Canciones poe Faia doy 2 ves. 18398 50 Vilnsiee para Flea dulbe y7 voor, NiCI6247 Flavia dues, on 3 vob. Primero y See} NK16959 Cuerlos msicoles, rimoro}, MEI6576 Halodios Canciones pare 4 Bevis MKI6I73 Educacién Musica, en 2 vol Primaria) (MK16524 Didécica musical aciva, en 5 vas. GARCIA SIPIDO/LAGO WIEI6321 Didéciea doa exresin pica y unin GUTIERREZ, M°, Angeles IWKYES38 Vir fo mien, vl” Gumiéenez/atseno/Guvitnnez/pénez MKIGAS0 Le LOGSE. Guia didéctien HERNANDEZ MORENO, Antonio HKN6AB Mi prin Hira de Misi, MARTINEZ, Benito / LORENS, Jose Luis NKIGU? Misco en Secondrie, en 9 wor (Aki) IMKIG6TT Misia on Secunda, on 9 vl. [Prt MURCIA, Matilde MKIaS4a Fermocin Musial, en 2 vols MKIE725 Formocién Musical Diséciea RUIZ TARAZONA, Andrés CI6s6 Dien sear» Hora de la mica ‘TORRES/GALLEGO/ ALVAREZ MKIGI2 Misea y sociedad. 1" do lo Mises) VACCA, Maria MKL4750. Aeron m )9K18265. Solfo en WUYTAK, Jos (Mk169%3 Caner dexrsor.Carconss con gests ZIPILIVAN, Alicia MKI589 Maica en Primaria cles Tebe0, en 2 vol. Misica y Movimiento GARCIA SUNQUERO, M* Antonio PIE2E} DOM SOL’ woe, Cdr Ejrcici musicales, HUIDOBRO, Elona / VEUILLA, Natalia MK16219 Sueno, sien (CD) 4 y 5 os. Abra) 'M&16221 Sueno, suena {+b}, 4 ofos. (Alamo) MK16204 Suena, suena [+CD), 7 efes. [Aum] MK1€2d6 Sueno, suena CD), en 3 wos. Prolene) OCON LUENGO, Consuelo M&16253 Canciones infanfles (4 y 5 ais) ‘MKIGQ87 Lenguaje musealy canciones (67 aos) Rkak NUEVA CARISCH ESPANA, Moon Enna wurweCaRSCH.COM Gruppo Monsina) olraesse! i MK 16217 INGRAF rt aoe SGanse 7-0 ‘Stare intl Prod fay rp on a 2008 130 a» g a _t == 5 QS = —— x — poe =a — oes lo . pt SSS FS 128 127 Apéndice II CLAVE DE FA EN 4? LINEA E = = _ SSS SSE ° —— oref 2S SSS 126 as Nunca me es posible Allegro mma maen ga - far qui qui ri qui - lla love_ense qué qui- qui- ri qui- lo que_ha-go yo. Salto, juego Sal- to, juego, co- 10, voy jSal-tal_jJue- gal jCo-rrel_ ;Ven! Voy al cam-po a jugar iVa- mos! iVa- mo- nos tanebién! 7 o Ya me voy a - diés, Ve-tet —jVo-te yal 125 San Francisco Campanero (Esta cancién es un Canon. Pueden hacerse Jas entradas cada 2 0 cada 4 compases.) Moderato 6 > Pa SaaS5 = San Fran-cis-co_el_cam-pa-ne- ro su-beyto-ca las campa-nas Duerme pequefio duerme Andante tranquillo Duerme, peque-fio duer-me, duer-me mi bien, —sue-fia__ moretarfias blan-cas, fér-ti-les cam-pos del do-ra-do_E - dén, surea_entu sue-fio pro- 4 2 ==: = 2 pes [Ree —e— 2 Fee f = aes = Geer fun-do la pra-de-ra ver-de de la in- quie-ta mar, — sus-fla ca-mi-nos del te == mun - do de_un mun-do dis - tin- 10 deun mun-do de paz. 124 a Cuando suenan las campanas Cuan- do sue- nan lascam-pa-nas ve - 0 pa-sar a miLa-mor, == sa jun-toa mi ven - te - nay no moe di- ce nia- dis, Cuan- do sue-nan fas cam-pa-nas qué tis-te mi co- ra - zin, Del Japon Moderato Del Ja-pén, el ver-de lemén, del jar- din las ro-sas de_A- bil. Carrta_el jil-gue-ro su_a-le- gre can-cién: Vi-va_elJa- pén, el li-mén y_el jar-din. Debajo un boton Allegro = De-ba-jo_un bo- t6n ton ton que per-di6 Mar - tintin tin, SSS ha - braun ra - t6n ton ton ‘Ay quechi- qui - tin tin tin! se 123 Asturias, patria querida Moderato: 6 © a oe As = tu-ias, — pa-tria que- ri - da, As tu - ras Pare de mis a-mo-res, Ss co- ger la flor, y dar-se-la_amimo- re-na que la pon- ga_en el batodn. Qué_her- mo-so pe- io tienes ca-ra- bf, Mo lo pei-na mi t= a carra- bi, a! tio - nes ca-ra- bl, equién te fo pei-na - r& ca-ra-bi hu - ri ca-ra-bi hu- a casra~ bi, con pel-ne de cris - tal ca-ra-bi hu - rf ca-ra-bi hu- gauign te 10 poi-na - ra casra-bi hu ri ca-ra-bi hu ~ 19? a, on pei-ne de cris - tal, ca-ra-bl hu ri ca-ra-bi hu - ra 122 ae Don Meliton ooo Don Me- li - tén te-ni-a tres ga - tos y les ha- - to y por las no-ches les da-ba tu - oe 3 van los ga-tos de Don Me- li - tén. Mafianitas de Febrero Moderato: son ma-fia-ni-tas de 121

You might also like