You are on page 1of 12
‘CONGRESO NACIONAL DDEINVESTIGACION EDUCATIVA San Luis Pote LA EDUCACION IMAGINATIVA EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PARA APRENDER A APRENDER DULCE CAROLINA OLIVARES LUNA MARIA GUADALUPE SIQUEIROS QUINTANA CAROLINA LOPEZ LARIOS TEMATICA GENERAL: APRENDIZAJE Y DESARROLLO HUMANO RESUMEN Este trabajo presenta una investigacién que se llevé a cabo con la fnaidad de explorar el enfoque de la educacién imaginativa, La importancia de este estudio radica en la necesidad de contribuir a la formacién de seres auténomos y capaces de aprender a lo largo de la vida, El objetivo es evalua el impacto de una intervencién basada en la educacisn imaginativa en el desarrollo de las habilidades para aprender a aprender en alumnos de educacién primaria, Esta teorfa se fundamenta en las ideas sobre la imaginacién que plantea Vygotsky (1986) y que fueron desarroladas por Egan (desde 1991), El enfaque utlizado fue el cuantitativo, con un disefio experimental, especificamente el preexperimental, ya que se realizo una intervencién con un solo grupo con aplicacién de pretest y postest. Las variables dependientes que se midieron con un cuestionaro fueron interés y motivacion, basqueda y seleccién de informacion y organizacién y elaboracién, Esta tllima, fue medida también a través de una prueba de ejecucién que consistid en elaborar mapas conceptuales. Al realizar un Narrativa + {a bistoria que se nara es sobre co unos nfo desinteresados en aprender, descubren que otros compatieros encuentran la forma de buscar y organizar informacion para poder aprender de una mancra divertida ¢ interesante, Esta narracién leva a los alumnos a comprendst la importancia de buscar por su propia cuenta informacién para ampliar su conocimiento ya encontrar forasasintresantes para ellos, como hacerlo en equipos de amigos, En astra parce dx gros de esti. ‘fe dstingac por ser espensbl eran, Partiptve,indagadory compos dade arn ‘rer el oo grupo de etudants scares, ferries en Dentro des historia node lo extaintes cx Novak », en ena ida eel extudorivesigncines *. sce ashame de pend, pr nl ‘rams naratva se essa ext ppl de ly” [emonajes con fn de acter fs shmos ali °S, alnd por meio dela tain Cambio de comtestoy ince de oles Revueltae Waealisma El desiterés de os ahumno, ‘contra aburido el momento de aprender, falta de eutonomia y f perez, que se vuelve lo contri al tener la necesidad de encontrar una forma de esti Laactivdad see aco fuer del salen lng os alunos lst Esto can el propsto de gente os alanis ercones . "sessions diferent as abies gue vse den dean ala de las, ale mie sSleifesivo ma ls Cualidad heroica __ Ingenio ey exremes Organizacién Orzanieadores eae \ : ‘ghificos-visuales: Latemicadelanamatvaseentics .” \ Curiosidad Mapa conceptual ydagrama, pros de aprenden. ‘bol ‘1p dealamaos lil se Se les brindan alos alunos tyhetas encuentra dda yen eta dvison “que contenen las palabras: cin, ‘Se marean grandes eemos, fs Slice, careceritcn ales so a organic tony ydesintsés Colecciones ypasatiempos (tales) Ena bistra e abrda a wid de os cganizadores prion yal in dela raciin urs dedcenb dei, as caratrsteas Te ares ‘liborndoun maps concep. Seles pide ts alumna ese exo "expsitv soe alin pasatemp,o tems de ies (coda favo, har aime “oeccones) ‘CONGRESO NACIONAL DEINVESTIGACION EDUCATIVA San Luis Pote > Narrativa 4 Figura 3. Resultados en la dimensién acttud e interés Pretest Postest | Wa ee As as Oy as ame GMs Tes 2 hn We = SE Ul we Fuente: elaboraciGn a partir de la base de datos Figura 4, Resultados en la dimensién Bisqueda y manejo de informacion Peet eos WB eG ss vk Pew ete Bo als = Bes e Fuente; elaboracin a partir dela base de datos Figura §. Resultados de la dimensi6n Organizacién y elaboracién ‘CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA San Luis Poto Pretest. Postest, wo 8 ga oe es On we woe Ok gl he wow on w a Bs 1 2t 9 Bes) Fe ab ial let iw) WOM ie er is Fuente: elaboracién a partir de la base de datos Tabla 4. Correlaciones con la prueba T de Student Dimensiones Momento Media| Correlacin | Sig. Aclitude interés Pretest 40t ver | 000 Postest 4a 6 Busqueda y seleccién Pretest 3.79 782 000 Postest au Organizacién y elaboracion | Pretest 38 748 | 000 Postest 4,25 Cuestionario Pretest 3,72 830 000 Postest 4,29 Fuente: elaboracién a partir de la base de datos Figura 6. Resultados de la dimension de la prueba de ejecucién = Prestest m Postest 20 taut Fuente: elaboracién a partir de la base de datos ‘CONGRESO NACIONAL DEINVESTIGACION EDUCATIVA San Luis Poto Tabla 2, Correlacién entre los aspectos evaluados en los mapas conceptuales realizados como prueba de ejecucién, Aspectos evaluados Momento | Media Sig. Contiene elementos importantes sobre el concepto (1.24) | Pretest 770 004 Postest 325 Representa claramente la relacion entre los elementos (1 | Pretest “001 4) [Postest Utiiza palabras de enlace en forma correcta (1 a 4) Pretest 000 Posiest (Organiza la informacion de manera jerarquica (1 a 4) Pretest 000 Postest Puntuacién total (Suma de todos los aspectos evaluado=16) | Pretest 000 Postest 12.35 Nota: Los cuatro primeros aspectos utiliza una escala del 1 al 4, miontras que el total resulté de la ‘Sumatoria de todos los aspectos, Referencias Bemal,C. (2010). Metodologia de a investigacin: administracién, economia, humanidades y ciencias | sociales. Colombia: Pearson. Consejo Mexicano de investigacién Educativa (2017) Convocatoria al XIV Congreso Nacional de Investigacion Educativa, A celebrarse del 20 al24 de noviembre de 2017. Ena ciudad de San Luis Potosf, México De Agiero, M, (2013) Aprendizaje y desarrollo humano, Coleccién Estados del Conocimiento del COMIE 2002-2011. México: ANUIES y COMIE Diaz-Barrga, F. & Heméndez, G, (2002). ‘Estrategias para el aprendizaje significative: Fundamentos, adquisicién y modelos de intervencién’, En: Estrategias docentes para un aprendizaje signifcativo, Una interpretacién constructvista. McGraw-Hil, México, pp.231-249 Egan, K. (1991). La comprensién de la realidad en la educacin infantil y primaria, Madrid, Espatia: Morata, Egan, K. (1994). Fantasia e imaginacién: su poder en la enseftanza, Madrid, Esparia: Morata Egan, K. (2000) Mentes educadas, Cultura, insrumentos cognitivos y formas de comprensién, Espafa: Temas de Educacién Paidés Egan, K. (2010), La imaginacién una olvidada caja de herramientas del aprendizaje. Praxis Educativa, XIV, (14), 12-18. Recuperado de http:/wnuw.redalyc.org/pd1531/183115865002,pd ‘CONGRESO NACIONAL DDE INVESTIGACION EDUCATIVA Egan, K. (2012). maginacin, herramientas cognitvas y alumnos renuentes, Praxis Educativa, 9-18, Recuperado de hitp:mw-biblioteca.unipam edu arfpubpdlipraxisiv16n2a0 tegan.pdf Egan, K, (2015). Educacién Imaginativa México. Recuperado de: hip: educaciorimaginaiva.mx. Ferriols, S. & Gargallo, B. (2013), El cuestionario CEEAP 9-12, Un instrumento para la evaluacin de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de segundo y tercer ciclo de educacién primaria(Tesis Doctoral) Universidad de Valencia, Espafa, Hemandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M, (2014) Metodologia de la investgacién, México, D.F: MCGRAW-HILL Lopez, C. (2014). Educacién Imaginativa México en htip:!www.educacionimaginativa.mxitipos-de- ‘comprensin Martin, E. & Moreno, A. (2007). Competencia para aprender a aprender. Madrid, Espafia: Alianza Ecitoral, Ministerio de Educacién Publica. (2014). La prueba de ejecucién, Recuperado de http:/iwww.uned.ac.crlece/images/documents/documentos2011- 2015/prueba_de_ejecucion2014.pdf Novak, J. & Gowin, D. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona, Espatia: Martinez Roca. Secretaria de Educacién Pablica, (2011), Plan de Estudios 2011, Educacién Bésica, México: Autor. Secretaria de Educacién Piblica (2017). Modelo Educativo para la Educacién Obligatoria, México: Autor. Vigotsky, L. (1986). La imaginacién y el arte en la infancia, Ensayo Psicopedagdgico. Madrid: Akal. San Luis Poto

You might also like