You are on page 1of 86
La Rul, Reinaldo Cruz Lopez = x NOCIONES DE DERECHO -ROMANC go 1 CONCEPTO DE DERECHO ROMANO PERIODOS DE SU HISTORIA IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO. Pare qué se estudia el derecho romano? Lo. Para conocer los aniecedentes de nuestro derecho actual. Gran parte de nuestro Cédigo Civil, especialmente la teoria de las obligaciones procede--del derecho romano, Para comprender bien sus disposiciones, es, por lo | tanto, esencial conocer las leyes antiguas de donde se derivan; éste es el medio més seguro de apropiarse de su verdadero espiritu y de estimar su velor. Sin embargo, la circunstancia de que el derecho romano se éstudie muy seriamente en as universidades inglesas demuestra que no es solo elcaracter deantecedentes | Jo que motiva la insercion del derecho romano en nuestros planes de estudio ~ 20, Para completar nuestra cultura juridica historica en general. La vision histrica forma parteintegran- | ‘ede la cultura contemporanea; da a nuestra existencia cierto sentimiento de relatividad y modestia, ya que ‘nos muestra la 6poca actual como mero eslabon de una cadena; y también nos ensefia lo que es constante lo que es variable en la herencia que nos transmite el pasado, 30. Para crear una plataforma juridica donde los juristas de diversos paises de la familia romanista pueden encontrarse. El derecho romano nos ofrece los conceptos fundamentales de una ciencia juridica supranacional, las principales reglas segin las cuales se combinan estos conceptos ylas bases terminologicas | Por el acceso de todos los juristas a estos fundamentos, los especialistas de diversas naciones se entienden a menudo con medias palabras. El derecho romano viene a ser as{ como una lengua intemacional en la \ ciencia juridica, 40, Para darnos cuenta de ciertas peculiaridades del propio derecho positivo. “Quien sélo sabe su derecho, ni su derecho sabe”. A este respecto el derecho romano oftece una ventaja que le es comin con el comparado. 50, Para afirmar nuestra intuicion juridica. El derecho romano debe ser estudiado como un modelo. En sus monumentos encontramos no solamente leyes sino también y sobre todo las aplicaciones hechas pot los jrisconsultos a los casos concretos, las cuales nos ensefian ia hablidad dels casicos en el manejo Ge los concepios juridicos, su capacidad de convert sin dificultad lo abstracto en lo concrete y viceversa. su gran fineza de andlisis y deduccién. No podria oftecerse ejemplos mas perlectos de interpreta juridica a quienes comienzan el estudio del derecho. feo deste mediados del sido Vil de Roma, bajo la influencia de la filosoffa griege, los jursconsultos admiran, fuera de las prescripciones del legisiador, la existencia de un derecho innato, anterior a las leyes escrtas y aplicable a todos los hombres. dos fltimos se refieren al derecho, ef pnmero es una re. romanos distinguieron cuidadosamente el dominio del derecho del de la moral. smo Ulpiano define la jurisprudencia o ciencia di echo, como “el conoci- 1as_y humana’ y | ciencia AEN |justo ylAellOlinjusto”) Lo cual se interpreta generalmente en el sentido de que el jusrisconsulto debe tener un conocimiento general de todas las cosas divinas y humanas, y un conocimiento especial, mAs profundo, de lo justo y de lo injusto, o lo que es igual, sirnple nocién de lo primero y conocimiento cientifico de lo sequndo. ageonss DEL DERECHO. El derecho se divide en dos grandes ramas: derecho ptblico y derecho comprende el gobiemo del Estado. la organizacion de las magistraturas. del culto v | sacerdocio: asimismo regula las telaciones de los ciudadanos con los poderes piiblicos. El derecho ie por objeto las relaciones entre los particulares. El derecho privado se subdivide en derecho natural, derecho de gentes y derecho civil (Eeerecho natural es, para los jurisconsultos romanos, un conjunto de principios que emanan de la Voluniad divina, apropiados ala naturaleza del hombre, einmutables, porque son pertectamente conformes layideadeloyusto) Segin la definicién de Gayo, derecho natural es “el que la razon natural ha establecido entre todos los hombres”, segtin Paulo, “lo que siempre es justo y biieno”” Elderecho de gentes, en su sentido limitado, comprende las instituciones del derecho romano de las que iplleden participarlos extranjeros, lo mismo que loscitdadanos)Pero en la acepcién mas amplia y corriente 5 el conjunto de reglas aplicadas en todos los pueblos sin disfincién de nacionalidad. Los jurisconsultos @ menudo hacian sinonimos el derecho de gentes y el derecho natural, pero no pueden identificarse por completo, puesla esclavitud, que era admitida porel derecho de gentes era contraria al derecho natural. ; Derecho civil es el conjunto de las instituciones propias de los ciudadanos romanos, de las cuales no (Gpatticibanllos extanjerosyEn otro sentido mas restringido se llamaba derecho civil al que emanaba de cualquiera ctra fuente que no fuera los edictos de los magistrados, y en este sentido se le oponia al derecho honorario, que eta el que dimanaba de los edictos de los magistrados, especialmente de los pretores. El derecho también se divide en escrito y no escrito. El derecho escrito es aquel que tiene un autor determinado, que ha sido promulgado por un legislador. El derecho no escrito esta formado por el uso, por la tradicién, No importa que haya sido consignado en los textos, siempre seria derecho no escrito en razon de su origen, que es la costumbre. Tal es lo que pasa con la Ley de las XIl Tablas, que no es sino la codificacién de las enstumbres antiguas de Roma. PERIODOS EN QUE SE DIVIDE LA HISTORIA DEL DERECHO ROMANO. (de Cuq.). iIbsDerecholatigquo) Se extiende desde la fundacién de Roma (753 a. de C.) hasta el siglo VII de Roma, El derecho tiene los siguientes caracteres@ijlAISUS MEMS GeHTetalOSTES Ie nits Nconsen acon UOnTalsE b)Es ipalmé i Elinico monumento w de las XII Tablas, que es de costumbres. 20, Derecho clasico. Se extiende desde el siglo VII de Roma hasta el advenimiento del Emperador (Constantino (afio 325 de C.) En sentido mas restringido se llama época clésica la que va ¢2l veinadl> de ‘Adriano (117) a la muerte de Alejandro Severo (235) y se le designa ast por la perfeccion que alcanz6 en esa época la jurisprucencia romana, El derecho adquirié una construccién cientfica superior Ei ete periodo el derecho romano se transforma porla dobl j : a) Fué menos estiicto porque se preocup6 mas por la equidad, la aue prevalecié sobre las realas rigu del hombre justo. Ulpiano la define a a ti le.dar » del de ymen delos al der eres deAu yas 30. D muert cientif Son: | trados LAS I reunid y por comp 30en étaq sino h Hey en cin hacien mism¢ el Ser voto. éstos | testam Jos me LOSP Como una in protec declar radio senad | de dar conoci- lerprera 5 cosas que es lerecho culto y erecho n de la iformes ural ha fas que prriente msultos 8 por i ales no aba de onia al de los iene un > por el ) escrito e no es Roma malista mento perador ado de alcanz6 retores gurosas del derecho puro; menos conservador, en cuanto a que se ampli6 el cuadro de las instituciones juridicas, yy menos formalista, en cuanto a que se tuvo mas en cuenta on de las partes que la forma externa EI bajo Imperio comienza con Constantino (325) y se extiende hasta la muerte de Justiniano (565). Es la época de la decadencia. El derecho romano pierde su carécter de cientifico, y ya no hay ningiin jurisconsulto merecedor de este nombre. Ii FUENTES DEL DERECHO ESCRITO LAS LEYES. En elsentido estricto que aqut tiene esta palabra, son las decisiones votadas por el pueblo, reunido en comicios, a propuesta de un magistrado senador. Habfan dos clases de comicios: por curias y por centurias. Los comicios por curias eran asamblees de patricios, con exclusion de la plebe. Roma comprendia tres tribus (latinos, sabinos y etruscos) y cada tribu tenfa diez curias, por lo que éstas eran 30 en total, La unidad del voto era la curia, de manera que al votar 16 curias en favor de la ley propuesta, ésta quedaba aprobada y era inatil consultar el voto de las demas cutias; pero la ley no entraba en vigor sino hasta que era aprobada por el Senado. Elrey Servio Tullo establecié los comicios por centurias, Dividi6 la poblacion romana, patticios y plebeyos, en cinco clases, segiin la fortuna, més la clase de los caballeros. Estas cleses se subdividian en centurias, haciendo un total de 193. La unidad del voto era la centuria y las leyes eran votadas y aprobadas lo mismo que en las curias, pero desde el afio 415 de Roma ya no tienen necesidad de ser ratificadas por el Senado, pues una ley Publilia decide que la autorizacién del Senado debe ser concedida antes del voto. Los comicios por centurias no hicieron desaparecer a los comicios por curias, pero la funcién de éstos quedo reducida a la consagracion de ciertos actos como la abrogacion y la aprobacién de los festamentos, mientras que a aquéllos correspondio en lo sucesivo la votacién de las leyes y la elecci6n de Jos magistrados. Dejaron de reunirse hacia el fin del siglo I de nuestra era (LOS PLEBISCITOS:Soncesolicionestomadaspolepebe en asubles pepsi dein: Como resultado de sus luchas sociales, en el afio 260 de Roma los plebeyos obtuvieron de los patricios luna importante concesi6n, que consistfa en que los plebeyos tendrfan protectores de sus intereses. Estos protectores eran dos magistrados exclusivamente plebeyos, llamados tribunos de la plebe, que eran declarados inviolables y armados de un derecho de veto que pueden oponer, en Roma y dentro de un tadio de una milla en tomo de Roma, a las decisiones de todos magistrados, incluso los cOnsules y el senado, Pronto los tribunos iniciaron la practica de convocar a la plebe en asambleas, en donde deliberan y voan las resoluciones llamadas plebiscitos, que no tenian fuerza.obligatoria mas que para ella misma, 3 pero a partir de la ley Hortensia, (afio 468), regfan tanto a los pat entonces son verdaderas leyes y se les da en general esta calificacién. Los plebiscitos relativos al derecho privaco son numerosos en Jos tiltimos siglos de la Repablica. Entre los mas importantes estén: la ley Cincia, sobre donaciones, la ley Aquilia, sobre el daiio causado injustamente, y la ley Falcidia, sobre los legados, Estas asambleas de plebeyos 0 concilia plebis dejaron de-reunirse desde el afio 747 de Roma. (LOS:SENADOCONSUITOS Sone oi eB SH) 1 9 Imperio adquiri6-elSenado el poder legislativo. En vez de limitarse, como en época de la Repiblica, a dirigir Ordenes a los magistrados, especialmente al pretor, para modificar o adicionar el derecho en vic emiti6 directamente el derecho por via de senadoconsulto proyectos de este llegaron a ser votados por el Senado sin modi los senadoconsultos con la oratio principis. _ TAS CONSTITUCIONES IMPERIALES] Eran meds lecdatas dcidos noel ems El poder iho ce ese esate tana psd ae Sao a Epa or \Senado votara proposiciones de ley, éI mismo dict6 las leyes. Este poder se le teconacio al Emperador a partir de Antonio Pio (138 a 161). icaci6n alguna, y esi vinieron a confundirse | } Entre éstos los tinicos que tienen espe | como fuentes emanan de Jos pretores, porque eran los magistrados | encargados de la jurisdiccién civil. El pretorio fué creado en Roma el afio 387, después se cre6 un nuevo } | pretor para las discrepancias entre extranjeros, que se llamo pretor peregrino y al primero se le dio el nombre de pretor urbano, Hubo més tarde otros pretores encargados de asuntos especiales, como tutelas, En lls provincias los gobernadores desempefiaban las funciones del pretor. | El ediclo era publicado por el pretor al comienzo de sus funciones y duraba todo el afio, Su autoridad finalizaba con los poderes de su autor. El pretor siguiente era libre de modificar sus disposiciones; pero | muchas veces se trasmitfan de edicto en edicto; cada pretor, afiadiéndole reglas nuevas, conservaba de le obra de sus antecesores aquellas cuya utiidad haba sido demostrada por la préctica, y con el uso terminaba adquiriendo fuerza de ley. As fué como la obra del pretor ayudé al derecho civil y lo completd, Mas tarde lo corrigié: no derogando directamente un principio del derecho civil, pero si proponiendo y sancicnando, en virtud de su autoridad, una regla mas equitativa, que concluyé por prevalecer. El conjunto de reglas contenidas en los edictoses llamado unas veces derecho honorario, porque emanaba de quienes desempefiaban funciones piibicas, honores, por oposicién al derecho civil, obra de los juris- consultos; otras veces es llamado derecho pretoriano, a causa del papel preponderante que los pretores Tepresentaron en su composicion. 4 Desde reinac todas las co forma 5. Desde derecho y Cincia, legados, ipios del iblca, a en vigor, peticién ipe. Los fundirse Elpoder | raue'd eracora enerales erador a agistrado jor a un aperador ssaco en “onexién portancia gistrados n nuevo le dié el otutelas utoridad eS; pero rvaba de nel uso »mpleté. niendo y | emanaba. | los juris- | pretores | La obra de los pretores concluy6 al final del siglo I de nuestra eta. El emperador Adriano comisioné al juinsconsulto Silvio Juliano para que codificara los principios del derecho pretoriano, y este jurisconsulto ‘cumplié su misién reuniendo en un solo cuerpo las reglas publicadas por los pretores urbanos y peregrinos xy por os ediles curules, y su labor {ué ratificada por un seniado-consulto. A ese cuerpo de regias de derecho 52 le llam6 edicto perpetuo y se le cont6 entre las fuentes del derecho escrito. Fué comentado por Paulo y Ulpiano, ley de la XIf Tablas era conoci fos, pero sus disposi ‘concisas y Tequerfan ser interpretadas para desarrollarlas y lenar sus vactos, Esta elaboracion lenta, pero continua fué la obra de los jurisconsultos. Luego se hizo habito general el requerir en todas las disputas cl dictamen de uno y varios jurisconsultos, quienes respondian oralmente o por escrito, bien en su morada, bien en el foro, adquiriendo asf un gran prestigio y consideracién en la sociedad romana; pero sus detisiones no tienen aun nada de obligatorio para el juez, solo tienen una autoridad moral, Llegado ‘Augusto al Imperio, quiso conciiarse el apoyo de los jurisconsultos, confiriendo un caracter oficial a las respuestas de algunos de ellos, y esta facultad que les otorgaba de dar respuiestas en piiblico fué lo que se llamd jus publice respondendi, Los sucesores de Augusto continuaron otorgando ese privilegio, pero Jas consultas de esos jurisconsultos oficiales no tienen todavia fuerza de ley, sino a partir del emperador ‘Adriano, quien resolvi6 que los dictamenes de dichos jurisconsultos eran obligatorios, es decir, constituian derecho cuando estuvieran de acuerdo. Desde entonces pudo decidirse con exactitud que estos juriscon: sultos tenfan la facultad de hacer la ley. Es natural suponer que en la préctica el acuerdo exigido por Adriano se presumfa favorable a la parte que justficase tener en su favor el dictamen de dos o mas jurisconsultos oficiales, en tanto que el adversario no citara una autoridad contraria, Mas tarde se di a las palabras respuestas de los prudentes una significacion ms extensa comprendiendo en ellas las opiniones de los jurisconsultos consignadas en sus obras, Esta extensién se hizo necesaria cuando a falta de jurisconsultos dignos de este nombre hubo necesidad de recurtir a las obras de los que habian ilustrado los primeros siglos del Imperio. Ente los principales jurisconsultos del siglo Vil de Roma pueden citarse a Mucio Scévala, Aquilio Galo y Servio Sulpicio Rufo. Bajo el reinado de Augusto las divergencias de opiniones entre los jurisconsultos romanos originaron la formacién de dos escuelas: la de los proculeyanos, con Antistio Lbeén, como fundador, Proculo, que le dié el nombre a la escuela, Nerva, Pegaso, Celso, padte e hijo, y Neratio; y la de los sabinianos, que tuvo por fundador a Ateyo Capit6n, y como suicesores a Masurio Sabino, del cual toma su nombre, Casio Longino, Javoleno Prisco y Salvio Juliano, autor del edicto perpetuo. La distincion de las dos sectas no se prolongé més alla del reinado de Adriano (117 a 138). Durante la época clasica (117 a 235) florecieron Gayo, Marcelo, Cervidio Scévola, Papiniano, considerado como el principe de Jos Jutisconsulios, Paulo, Ulpiano, Marciano y Modestimo, que es el sitimo gran jurisconsulto de la epoca hacia mediados del siglo Il. II DECADENCIA DEL DERECHO. LEY DE LAS CITAS. Desde la muerte de Alejandro Severo en el afio 235 ¢omienza el Bajo Imperio, que se extiende hasta el reinado de Justiniano. Después de haber alcanzado el derecho todo su esplendor durante la época clasica, ‘© sea del reinado de Adtiano al de Alejandro Severo, empieza a decaer. Las antiguas fuentes estén casi todas agotadas, Sélo quedan la costumbre, que ha conservado su poder de creat reglas obligatorias, las constituciones imperiales, que llegan a ser la fuente més activa de derecho privado, sobre todo en forma de leyes edictales, pero no sintieron mas la influencia de los jurisconsultos, pues la ciencia del 5 - ead derecho habia decaido profundamente, Es que la jurisprudencia habia dejado de ser la principal preocu- pacion de los espiritus, La actividad intelectual, en adelante se concentra en las cuestiones religiosas y las controversias teol6gicas. En esta situacion y ante la multiplicidad de los escritos de los jurisconsultos con numerosas dlsidencias, a los jueces, de poca sabidurfa, se les hacfa muy dificil encontrar la recla de derecho aplicable a cada caso que tenfan que resolver, por lo que los emperadores vieron la necesidad de una reforma, reduciendo el ntimero de las obras de consulta. Asi fué como Constantino en el afio 321 Quit6 toda fuerza de ley a las notas que Paulo y Ulpiano habian escrito sobre las obras de Papini después de otras reformas vino la célebre Jo mismo que de los escritos de los jurisconsultos ilacos por estos cinco ‘a condicin de que la exactitud del texto de sus obras fuese verificada por el cotejo e los manuseritos. St todos estos jutisconsultos estén en desacuerdo, la opinion de la mayoria es la que prevalece. En caso de division, la opinion de Papiniano es la preponderante, y si él no se ha pronunciado sobre la cuestién, el jez elige la solucion de su preferencia, Las notas de Paulo y Ulpiano sobre Papiniano quedan invalidadas, Estas disposiciones fueron derogadas por Justiniano, quien quiso que furan aprove- chadas las obras de todos los jurisconsultos a quienes se habia concedido el jus publice respondendi, lo mismo que las notas de Paulo, Ulpiano y Modestino sobre Papiniano. TRABAJOS LEGISLATIVOS DE JUSTINIANO, En la época en que Justiniano subi6 al trono, en 527, la reforma de las leyes romanas era indispensable. Desde hacia 10 sigos los plebiscitos, senadoconsultos, edictos de los magistrados, obras de los jurisconsultos y consfituciones imperiales llenaron millares de volmenes, cuyas regles de derecho formaban un verdadero ca que comprende en una sola obra las compilaciones parciales hechas anteriormente y conocidas como los c6cigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano, mas las consttuciones posteriores, suprimiendo las Yepeticiones, contradicciones y las reglas caidas en desuso, aunque respetando el orden cronolégico, Tal | trabajo fuéllevado a cabo por una comision de 10 miembros dirigidos por Triboniano, Cuestor de Palacio, y fué publicada en el aiio 529 con el nombre de Cédigo de Justiniano, dividido en 12 libros. fies Quienes se concedié el juspublice respondendi., Fué hecha ‘por una comision de 16 Talembros encabezadcs por Triboniano y publicada en el afio de 533. Esta compuesta de 50 libros: cada libro contiene varios itulos y cada titulo se compone de fragmentos, cada uno de ello leva una inseripcion indicando el nombre del jurisconsulto y el titulo y la parte de la obra de donde fu sacado, El Digesto consttuye el jus, por oposicién al Cédigo, que representa las leges. EE hecha por Th ee ena la colaboracion de Teoflo, profesor oe en Constantinopla, y de Doroteo, profesor en Beryto; publicado.y declarado obligatorio el afio 533, Fsta compuesto de fragmentos tomados de los jurisconsultos clasicos, sin indicacion de fuentes, también de exiractos 0 restimenes de consfituciones imperiales, destinados a sefialar los cambios del derecho en la @poca de Justiniano. Fué redactado tomando por modelo las Institutas de Gayo. Se atribuye a Teéfilo una pardfrasis grlega de dicha obra, que contiene informes ittiles para conocimiento de ella 6 ELNU que Ju por TH LAS N nuevo que re EL CC de ju CARA un dot no sél det der contro’ Como civiliza tiene e antigu Novela menud sus co jurisco | Desde cuanto roman tratade hacer ¢ textos facil a eso ha En res la cens un fin I Person Hay d persor y liber y suij LAES de su | preocu- osas y las ultos con regla de ecesidad affo 321 iniano, y cada por s escritos consultos el cotejo | aprove- dendi, lo en 527, onsultos, llares de yllevoa mprende cha, que como los endo las gico. Tal |Palacio, as de 39 n de 16 ros; cada scripcion | Digesto Derecho recho en 133, Est nbién de tho en la a Te6filo EL NUEVO CODIGO. En 534 se publicé una nueva edicion del Cédigo incluyendo en él as constituciones | que Justiniano habia pubicado después de la emisén cel primero. Fue obra de una comision presidida por Triboniano, y esta dividida también en 12 libros. ica sus motives y termina con un epflogo, ‘ada novela empieza con un prefat que reglamenta su aplicacion. EL CORPUS JURIS CIVILIS. Es el conjunto de la obra de Justiniano, al que se afiade algunas obras de jurisconsultos anteriores, Paulo, Ulpiano y Gayo. yy abroga toda otra fuente el objeto de evitar nuevas jerecho romano, al mismo temp controversias. Como compilador, quiso extraer de todas las fuentes aquellas reglas de derecho mas acordes con la civilizacion y costumbres de su tiempo; y como legislador, Justiniano es autor de excelentes reformas, tiene el mérito de haber creado en todas sus partes algunas teorfas més amplias y equitativas que las del antiquo derecho romano, tales como las del nuevo sistema de sucesion abintestato, que establece en las Novelas 118 y 127. Se le tacha de carencia de vista de conjunto, de espiritu variable, que vuelve a menudo sobre los mismos temas, antes de dar una solucién definitiva a los mismos; asi como de tener sus constituciones un estilo pomposo y ampuloso que est muy lejos de la sencillez y precision de los jurisconsultos clasicos. Desde el punto de vista hist6rico la importancia de los trabajos de Justiniano ha sido considerable, en ‘cuanto a que mientras ¢l tiempo y la barbarie aniquilaban poco a poco las obras de Jos jurisconsultos romanos, el Digesto remediaba en parte esa pérdida, conservandonos importantes fragmentos de sus tratados, aunque no siempre se respetaron sus textos, ya que los redactores del Digesto, que tenfan que hacer obra de leaisladores, quisieron, seaiin las instrucciones de Justiniano, evitar antinomias y poner los: textos que insertaban en armonfa con el derecho de la época. De ahi las alteraciones o interpolaciones, facil a menudo de reconocer, pero que hacen a veces dificil la inteligencia de los textos, y sin que por 0 hayan evitado las contradicciones. En resumen: en los trabajos legislativos de Justiniano, como en toda obra humana, cabe el elogio y cabe la censura, Pero el haber emprendido semejante tarea en una época de decadencia, y haberla levado a un fin completo, es una gloria para Justiniano que la ordené y para Triboniano que la digi. Ee ty a ee eS En vez de matar los prisioneros de querr, se les ee RES fr vo para obtener ventaja de su trabajo. (EAUSASIDETATESCIAVITUDS Se puede acer esclavo,o llegar a serio por alguna causa posterior al nacimiento: \Quienguiera que fuera el padre, si la madre en el momento del parto es esclava el hijo nace esclavo. Pronto se admitio que sila madre concibe libre y alumbra esclava el hijo nace libre. Justiniano decid que si la madre. habfa sido libre en cualquier momento entre la concepcién y el part, el hijo nacia libre. respecto a las enemigos 2 quienes Roma habia declarado la guerra en forma regular, y aun sin declarataria de guerra sie trataba de pueblos con los que no habia celebrado ningtin tratado de amistad, Pero el prisionero deja de ser esclavo cuando logra escapar y vuelve a su hogar Enionces cisfruta del jus postlimini. Por una ficcién juridica, el efecto de su cautividad desaparece retroactivamente, de modo que retoma a su condicion anterior consideréndosele como si nunca hubiese caido prisionerof@§)SS@gunel MereehO eMiBnadie puede convertirse en esclavo mediante una convencién, pero se impone la esclavitud como pena, enel derecho angus: al qu nos ns en el censo a oad telecon sorenideiagen, a deudor insolvente, en la época clasica, uusas de reduccion a la (0 la intemacién en una escuela de gladiad porque no tenfan mas duefio que su castigo. Sus bienes eran confiscados y 20. Conforme el senadeconsulto Claudiano (afio 52 de C.) la mujer que tenia relaciones con el esclavo ajeno, a pesar de la prohibicién de su duefio, se volvia esclava de este duefio; 30, El hombre libre que se hacia vender como esclavo por un cémplice para compartir ol precio con éste y después reclamar su libertad, como castigo por su fraude se quedaba como esclavo de | su comprador, siempre que el supuesto esclavo tuviese por lo menos veinte afios; 40, Por queja del patrono, el liberto ingrato era reducido de nuevo a la esclavitud por decision del magistrado. Estas dos : j tltimas causas de esclavitud son las tinicas que subsisten en la época de Justiniano, URINE IOSD LOSES CEN VOSS oC etn a oRETRAOALINER Eto potestad es de derecho de gentes, y por lo mismo, puede pertenecer a un ciudadano, un peregrino 0a luna mujer sui juris, y se ejere In mismo sobre la persona que sobre los bienes dol oclavo: a)Derechos | sobre la persona. Pn Esta potestad se ejerci6. | con moderaci6n en los prim : fa misma raza y religion que | sus amos, y en pequefio niimero, Pero desde el fin de la Repiiblica cambia la situacion; los esclavos no son més que extranjeros o barbaros; se hacen numerosos y la diversidad de raza, costumbres y religion los separa profundamente del ciudadano romano, que los desprecia y los trata con rigor y crueldad tales, que se hizo indispensable la intervencién del legisiador para evitar abusos, Asi la ley Petronia, bajo Augusto, prohibi6 vender esclavos para combatir contra bestiasferoces, salvo con autorizacion del magis- trado; por una constitucién de Antonio el Piadoso, al duefio que sin motivo maia un esclavo, se le trata como criminal, y si lo maltrata, es obligado a venderlo. b)Derechos sobre los bienes. Todo lo que el esclavo adquiere pertenece al duefio: no puede tener nada en propiedad. Es cierto que se acostumbraba dejar al esclavo un peculio, es decir, algunos bienes, cuya administracién y goce se le cedian y con los cuales podia dedicarse al comercio; pero el duefio que lo habfa constituido conservaba siempre la propie- dad, con derecho a recuperarla a su voluntad, aunque esta ocurfa rara vez. 8 Ciuda 0 der pablic cont que e derec! cul. I institui accion lay: o)Lay que n comic LOS! latinos Los k ciudac obiuv de Ro lalla dered adqui ne, se leg alo. osterior al padre, si Ja madre o libre en /segain el enemigos se trataba sia de ser na ficci6n. condicion die puede | derecho janti, y al es: lola ndenados iscados y ) la mujer sclava de mpartir el sclavo de queja del Estas dos efio. Esta sarino oa Derechos se ejercié igion que clavos no y religion dad tales, nia, bajo ‘el magis- se le trata lo que el tumbraba | y con los la propie- 20; Condicion del esclavo en sociedad: En el derecho natal el exclavo no difiere de los demas hombres: tiene 105 derechos y los mismos deberes, asi que figura en la divisién principal de las personas, En el derecho civil no tiene personalidad: es una cosa clasificada en la categorfa de las res mancipi, De Ta fusion de cos prncipios surgieron Tas reglas a las cuales esta sometida la condicion de Tos esclavos en la Epoca clésica, y que son las siguientes: 10, El esclavo no tiene ningin derecho polfiico, 20, No puede casarse civilmente, La unién de hecho enire esclavos, llamada contuberio, sdlo tiene efectos juridicos muy limitados. 30. No puede hacer ninguna adquisicién. En los actos jurfdicos en que interviene es su duefio quien resulta propietario 0 acreedor por intermedio del esclavo. 40, No puede obligarse civilmente por su contratos, pero se obliga naturalmente. Ademés el derecho civil sanciona la obligation nacida de sus delitos. 50. El derecho civil no admite que el esclavo, al contratar, pueda hacer deudor a su duefio; pero el pretor permite a los terceros que hayan contratado con el esclavo, proceder contra el duefio, cuando éste le haya autorizado a contratar, 60. El esclavo no puede comparecer en juicio, ni para sf, ni para ningtin otro. Sin embargo esta regia ha sido atenuada bajo Justiniano, Estas eran las reglas generales. Pot exception’ habia algunos’ esclavos més favorecidos:"eran'los’servi publiciy o esclavos del pueblo romano. Podian ser propietarios y disponer por festamento de la mitad de sus bienes. Otros, por el contrario, quedaban por debajo de ia condici6n ordinaria de esclavos: eran los esclavos sin duefio, por ejemplo, los servi penae, que no podfan mezclarse en la vida civil y no tenian peculio(filjesperanaelae sspelibertad6spPor otra parte, la diversidad de oficios en que se empleaba a los esclavos creaba entre ellos ‘una desiqualdad de hecho, a menudo considerable. En efecto: Qué diferencia entre el barbaro habituado a los trabajos rudos y el esclavo atiego, con la inteligencia cultivada, cuyo sefior lo hacia preceptor de sus hijos! V LOS CIUDADANOS Ciudadano romano era la persona que gozaba de todas las prerrogativas que constitufan el jus civitatis ‘0 derecho de la ciudad, es decir, el que patticipaba de todas las instituciones del derecho civil romano, ppablico y privado. Los derechos que comprende la ciudadanfa romana, son: en el orden privado, a) El connubium, que es la aptitud para contraer matrimonio de derecho civil, llamado justae nuptiae, el tinico que establece entre le padre y los hijos o! poder paternal y la agnacion; b) El commerciun, que es el derecho de adquirir y transmitir la propiedad y contratar, usando las formas establecidas por el derecho iil, Incluye también la testament factio, ol derecho de transmitir su patrimonio por testamento v de ser instituido heredero o legatario; ¢) El derecho de obar judicialmente por el antiguo procedimiento de les acciones de la ley. En el orden politico: a) El jus suffragii, o derecho de votar en los comicios para hacer Ia ley y elegir los magistrados; b) El jus honorum, o derecho de ejercer las funciones piblicas 0 religiosas; ) La provocatio ad populum, que es el derecho de no sufrir una pena capital pronunciada por magistrado que no sea un dictador y que la sentencia haya sido aprobaca por el comiciatus maximus, es decir, los comicios por centuriasf{@)/ENdereeho)desetvir enlas|leaionies) LOS|NO CIUDADANOS: Se dividen en latinos y peregrinos: Los latinos se subdividen en latinos veteres, “lfinos colonales y latinos junianos. sUOSHatinios|veteresyEranllos|habilanles|del|aniguOyNNO) Después se formé una confederacion de ‘clucades latinas con Roma a la cabeza. Disuelta esta confeueracion el afio 416 de Roma, unos habitantes cobtuvieron la ciudadanfa romana, otros conservaron su anterior condicion de latinos, hasta el afio 665 de Roma en que, después de la querra social, ce concecié la ciudadanta romana a los habitantes de toda Italia, Los latinos veteres tenfan una condicion juridica cercana al ciydadanof(Dishiiltebai| de 1663 165) derechos de la ciudadanfa, con excepci6n del jus honorum y del derecho de servir en las leaiones, Pero adquirfan la ciudadanfa romana: a) $i habian ejercido una magistratura en su pats; b) Si habfan hecho 9 _—4 ADQUISICION DE LA CIUDADANIA. La condicién de ciudadano romano se adquiere por nacimiento condenar a un magistrado romano por concusién; ¢) Si venfan a establecerse a Roma dejando en su patria un descendiente que pudiera perpetuar su raza. LOS atiMGSYESIORIATED Eran, primero, los habitantes de las colonias formadas, ya con latinos, ya con ciudadanos romanos que voluntariamente abandonaban su patria perdiendo asf su calidad de ciudadanos ¥y volviéndose latinos. Después, Verpasiano concedi6 el derecho de latinidad a toda Espaiia. Los latinos coloniales tenfan el commercium, pero no el connubium, a no ser por una concesién especial. Ejercen los derechos politicos en sus ciudades, pero no en RomaffPUBdenObleneelalelidadania romanalsihen ejercido na magistratura latina, Los latinos junianos. Eran unos libertes a quiznes la Ley Junia Norbana, a prineipios del Imperio, les ~concedis la condicién de latinos coloniales, aunque imponiéndoles ciertas incapacidades, Los peregrinos. Eran los habitantes de los pafses que habian hecho tratados de alianza con Roma, 6 que se habfan sometido mas tarde a la n ‘niimero de peregrinos que llegal cia en del pretor peregrino. No disfrutaban de ninguno de los derechos de la citidadanfa, aunque podian J (Paaguititos) sea por la concesion completa de la ciudadanfa, sea por concesién especial de algunos de los erechos inherentes a ella. En todo caso, gozaban del derecho de gentes y del derecho de sus respectivas iudades, Sin embargo, habian algunos que no pertenecfan a ninguna ciudad y que, por lo tanto, solo participaban de las instituciones del derecho de gentes. Tales eran los{6Reguinos dediticios) pueblos que se rindieron a discreci6n y a quienes los romanos quitaron toda autonomfa, Lo mismo sucedia con las Personas que por efecto de ciertas condenas, habian perdido la ciudadanfa, encontréndose asimilados a los peregrinas. Pocus 1o, Nacimiento. En derecho romano el estado de las personas s@ determina por la condicion del padre Gide latimadies vino por ellligandellnacimientoy Se observan, sobre esto, fas siguientes reglas: a) El hijo nacido de matrimonio justae nuptiae sigue la condicion del padke en el momento de la concepci6n. b) | Fuera de la justae nuptiae, el hijo adquiere la condicién de la madre en el dia del parto. Sin embargo | una ley Minicia, de fines de la Reptiblica, decidi6 que si uno de los padres era peregrino, el hijo nacerfa petegrino. Un senadoconsulto de Adriano dipuso que esta ley no fuese aplicada al hijo de ciudadana’ romana y latino: el hijo nacia entonces ciudadano, bajo Ti extranj CONC nuestra a todos alrend manu que im ejéreito lbertos Clertas | Ingenu sean in sido lib asu es su patr de gent convert MODC inscript que ca practice un tere juicio p libre, el | libertad } entonc difunto, | este ca 20. Catusas posteriores al nacimiento. Esias variaban segtin se tratara de un es¢lavi6, de un peregrine olde latino ya) E! esclavo se hacia ciudadano por una manumisiOn regular, es decir, realizada por un, Gucadano propietario del esclavo conforme al derecho civil y segtin las formas legales. b) El peregrino obtenfa la ciudadanfa en virtud de una concesi6n expresa, acordada por decision de los comicios, por un senadoconsulto, o por el emperador, y podia comprender toda la ciudadanta o limitarse a una de las ventajas que ésta implica. A menudo se concedfa a ciudadanes enteras que se convertfan en municipios en prefecturas. Més raramente era otorgada la ciudadan‘a a una region entera: asi la obtuvo la Lombardia y la Galia Transalpina. c) Respecto a los latinos veteres y coloniales ya se dijo cimo*podtan llegar a ser cludadanos. En cuanto a los latinos junianos se verd en el punto siguiente, “PERDIDA DE LA CIUDADANIA. El ciudadano romano perdia la ciudadar de reduccién ala esclavitud, pues la pérdida de la libe ) Por todas las causas ~ Por efecto de ciertas condenas, como la interdiccién del agua v el fuego, yla deporacion, que la reemplaz6 ) 10 lacond salvo le de los Ley Ju una lib de mar pero ne espedia Ley Ac ea img dignos, do en su s, ya con idadanos 0s latinos | Ejercen na si han perio, les na, 0 que abja gran creacion e podfan 108 de los spectivas into, solo ablos que a con las milados a. acimiento del padre a) El hijo cin. b) embargo jo naceria judadana peregrino da por un petegrino clos, por ina de las ombardfa egar a ser jas causas idanfa. b) eemplazo (ie Tiber ©) Cuando abandonaba por su voluiad lata para hares cucaano'de una cluded) CONCESION DE LA CIUDADANIA A TODOS LOS SUBDITOS DEL IMPERIO. En el afio 212 de nuestra era el Emperador Antonino Caracalla, por un edicto, concedié la calidad de ciudadanos romanos ‘a todos los habitantes del Imperio. La finalidad de esta medida era de caracter fiscal: se proponia aumentar dl rendimiento de dos impuestos que sélo pagaban los ciudadanos, que eran el vigésimo que gravaba las rmanumisiones y las sucesiones. Desde entonces no hubo més peregrinos que los condenados a penis ue importaben la pérdida de la ciudadania, los libertos dediticios y los bérbaros que servian en los @ércitos romanos; ya no hubo més latinos que los libertos latinos junianos. Bajo Justiniano, todos los Ibertos son ciudadanos, Las tinicas personas privadas del derecho de ciudadanfa son los condenados a ciertas ponas criminales, los esclavos y los barbaros VI INGENUOS Y LIBERTOS ‘antiguo amo se hace ef patror ibertus en sus relaciones con ET patono-y libertinus cuando se considera su condicién en la sociedad, La manumision es de derecho de gentes, sin embargo el derecho civ! la tene sometida a formalidades sin las cuales el esclavo no puede convertirse libre en derecho. ‘uede también el estador pedir en su testamento al heredero que dé la libertad a su esclave. ‘este caso, muerto el testador, Jo manumite el heredero, quien queda como su patrono. El liberto adquiere la condicion de su patrono, De modo que seré ciudadano, lalino o peregrino, segtin lo que sea su patrono, salvo las resricciones impuestas por las leyes Junia Norbana y Aelia Sentia, que se refieren a los libertos de los ciudadanos romanos, dnicamente. Ley Junia Norbana, Emitida en los primeros afios del Imperio. Se ocupé de los esclavos que s6lo tenian Una libertad de hecho, porque para ser libres de derecho les faltaba, bien el empleo de un modo solemne de manumision, o la voluntad de un amo civilmente propietario, Decidié que serfan libres de derecho, pero no ciudadanos, y los asimil6 a los latinos de las colonias, imponiéndoles, ademas, cier‘asincapacidades especiales. Estos libertos se llamaron latinos junianos. Ley Aelia Sentia, Promulgada el afio 757 de Roma, 0 sea el afio 4 de nuestra era. Su principal objeto era impedir que se concediera demasiado facilmente la libertad y la ciudadanfa a individuos que no eran ignos, es decir, a ls indeseables de la época, Sus disposiciones eran: 10. El manumitido debie tener 1 por lo menos 30 afios de edad. Si no, sdlo se volvfa latino juniano. Unicamente adquiria la ciudadania si su manumisi6n se hacia por vindicta y por motivo legitimo sometido a la aprobacién de un consejo: Este consejo se componia en Roma de cinco caballeros y cinco senadores, y en las provincias, de veinte Tecuperadores ciudadanos romanos. 2o, El duerio que libertaba a un esclavo dedia tener por lo menos veinie afios. Si no, la manumision era nula; salvo la misma excepcién del caso anterior. 30. Era nula la manumision hecha en fraude de acreedores, es decir, sia consecuencia de ella el duefio quedaba insolvente 0 Se Volvia més insolvente, 40. El manumitido que durante su esclavitud hubiera sufrido penas infamantes, TRO pasaba a ser ciudadano ri latino, sino peregrino dediticio. A estas cuatro disposiciones, la ley hacia lina excepeién: en todo caso, el manumitido seria libre y ciudadano, si ¢l amo, por testamento, lo libertaba ¥ 2 la vez lo insititufa heredero, siempre que se trate de un solo esclavo y que no haya otro heredero testamentario, Ley Fufia Caninia. Del afio 752 de Roma. Limité las manumisiones testamentarias, que llegaron a ser excesivas. No se aplica al que tiene uno o dos esclavos. Pero si el testador tiene de 3 a 10 esclavos, s6lo puede manumitir hasta la mitad; si tiene de 11 a 30, solo puede manumitir hasta un tercio; si tiene de 31 2 100, hasta la cuarta parte; si tiene de 101 a 500, hasta la quinta parte; y si tiene mas de 500, solo puede manutmitir hasta 100. Reformas de Justiniano: lo, De la ley Aelia Sentia solo conservé las disposiciones relativas a las manumisiones hechas por el menor de 20 afios, y a Jas manumisiones hechas en fraude de acreedores, 2o. Derogé totalmente la Ley Fufia Canina. 3o. Suprimio los latinos junianos y los libertos dediticios, Solo quedaron los manumitidos ciudadanos. ero no tienen el Jus honorum, y slo pueden votar en los comicios por tbus; tienen el connubium, pero no pueden casarse con los ingenuos. Una ley bajo Augusto les levant6 esta prohibicion, pero no con respecto a les personas de rango senatorial. Bajo el Imperio, por una concesion del principe, podian adquirir individual- mente una condicion igual ala de los ingenuos: habia dos graclos en este favor. El jus aureorum anulorum asimila el manumitido a un ingenuo, pero dejando subsistentes los derechos del patrono. La restitutio natalium concede al manumitido una ingenuidad completa y extingue los derechos del patrono, si bien S610 se acuerda con el consentimiento de éste. Justiniano decidié que la manumisién llevase de pleno derecho el jus aureorum anulorum, y que la restitutio natalium no dependiera més que de la voluntad del patrono, sin necesidad de decision del emperador, dando aeste favor el nombre de jusregenerationis, ma. Fero obtenian la ciudadanfa en los sg que a los 30) afios cumplidos hublese sido liberado de una manera no solemne, se hacfa ciudadano si su antiguo amo lo manumitfa por segunda vez en forma solemne. b) Una concesion expresa del emperador podia tambien conferie la ciudadanta, pero sin quitar al patrono sus derechos sobre la sucesi6n del liberto. ¢) La ley Aelia Sentia, decidiendo que el manumitido menor de treinta afios seria latino, le concedfa el siguiente favor: Si se casaba con una cudadana romana o una latina en presencia de siete testigos ciudadanos piiberes, asegurando que se casaba para tener hijos, y si de esta unién nacia un hijo, podfa, cuando éste hijo tuviese un aiio, 12 i presentars causam j sies que pudieron de cierta i 30. Los | rindieron Roma, ba podfan s RELACK situacion una relac su patron jura patr grupos: a no podia operae. E como adr y se deb virtud de reservabe El dereck obligaci6 curatela MODOS tiempos vindicta s Ja manun legaliz6 | producta Se llama | potestade marido s¢ | libre, Est lbres de 0 jefe de Cuatro sea de cx pero laa LA FAM Tomano « udadanta | presentarse al magistrado, probéndole, tanto la existencia del hijo, como la causa de su matimonio, consejo: | gausam probare. Entonces se hacia ciudadano, acordandole tambien la ciudadania a la mujer y al hijo, de veinte } ges que va no la tenian. Este beneficio se extendi6 después a todos los latines junianos. d) Finalmente, lo menos } pudieron los latinos junianos adquiri la ciudadanfa en varios casos en que hubiesen prestado algiin servicio ranula la } de cierta importanca al Estado. 1M 5 Los loetos dediticios tra los Heros manos favoredidos. Asma a 16s patetines que se ley hacia tr @diserecion, No podian, ademas, residir en Roma o en un radio de cien millas alrededor de ly Racial pora, bajo pena de caer ota vez en esaviud y de sr vendidos alos yconficatios sus Bienes, yya no rovlien ser manumidos. Tampoco podian mejorar su condeiony Hegara sr ciudadanos. heredero RELACIONES DEL LIBERTO CON FL PATRONO. Los libertos de las tres clases estaban en igual isfuacionleonmi@spectolalsuipalrOM. A 6! le debian su existencia civil, y por lo mismo, habia entre ellos una relacion andloga a Ta del hijo con su padre. El iberto toriaba el nombre, origen y domiclio legal de su patrono y formaba parte de su gens@{Estaballigede alelipor de: clas stunt juira’patronatus o derechos del patroriat alos hijos )y se dividen en tres grupos: a) El ot im. Era él del fo y miramionios debidos alpattono. En consecuencia, no podia demandario sin autorizacion del magistrado, y en caso de necesidad le debia alimentos b)La (GPSEASNEARISERVICS|CEBINOSIPORENIVERI Unos, operae oficiales, consistian en servicios domésticos, ‘como administrar los asuntos del patrono, cuidar su casa durante su ausencia, acompafiarle en sus viajes, se debian de pleno derecho. Otros, operae fabrile, tenfan carécter pecuniario y no se debian sino en virtud de una promesa formal, hecha bajo juramento en el momento de la manumision. El patrono se eservaba cierto ntimero de jomales de trabajo, en relacién con el oficio, arte o profesion del liberto. ron a ser v05, solo ne de 31 slo puede ivas a las reedores, dediticios. lia Sentia | F) derecho a estos servicios pasaba a los herederos del patrono, a diferencia de los operae officiales, abligacién que terminaba con la muerte de éste(@EN SHO renal importanitestderechos sobrelamutelay Gliretela y SuceSi6n del liberto: MODOS DE MANUMISION BAJO JUSTINIANO. La manumisin por censo cay6 en desuso desde tiempos del emperador Vespasiano. Los modos de vindicta y testamento se mantuvieron; pero el de vindicta se simplific: ya no consistia més que en una declaracién ante el magistrado. Constantino admitié la manumisi6n en las iglesias, por declaracion ante el pueblo y en presencia del sacerdote. Y Justiniano tienen el o pueden ecto a las ndividual- anulorum testitutio | jegalizs las manumisiones por carta, interamicos y oires que anteriormente eran no solemnes y no 10, si bien | producian plenos efectos. de pleno ae VII PERSONAS. ALIENI JURIS Y SUI JURIS ee Se Maman alieni juris a las perso as a e En el derecho clasico hay cuatro Sigulen'cs ipotestedess a) La potesiad dal ; potestad) c} La manus, potestac del uno. LN nati sobre la mujer casada: d) El mancipium, potestad especial de un hombre libre sobre.una persone SUT" |e, Estas dos times potetades cayeron en deswso bajo Justiniano Se llaman sui juris las personas oe '° bres de toda potestad y que slo dependen de si mismas. El hombre sui juris es llamado paterfamitias se © jefe de familia, Este altimo implica el fe tener un patrimonio, y : oe cuatro polestades. La mujer sui juris es llamada también materfamilias, esté 0 no casada, siempre que ‘sea de costumbres honestas. Puede tener un patrimonio y ojercer el’ amo sobre las esclavos; ieci.2ndo 4 peo la autordad patemmal, la manus y el mancipium, solo conresponden alos hombres asaba con ando que (LA FAMILIA Y EL PARENTESCO. La palabra familia, aplicada’a las personas, se emplea en el derecho 2 un aco, (fomano en dos sentidos principales: lo. En el sentido propio se entiende por familia 0 domus la reunion 13 oO ‘omprende, pues, elpaterfamilias, | gens, y que es el jefe, los descendientes que estan sometidos a su patria potesiad y la mujer in manu, que esté | caracter en una condicion andloga a la de una hija. La familia romana se caracteriza por el rasgo dominante del | que ent: régiinen patriarcal: la soberania de padre o abuelo patemo, quien regula a su placer la composicién de | a varias la familia: puede excluir a sus descendientes por emancipacin, y puede también, por adopcién, hacer 4 ingresar a algin miembro extraiio! Los der tutela y ¢ , Por tanto, un parentesco que resulta de | Era ja p la misma naturaleza; peto los que solo pueden invocar Ia calidad de cognados, no forman parte de la | cia, Ex familia civil: para ser de esta familia hay que tener el titulo de relegate eT y sobre (Gia si peed paloma 6 AD sl vince que we vie deed varones, de un jefe de familia comin, sometidos a su potestad o que lo estarian si atin viviera. A ellos | Caracte hay que agregar la mujer in manu. La agnaci6n puede desenvolverse hasta lo infinito, pero solo se | a los qu transmite por medio de los varones. Cuando un jefe de familia tiene un hijo y una hija, ambos son agnados | de quie entre si y agnados del padre, lo mismo que los hijos del hijo, pero los hijos de la hija no, pues estarfan | parte de ‘bajo la potestad de su padre o abuelo patemo y por lo mismo, entrarfan en la familia civil de éstos. De | familia, manera que la agnacién se suspende por la linea de las mujeres. de disci rincipi Como se ve, la liga de parentesco creada por la agnacién era puramente artisial Podia hacerse que | tat existiera entre personas que no tuvieran ningGn vinculo de sangre; por ejemplo entre los hermanos | estaba é adoptivos de un padke, mientras que no existia entre la madre y los hijos del mattimonio sin manus; Y | su hjo no obsiante, le agnacién era el tinico parentesco reconocido y sancionado por el derecho civil el tnico | el hijo, que daba derecho a las sucesiones, la tutela y la curatela. La reaccion contra esta organizacion primitiva | Ia idea de la familia ha sido lenta, El pretor fue el primero en mostrarse algo favorable hacia los cognados coneediéndole la posesién de los bienes hereditarios al hijo emancipado, concurrentemente con los hijos | Derech que habjan permanecido bajo potestad. Después, unos senadoconsultos bajo Adriano, Marco Aurelio y | Potesta Cémodo, establecieron derechos sucesorios recfprocos entre la madre y los hijos en los matrimonios sin | Préctica manus. Pero s6lo fue bajo Justiniano, por medio de las famosas novelas 118 y 127, que desaparecieron | Roma, « definitivamente los privlegios de la agnacién y que la cognacién fue suficiente, en lo sucesivo, para conferir | uando Jos derechos de familia. aitpan Ley de! por arg. bastaba ero no se tiene sobre la gens mas que | 3o, El p tuna nocion confusa, No ha sobrevivido ningiin texto juridico relacionado con esio, Como guia, no se | Severo, tiene més que una definicion muy vaga de Ciceron. Segun él, los gentiles eran los que llevaban el mismo | no era nombre, descendientes de ingenuos sin ningun origen servily que no habiansutrido capitis deminutio. hijos. El Segiin la opinion més extendida actualmente, la gens no es mas que la familia civil, es decir, el conjunto | Antonin de agnados, De manera que los gentiles serian aquellos miembros de la gens 0 aqnados, de los cuales | Derech $e ignora que grado de parentesco los une, por haberse perdido en el ranscurso de los los, y de os | compar ue Gnicamente se sabe que pertenecen a la gens porque llevan el mismo nomtre gentlcio. En efecto, | pertene el nombre del ciudadano romano perteneciente a una gens, se compone generalmente de tres partes: e] | consiitui Proenomen, que ¢s la designacion individual, el nomen gentilicium, comin a todos los miembros de la administ 14 rfamilias, , que estd inante del osici6n de on, hacer , es decir, gens, y el cognomen o apellido. Asi, Marco Tulio Ciceron pertenecta a la gens Tulia. El cognomen tenfa carfcter hereditatio; de suerte queel cognomen de un jefe de familia ilusir se transmitia asus descendientes, {que entonces formaban una rama o familia distinia en la gens. De esta manera una gens podia comprender a varias familias en el sentido limitado. obre la sucesion, ieRoma. tutela v co civil o ras (linea VIII LA PATRITA POTESTAD resulta Ce ga petestad Ue ejereta el jete de familia'Sobre los" dosciendientes que formaban parte de su familia arte de la (| iyi, Era una insfituci6n Givi y por lo mismo, slo podta ser ejercida por un ciudadano romano arertesco(y sobre un descendiente también ciudadano, 0r via de. 2. A ellos (INGARABEERBS: La patria potestad no era, como hoy, un poder protector establecido tinicamente para favorecer 0 solo se | a los que estaban sometidos a ella. Estaba establecida, por lo menos en apariencia, en el propio interés ragnados | de quien la ejerca; en este sentido, todos los derechos estaban de su parte, y todas las oblgeciones, de s esiarfan éstos. De. parte de los sometidos a ella. Pero en realidad, se habia organizado en el interés bien entendido de la famila, y detras del interés de la familia estaba el interés del Estaco (aaa eraeonio unareste de disciplina y respeto, que formaba al ciudadano romano ¥ lo preparaba para ia vida publica, De es yincipio derivan las consecuencias siguientes: a) Era perpetua, no cesaba pot ni por la edad niypor el ‘matrimonio del hijo. b) Solo comespondia al ascenc varon de mayor Asi, cuando el padre cerse que hermanos | estaba él mismo sometido a la potestad de su padre, este tiltimo era el que ejercia la patria potestad sobre manus; Y | 34 hijo y sobre su nicto((USiRieGReInUNes OCI MENERIEIPAIRENHOISIAG A la muerte del jefe ce familia, I, el Gnico | hijo, cualquiera que fuera su edad, se volvia sui juris(@) lea palit potest iniplicebeanitesieueritiap 1 ee ‘idea de Soberahia domestica! No suiponta tecesariamente la idea de patemidad. derecho see quit6 bajo Septimio via, no se | Seyero§ 40, El hijo de familia no podia casarse sin el consentimientoldeljeterdertamiliayy una vez casado, 1€l mismo | “no era él, sino el jefe de familia, el que ejercia a manus sobre su mujer y Ta patna potestad sobre sus tio. hijos. El Jefe de familia, en fin, podfa romper el matrimonio de su hijo o hije, imponiéndoles el divorcio. J conjunto | Antonino Pio le quite este derecho. los cuales | @RRBERGSESBREIOSDIENED El tijo de famitia estuvo al principio, en cuanto a los bienes, en una situacién 5, v de los | “comparable ala del esclavo: no tenia patrimonio. Todo lo que adquitia, propiedades, derechos de crédito, En efecto, | pertenecian al jefe de familia, para quien el hijo era un instrumento de adquisicién, pero no podria : ee e constinuirlo en deudor (EN padre dé familia podfa libremente confian un peculioral hijo; parayquerlo bros de la (Girne [Geo ptolecticic); pero el propieatio ora Al, y nd el hijo, La condicion jurcica de ete 15 mejor6 desde principios del Imperio, por el desarollo de los peculos. Al lado del pecullo protectcio, ue siempre existé con sus caracteres anteriores, el hijo de la familia posey en propiedad, en diferentes épocas, un peculio castrense, un peculio causi-castrense y bienes adventicios. que dependen de la vonluntad del jefe de Sui juris y fiene la pairia potestad sobre el niet En el derecho antiguo. el hijo sacerdote poten y aha vel f° scr hg ea ia El retorio 0 cuestor del palacio. Conservan sus derechos de agnacién, ppeto bajo Justiniano, cuando el adoptante no es un ascendiente del adoptado, no se extingue la patra polesiad del padre natural principio Rene Jere de familia no tenfa ningin medio de romper el cg : la ee =e’ su propia voluntad; pero la Ley de las XIl Tablas vino a proporcionarle uno, al disponer que el hijo se hacia sui juris al ser mancipado por tres veces por su padre, Desde entonces, el padre que querfa hacer salit a un hijo de su autoridad, le mancipaba a un tercero de buena voluntad, quien se comprometia por un pacto de fiducia a manumititle inmediatamente. Mancipado por segunda vez, era de nuevo manumitido, Después: de una tercera mancipacion, quedaba rota la potestad y el hijo manumitido se hacta sui juris, Tratandose de una hija o de un descendiente mas lejano, una sola mancipacién sequida de manumisi6n era suficiente. Este procedimiento tenfa el inconveniente de que el tercero quedaba como patrono del emancipado con los derechos de tutela y de sucesién sobre éste. Para evitar tal resultado, el tercero de buena voluntad, en vez de manumitarlo por tercera vez, lo mancipaba de nuevo a su padre; entonces éste teniendo in mancipio asuhijolomanumitfa, quedéndose con sus derechos: ‘de patrono, Esta forma tomo el nombre emancipacién, a causa de las mancipaciones de que se servia, El emperador Anastasio en el afio 502 de nuestra era, establecié una nueva forma de emancipacién, ue fue el rescrpto del principe, inserito en los registos pablicos; esta nueva forma tenfa la ventaja de poder hacerse la emancipacion estando el hijo ausente. Justinian dejando substituir el procedimiento anterior, permitié al padre emanciparal hijo con una sencilla dectaraci6n ante el magstrado competente, En el derecho antiguo, la emancipacién era una especie de despido y de pena, y no una medida en favor del hijo, ya que éste, al dejar de ser agnado en su familia, perdfa con relacién a ella, sus derechos sucesorios. Era ya sui juris, y podia en adelante tener un patrimonio: pero esta ventaja no le compensaba los inconvenientes de la emancipacion. Desde principios del Imperio, a condicién del emancipado mejoré considerablemente, pues el pretor llama al emancipaado a la herencia del padre de familia, con iquales derechos que a los hijos que quedaron bajo la patria potesiad, Por tanto, la emancipaciGn ya casi no offece mas que ventajas, permitiendo al emancipado quedarse con todo lo que habia adquirido como Peculios o bienes adventicios, salvo un tetcio desus bienes adventicios, quele quedan en propiedad alpadre, 16 Es el poteste ‘matrim divinos en des en las COND nes: 1 El con 1. Pub hombr puberr Jos hor catorce uien onsen} su edac de las 1 proxim 4. El c ciudade 5. Inexi Parlo t Su propia hacfa sui salira un “un pacto Después ratandose suficiente, do con los untad, en mancipio | rcipacion, ncipacién, entaja de edimiento fente, a en favor derechos mpensaba do mejors. on iguales ja casi no ido como dalpadre, desde Constantino, y que fué reentplazado por la mitad en usufructo, bajo Justiniano. Por lo demas, el hijo de familia no podia exigir al jefe de familia que lo emancipara; por excepci6n podria obligarsele a la emancipacion siempre que el hijo hubiese sido objeto de malos tratos. jo ef Imperio, los proculeyanos propusieron que fos hombres fueran declarados paberes a los catorce afios, y otros jurisconsultos exigian a la vez que los catorce afios, un desarrollo fisico suficiente. Este sistema mixto parece haber prevalecido hasta Justiniano, quien consagr6 la opinion de los proculeyanos. 2, Consentimiento de los contrayentes. No siempre tuvo la misma importancia el consentimiento de los futuros esposos alieni juris, variando segin las épocas. Al principio, el tinico consentimiento necesario fué el del jefe de familia, que casaba a los hijos, mas bien que se casaban ellos. Pero bajo el Imperio ya era necesario el consentimiento de los contrayentes bajo potestad, como lo fué siempre para los sui juris El loca sélo puede casarse en un intervalo licido. 8. Consentimiento del jefe de familia. Las personas alieni juris necesitaban del consentimiento del paterfamilias para casarse, cualquiera que fuera su edad. Era una consecuencia de la patria potestad To, como actualmente, en forma de proteccion. No habfa que consultar a la madre. El nieto debfa cont= con el consentimiento de su padre, ademas del consentimiento del jefe de familia, porque los hijos qu. acieran de su matrimonio se encontrarfan, algin dia, bajo su potestad, y era una regla que nadie pod! fener un heredero suyo sin su consentimiento, Otra cosa era para la nila, cuyos hijos caian bajo la potestad del paterfamilias de su marido. Excepciones: a) La Ley Julia, bajo Augusto, permitié al hijo casarse con autorizacion del magistrado, en el caso de negativa injustificada del jefe de familia; b) En el Bajo Imperio, se permitié al hijo casarse cuando el jefe de familia estuviera imposibilitado para dar su consentimiento, o cuando estuviera ausente, loco o cautivo. Las personas sui juris, cualquiera que fuera su edad, podfan casarse sin necesidad del consentimiento de nadie. Cuando desapareci6 la tutela perpetua de las mujeres se les oblig6 a obtener el consentimiento de su padre o su madre o de sus parientes mas préximos hasta de la edad de 25 afios. Entonces ya se tuvo claramente una mira de proteccion. Tenjan esta aptitud solamente los Giudadanosy los latinos veteres; pero roles latinos coloriales nilos peregrinos, salvo concesisn especial 5. Inexistencia de otro matrimonio. Losromanos observaron siempre la monogamia, como regla absoluta. Por lo tanto, los contrayentes, debian, uno y otro, estar libres de todo lazo matrimonial anterior al momento 7 de casarse Ademés, le mujer vudao divorceda, que wolf a casarsé,debfa dear transcumr un periodo lla estab 1no menor de diez meses, con el mismo objeto que hoy: para evitar la confusién de la pateridad. -paterida Ss. Micones explesadas 1 Jo. Muert prisionero vwelta del de los esp ellos dura considera 30, Pérdid pero puec pierde la suponer q de sus pri una hija b marido po donde am dinariamer Vy tenian | voluntad la mujern foley duli en presen emperado precisar la cas0s de ¢ una repud a) Parentesco. No se distinguia aqui la agnacién de la cognaci6n, En linea directa, el matrimonio era prohibido sin limitacion; aun el adoptante, no puede casarse con la que fue su hija adoptiva, En la linea colateral, el matrimonio esta prohibido hasta el tercer grado, es decir, entre hermanos, y entre tioy sobrina © tia y sobrino, Entre primos, s6lo estuvo prohibido temporalmente, en el Bajo Imperio, b) La afinidad. Entre efines, en Iinea directa estaba prohibido el matrimonio sin limitacién; en Ifnea colateral, slo estuvo prohibido entre cufiados, a partir de la época del emperador Constantino, ¢] Otros impedimentos. El matrimonio estaba prohibido: 1) Entre patricios y plebevos hasta el afio 309 de Roma, en que la ley Canuleia permitio esos matrimonios; 2) Entre ingenuos y libertos, hasta que las leyes Julia y Papia Popea, bajo Augusto, permitieron esas uniones, prohibiendo Gnicamente el matrimonio entre los senadotes y sus hijos por una parte, y los libertos y las personas que ejercian alguna profesién teputada como deshonrosa, por otra parte; 3) Entre los funcionarios de una provincia y sus hijos con una mujer comiciliada en la misma provincia; 4) Entre el tutor y su hijo con su antigua pupila, y enire el curador y su hijo con la mujer menor de 25 afios sobre la cual tiene la curatela; 5) Entre el raptor y la raptada, 6) Entre la adiltera y su amante, (GEGRATAAEAAE AMMEN E! matrimonio en si estaba dispensado de tode forma juridica y de intervencién de funcionario alguno en su celebraci A veces, como prueba del matrimonio se levantaba una acta; pero a falta de prueba, se aceptaba una presuncion: la cohabitaci6n de personas honorables y de igual condicion, hacfa presumir el matrimonio. (Het mation Reset a os esos Tienen el titulo de vir y uxor, paricipando la mujer dela condicion socete : 90, las calidacles de plebeya y de manumitida no desaparecen por el matrimonio con un patricio o un ingentio. AdemAs, el matrimonio no hace entrar a la mujer en la familia civil del marido: este efecto solo es producido por la manus, que la hace agnada de su marido en prime edo, QUIROS roo ade ce esr oct con ms soverdad ue el del marido, En cuanto a los bienes, en el matrimonio sin manus, cada esposo conserva su propio pattimonio; cuando hay manus, el marido se hace propietatio de todos los bienes de la mujer. Al caer en desuso la manus, se generaliz6 la costumbre de la dote constituida al marido, por la mujer o por un concubine terceto; pero los poderes del marido sobre esta dote fueron disminuyendo cada vez mas, hasta Justiniano. Casados ni de farnilia, x gobernad« Forman parte de la familia civil del padre a titulo de agnados. Toman | su nombre y su condici6n social; pero entre los hijos y la madre sélo existen el parentesco de cognacién | Efectos: 2 en primer grado, Sélo cuando hay manus los hijos son agnados de su madre en segundo grado, ya que | tetminé p . | OTRAS { “deunhon como ilci Personas. Su. esposa derechon su nombr viuda, fu nperiodo | ella estaba en el lugar de hermana de ellos. Entre el padre y los hijos habfa la misma presuncién legal de ad. patemnidad que en nuestro derecho, y con las mismas condiciones, _X:DISOLUCION DEL MATRIMONIO: SUS CAUSAS "=~ > 1 contraer i ni | CXS ESRZSIELSSTTERHED 00 Gn poss so ao racdades | B¢sionexo por el enemigo, el matimonio queda dsuello y no es reconstfuid reroactvamrente por la cd, moral | ata del catvo, porque el postliminiun no podia desvanecer un hecho tal como la separacién material de los esposos. Pero si han sido hechos caulivos conjuntamente, si no ha cesado la cohabitacion entre llos durante un cautiverio y regresan al mismo tiempo, Ya esclavitud es borrada jure postlimini: se nonio era | considera que el matrimonio no ha sido disuelto, y los hijos nacidos durante el cautiverio son legftimos. nla linea Es este caso el matrimonio justae nuptiae se disuelve, jy sobrina | pero puede continuar el matrimonio sine connubio, si consiente el otro esposo, sin embargo, el padre pierde la potestad sobre sus Estuvo admitido desde el crigen de Roma, pero es de suponer que los antiguos romanos muy raramente usaron de él, porque no concordaba con la severidad de sus primitivas costumbres, Ademés, la mujer, sometida casi siempre a la maius del marido, era como una hija bajo potestad paterna, y la facultad de divorcio se reducia a un derecho de repudio que silo el mario podfa usar por causas graves, Es solamente en los matrimonios sin manus, al principio muy reros, donde ambos esposos tenfan igual derecho de repucio; y desde el Imperio, habiéndose relajacio extraor- dinariamente las costumbres y siendo mas tara la manus, los divorcios llegaron a ser demasiado frecuentes yy tenfan lugar de dos maneras: a) Por muttio consentimiento, y b) Por repudiacién, es decir, por la voluntad de uno de los esposos, atin sin causa. La muler tenfa este derecho igual que el marido, excepto Ja mujer manumitida y casada con su patrono. Bajo Augusto, y para facilitar la prueba de la repudiacion, la ley Julia de adulteris, exigi6 que el que intentara divorciarse debia notificar al otro esposo su voluntad en presencia de Site festigos, oralmente o por un acta escrita, que le hacia entregar por un liberto. Los emperadores ctistianos no’suprimieron el divorcio, pero si procuraron hacerlo més dificil, obligando a precisar las causas legitimas de repudiacién. Por otra parte, numerosas constituciones sefialaron, para casos de divorcio, infinidad de penas mas o menos graves contra el esposo culpable, o contra el auitor de tuna repudiaci6n sin causa fa que las iatrimonio: profesion $ con una y entre el ator y la ica y de restuviera > con una jo, con tal pero a condicién, cla mule Un ciudadano tomaba para concubina a una mujer a quien no habria sido honorable hacerla saparecen | SU esposa: fal como una mantumitida o una ingenua de baja extraccion. Hasta el fin de la Repitbiic, ol nujer en la | derecho no se ocup6 de estas simples uniones de hecho, Fué bajo Augusto cuando el concubinato reibi6 imarido en | Su nombre. La ley Julia de adulteris calficaba de stuprum y castigaba todo comercio con una joven 0 sseverided | viuda, fuera de las justae nuptiae, pero hacia una excepcion en favor de la unién duradera llamada su propio | concubinato, que asf recibié una especie de consagracion legal. Desde entonces se fjaron las condiciones que lo distingufan de un comercio ilicito. Esas condiciones eran las siguientes: a) La pubertad de los er. Al caer concubinos; b) No haber entre ellos parentesco en el grado prohibido para el matrimonio; c) No ser 0 por un ole casados ninguno de ellos, ni tener otra concubina o coneubino. No se exigfa el consentimiento del jefe ce familia, ni los eran aplicables las demas prohibiciones dictadas para la justae nuptiae, por ejemplo: un del abuelo | gobemador, estindole prohibido casarse con una mujer de su provincia, podia tomar una concubina. os. Toman cognacion do, ya que (GERAD estaban bajo la potestad de ninguno’de sus pacces; segufan la condici6r dela madre y nacian sui juris. Los emperadores cristianos mejoraron su condicién concediéndoles derech @ alimentos y derecho de sucesién con respecto a su padre. Ademis trataron de hacer desaparecer cconcubinato ofteciéndoa los padres la legiimacion desu hijossiconvertfan su unién en justae nuptiae ee agnad asup sla union consitufa unif partici matrimonio valido, pero sin producir los efectos civiles de las justae nuptiae. Los hijos son cognados del donde la madre y de los parientes matemos, aunque nacen sul Juris, y ¢asi siempre peregrinos a causa dela ley} | usu Minicia. El marido puede perseguir el adulterio de la mujer. Este matrimonio se puede transformar ei justae nupciae por la causa probatio, ya mencionada al hablar de la condicign juridica de los latinos) - ADRC junianos, 0 por él erroris causa probatio, que consistfa en lo siguiente: Una pesona se casa equivocaday Fs 2 sobre su calidad o la de su cényuge, creyendo que existe entre ellos el connubiusg: por ejemplo, unj capa ciudadano contrae matrimonio con una latina colonial creyéndola ciudadana; si de esta union nace un _siguler hijo o una hija, un senadoconsulto permite al padre probar su buena fe, y desde entonces el matrimonio _@dtog: queda convertido en justae nuptiae, Todos adquieren la ciudadania, y el padre la potestad sobre su hijo. Bee llega 2 } EI hijo sigue la condicién de la madre. Desde principios del Imperiof le es ¢ se admitié una especie de cognacién entre el padre, la madre y los hijos, por una parte, y por otra, entre} juris. Jos hermanos y hermanas. Esta cognaci6n tenfa por ‘Objeto impedir entre estas personas, hechas libres} restitu or manumisi6n, matrimonios contrarios al derecho natural o a la moral. scesi tambi LAAT -XELAADOPCION: ses que g | Osea, un procedimiento establecido por el) adopt derecho civik para poner a una persona ia potestad de un jefe de familia. Su importancia en} — mancij {a sociedad romana consistfa en que la adopcién podia aprovecharse con diferentes fines: a) Suplia ala} manci | naturaleza, para un hombre sin hijos, procuréndole un heredero de su nombre, de su fortuna’y de su} al hijo culto privado; b) Permitia a un ascendiente adquirit la patria potestad sobre descendientes que no le} _efectiv | estaban somefiios, en taz6n de las reglas especiales de organizacion dela familia; c) Podta, en fin, realizar) tna sit | un objeto politico, como hacer adquiri a cudadanfa a un latino, transformar aun plebeyo en pattcio Of tect | viceversa, 0 mas alin, bajo el Imperio, dar un sucesor al principe reinante. slope paraa de po! | adope Jo. La adrogacién. Sus formas. La primera forma de la adrogacion fué la que se verificaba ante los} emanc | Comicios por curfas. Como en ello estaban interesados el Estado y la teligién, puesto que podia resultar) niente la desaparicin de una familia y la extincion de un culto privado, para llevar a cabo la adrogacién} —ascenc previamente se realizaba por los pontifices una encuesta sobre la oportunidad y conveniencia de ella, y si} _ intesta al dictamen era favorable, la adrogacién era sometida al voto de las curias y consagrada por su aprobacién. | Sus an Asi, Gnicamente podfa tener lugar en Roma, donde se reunian las curias, y las mujeres, excluidas de estas} __ al ado asambleas, no podian ser adrogadas, Como hacia fines del siglo VI de Roma, las curias dejaron de reunise, fueron sustituidas por treinta lictores, cuyo voto sdlo tenia la importancia de una tradicion, ya que laf REGL adrogaci6n se consuma por la autoridad de los pontifices. A partir de Diocleciano basté un resctipto} — debiar 20 imperial para realizar a adrogaci6n, y desde entonces pudieron ser adrogradas las mujeres, tanto en Roma es derecho} como en provincias. sparecer cl piae, Efectos de la adrogacion. El adrogado pasa bajo la patria potestad de! adrogante inaresando como ‘agnado en su familia cvily ya no es més que cognado de sus antiguos agnados, Los descendientes sometidos Fslaunién} 4 su potestad antes de la adrogacion, y la mujer que tenfa in manu, siguen la misma suerte, El aclrogado nsfituia Un} participa desde entonces del culto privado del adrogante, toma el nombre de la gens y el de la familia gnados de} donde entra, Su patrimonio lo adquiere el adrogante, Pero Justiniano decidis que el adrogante solo tuviera a de laley} 9] usufructo de los bienes del adrogado. sformar en} ios latinos - ADROGACION DE IMPUBER. A partir de Antonino el Piadoso los impiiberes pucieron ser adrogados, cuivocadal Fs! adrogacion se hacia por un rescipto impetal, pero con especiales gaantias por set el impiber emplo, un} incapaz de apreciar la consecuencias de un acto tan grave para él y su familia, Esas gaantfes eran las sn nace un siguientes: a) Los pontifices deben hacer una severa investigacion sobre la fortuna, edad y honradez del vatiimonigl adrogante, y sobre les ventajas de la adrogacion para el adrogado; b) Todos los tutores del impiiber deben suhijo dar su consentimiento; ¢) El adrogante debe prometer, dando cauci6n, entregar a los herederos del adrogado, los bienes de éste, si muere impiiber. Queda libre de este compromiso cuando el adrogado 1 un simple} llega ala pubertad. Después de la adrogacién, al llegar a la pubertad, el adrogado puede, si la adrogacion jel Imperio} le es desveniajosa, pedirle al magistrado que la haga cesar, y recobrar con sus bienes, su calidad de sui otra, entre} juris. Ademas, aun siendo imptiber, si es emancipado sin motivo justificado, tiene derecho: a) A. la schas libres} restituci6n de su patrimonio, en el mismo estado en que se hallarfa sin la adrogacién; b) Al cuarto de la sucesion del adrogante, llamado cuarta antonina, porque asi lo decidio Antonino el Piadoso. Esta cuarta también se le concede si, quedando bajo la potestad del adrogante, ha sido desneredado. LA ADOPCION PROPIAMENTE DICHA. Es menos antigua que la adrogacion y es menos grave que sta, ya que de ella no puede resultar la desaparicion de una familia ni la extincién de un culto, El padre logas a k que querfa dar a su hijo en adopcién, procedia como si fuera a emanciparlo: mancipaba su hijo al ecido por ‘adoptante por tres veces. Para una hija o nieto bastaba una maneipacion. Si era hijo, después della tercera ‘ottancia en) mancipaci6n, el adoptante se lo mancipaba de nuevo a su padre, Entonces éste, teniendo a su hijo in ‘Suplfa a mancipio, iba con él y el adopiante donde el magistrado y simulaban un juicio: el adoptante reclamaba ina’y de al hijo como suyo; el padre no contradecia. Entonces el magistrado declaraba que el adopiante tenia 5 que no lg efectivamente la patria potestad sobre el tijo, Bajo Justiniano se simpificé esta forma de adopcién. Bast fin, realiza una simple declaracion ante el magistrado, hecha por el padre y el adoptante =n paticio Efectos de la adopcién. El adoptado pasaba de la familia civil a que pertenecta a la familia civil del adoptante, colocéndose bajo su patria potestad. Perdfa todo derecho de sucesion en su familia primitiva f ere ‘para adquiritlos en la nueva. Si el adoptado estaba casado y tenfa esposa in manu ¢ hijos, sdlo él cambiaba adogaciOn) dp potestad, a diferencia de la adrogacién, en la que todos pasaban bajo la potestad del adrogente. La adopcién tenia grave riesgo para el adoptado: si después de la adopcién morfa su padre biolégico y lo sba ante los) emancipaba el adoptante, perdfa sus derechos sucesorios en ambas familias. Para remediar este inconve- sdfa resultat) niente, Justiniano realiz6 una reforma, conforme a la cual habia que distinguir: a) Si el adoptante no es adrogacio} ascendiente del adoptado, éste no cambia de potestad ni de familia: slo adquiere derechos a la sucesion de ella, y si intestada del adoptante; b) Si el adoptante es un ascendiente del adopiado, la adopci6n sigue produciendo aprobacién} SUS aniguos efectos; pero el peligro es menor para el adoptado, porque si se le emancipa, queda unido, das de esia al adoptante por un lazo de sangre, y el pretor lo tiene en cuenta para llamarlo a la herencia de reunirse) n, ya que ld un rescripi cero que bajo el Imperio se permits a algunas mujeres adoptar, pero esto solo era una sombra de la adopei6n, puesto que el adoptado Gnicamente adquiria derechos a la herencia de su madre adoptiva. 2 m SSM) 5 ura ra le adiogacien, el consentimiento del ancoat acrogantey el adrogado; para a adcpcin la vluntad del padte de familia y del adoptante. Respect af arp de adoptado era suficiente con que no se opusiera, por lo menos a partir de Justiniano} en ju Geiser ec. cnccbae aparncclemente et indudabl El matri del matr puede c Formas especie | Ja manu cada ai imperto, en fa epoca del emperador Constantino (afios 325 a 337) se desarrollo porsis sucesores Zen. Anastasio y Justiniano. La legitimacin se podia realizar por tres procedimientos: el matrimonio subsiguiente a o de los padres, la oblacion a la curia y el rescripto imperial ae 1o. El matrimonio subsiguiente de los padres. Fue primero Constantino, después Zenon, quienes, por | de la mt . medidas transitorias, autorizaron la legitimacién de los hijos naturales mediante el siguiente matrimonio | es sui ju . de los padres, Pero esta legitimacién sélo se referia a lo presente y no a lo porvenir, Fue el emperador J mancipi i Ansatasio el que hizo del matrimonio subsiguiente un procedimiento normal y permanente de legitimacion pare los hijos naturales. Bajo Justiniano eran necesarias tres condiciones para esta clase de legitimacién: | Efectos 10, Que el matrimonio hubiera sido legalmente posible en el momento de la concepci6n del hijo. Por lo | igual a | tanto, no cabia legitimacién para os hijos ineestuosos o adulterinos; 20. Que se redactara un instrumento | Marido « i otal, para que hubiera separacion clara entre el concubinato y las justas nuptias. 30. Que nose opusiera | de agna el hijo. ya no p . 20, La oblaci6n a la curia. Este procedimiento se debe a una constitucién de Teodosio Il y Valentiniano | Digoluc Ul en el afio 412 de nuesta era, que hizo de él una institucién permanente, antes de que tuviera este | do diuo | carécter el matrimonio subsiguiente. Permitfaal padre que tuviese ur hijo natural, egiimarlo, ofteciéndolo | ora nece a la cura de su vila natal si era hijo, y siendo hija, caséndola con un decurion. Las curas formaban en | gucci las villas municipales una especie de nobleza, anéloga a la de los senadores de Roma, Durante el Bajo Imperio, los miembros de las curias, o decuriones, tenfan a su cargo la recaudaci6n de los impuestos, | La mam respondiendo de ello con sus bienes. Como condicion especial, era necesario que el padre diera al hijo 2% lanegas de terra 0 una dote igual ala hia. Los efecios de esta legac eran restinidos: ol hio | EL MAN cae bajo la potestad patetna, convirtiéndose en agnado de su padre, pero no entra en su familia civil, | fibre va ules sigue siendo extrafio a los parientes agnados del padre Re 30. El Rescripto del principe. Este modo de legitimacién fue creado por Justiniano pata los casos en | Enel de que no fuera posible un matrimonio entre los padres, de manera especial por razin de muerte, ausencia | 2) El jef © de matrimonio de la made con otro hombre, Era necesario un rescripto del emperador, dadoa instancias | PIeci0 0 del padre, Sus condiciones indispensables eran; a) Que hubiera sido posible el mattimonio en el momento | #0, él de la concepcion del hijo; b) Que el hijo no se opusiera; ¢) Que el padre no tuviera hijos legftimos. Esta | tabajo. legitimacion producia efectos completos. También podia el padre solicitar esta legitimacion en sutestamen- | ™ancipi to, y los hijos de esta manera legitimados después de su muerte, se hacian sus herederos, bere 22 adopelén, Como la ; mayores iiento del specto al |" pero siendo éste alfent juris, se exice por et fe ae establecer ia manus, la mujer, si es clavos no | ajieni juris, necesita ol consentimiento del jefe de familia, y si es sui juris, el de sus tutores. Aunque algunos ustino. autores aseguran que en los primeros tiempos no habfan mairimonios sin manus, lo que sf parece hanoside indudable es que el matrimonio iba habitualmente acompafiado de la manus, aunque no necesariamente. El matrimonio por,sf, nowmodifica la condci6n de la mujer

You might also like