You are on page 1of 10

Semana 01

Derecho Civil:
El acto jurídico es la piedra angular del Derecho civil, donde aplica para todo.
La situación jurídica subjetiva: Es la circunstancia de la existencia jurídica personal.
Se satisface algún interés y sacrifica otro
El DERECHO SUBJETIVO:
- La teoría de la voluntad: considera que los derechos son instrumentos para la ex- presión de la
voluntad y de las decisiones de los individuos. La libertad, por su parte
- La teoría del interés (interés jurídicamente protegido) es una recompensa
- La teoría de la protección: garantiza protección a la relación jurídica, posición jurídica
Relación Jurídica:
Es un vinculo que une a dos o más personas físicas.
Correlación entre poder y deber, critica a la relación entre sujeto y norma y relaciones sociales.
LA ESENCIA DE LA RELACION EN LA DOCTRINA:
- La necesaria intersubjetividad: medio reciproco entre dos o más personas.
- La conformación: términos en poderes y de los correspondientes deberes de los sujetos.
- La supremacía otorgada por el sistema jurídico, al titular del poder como portador de interés
- La configuración del ordenamiento

AUTONOMIA PRIVADA:
Es el núcleo generador de relaciones jurídicas.
Concepto, poder de autodeterminación de la persona.
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:
Es el poder de autodeterminación, a lo que el ser humano quiere
HECHO
HECHO: es un suceso o acontecimiento que puede generar consecuencias de carácter jurídico.
Que proviene de la naturaleza o conducta humana
HECHO NO JURIDICO:
Son hechos antijuridicos, que son los que no ingresan al mundo del derecho
HECHO NATURAL: Provienen de la naturaleza sin intervención del ser humano.
Hechos histórico jurídico: son más acontecimientos del pasado que importan al derecho
Hechos Voluntarios: es cuando el agente goza de discernimiento, intención y libertad
(manifestación de voluntad)
Hechos involuntarios: mediante actos naturales o no actos naturales
Nacimiento – muerte
Hechos ilícitos: es todo lo contrario desde el ordenamiento jurídico.
Hechos lícitos: todo lo conforme con el ordenamiento jurídico, aquellos que no violan las
normas
Supuesto de hecho: es una premisa en el caso de que se cumpla, que posiblemente sea así.
- Relación de hecho y acto jurídico
Un hecho viene a ser un suceso, acontecimiento y un acto jurídico un acuerdo bilateral.
ACTO JURIDICO: Es voluntario y licito articulo 140 CC.
- Distinción en acto y negocio jurídico
El acto se materializa a través de la manifestación
En el negocio es a través de la declaración: intención de las partes, declaración de su voluntad

Clasificación del Acto jurídico


Unilaterales y bilaterales
Formales y no formales
Nominados e innominados
Constitutivos y declarativos
Simples y compuestos
Principales y accesorios
Patrimoniales y no patrimoniales

Semana 02: Estructura del Acto Jurídico:


Elementos esenciales, requisitos de validez. O elementos de validez
Deben de ser objeto de la regulación para que exista determinado negocio jurídico, reconocido
por el ordenamiento jurídico.
- Voluntad: voluntad jurídica, el discernimiento, la intención, libertad: exteriorización mediante
la manifestación.
- Objeto físico y jurídicamente posible (existente)
- Fin licito (que no vaya contra el ordenamiento jurídico)
- Observancia prescrita bajo sanción de nulidad
Los tres primeros requisitos se tienen que encontrar dentro de un acto jurídico, mientras que la
forma prescrita (4to requisito) es exigida en algunos actos jurídicos.
Elementos esenciales 2:
Sujeto: aquel que declara su voluntad para vincularse
Objeto: situación donde nace el acto jurídico
Causa / fin: función económica
Forma: la caracterización de la voluntad entre forma y formalidad, modo de documentar.
Los elementos Accidentales: no están en un negocio, pero se les puede incorporar
- Condición: la limitación voluntaria
- Plazo: acontecimiento futuro que tiene que cumplirse
- Cargo / modo: obligación que se impone el beneficiario de una libertad, aquel elemento
accidental del negocio jurídico aplicable exclusivamente a actos intervivos y mortis causa de la
donación y el legado en la persona que decide libremente recibir tal donación tiene como
obligación accesoria hunda, hacer o no hacer algo en favor de quien le dispuso el bien, a favor
de si mismo o a favor de un tercero para que pueda disponer del bien recibido.
Los Elementos Naturales:
Son aquellos que están incitos en la naturaleza de un acto.
MANIFESTACION DE VOLUNTAD EXPRESA:
Es aquella manifestación de voluntad donde es exteriorizada en el lenguaje oral , escrito, o a
treves de cualquier medio directo que puede ser manual, mecánico, electrónico u otro análogo.
- Ambas partes expresan su voluntad de celebrar un contrato
MANIFESTACION DE VOLUNTAD TACITA:
Esta plasmada mediante comportamientos, actitudes y circunstancias que asume la persona.
Semana 03: La nueva capacidad jurídica:
- Personalidad jurídica: derecho y obligaciones por su condición de tal desde el momento de su
nacimiento
- Capacidad de goce: es la aptitud o idoneidad que tenemos todos los seres humanos para poder
adquirir esos derechos y obligaciones. Es inherente, es interno, no te lo pueden quitar.
- Capacidad de ejercicio: es la capacidad de actuación que tienen los sujetos de derecho para
poder adquirir esos derechos y obligaciones
Articulo 3 de nuestro CC.
Toda persona tiene la capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus derechos, la capacidad
de ejercicio solo puede ser restringida por ley.
Incapaces absolutos:
- Los menores de dieciséis años salvo para aquellos actos determinados por la ley
Artículo 44 del cc, son relativamente incapaces.
Apoyos. ¿que son los apoyos?
De acuerdo al código civil peruano, son formas de asistencia libremente elegidos por una
persona mayor de edad que le puede facilitar el ejercicio de sus derechos
¿Que son los salvaguardias?
Son medidas para garantizar el respeto de los derechos. protege a algo o a alguien
En sede notarial: en apoyo libre pueden expresar su voluntad y solicitarlo
En sede judicial:
- Apoyo libre: La solicitud de la propia persona con discapacidad
- Apoyo excepcional a solicitud de un tercero mediante un proceso de designación
¿Qué es un curador?
Es aquel que sustituye a una persona que es declarada interdicta judicialmente.
- La diferencia entre un curador y un apoyo
es que el apoyo asiste a la persona con discapacidad y no la remplaza
MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD
Consentimiento, declaración de voluntad y manifestación.
VOLUNTAD PRESUNTA:
1.- No existe una declaración expresa
2.- Es la ley, no las partes, quien imputa determinados efectos sobre la base del sentido de un
comportamiento.
FORMAS DE DECLARACIÓN
Es declaración expresa o tácita, en el art 141 del CC.
En la declaración expresa se agrega “cualquier medio directo, manual, mecánico, electrónico,
etc.”.
RESERVA O DECLARACIÓN EN CONTRARIO
Se exige que la reserva o declaración en contrario se hagan siempre de manera expresa. No
existe declaración tácita cuando haya reserva o declaración en contrario-
EL SILENCIO
Algunas corrientes modernas consideran que el silencio no es una manifestación de voluntad,
es algo difícil de precisar.
Es valido aceptado y regulado
VISCISITUDES DE LA DECLARACIÓN: se pueden presentar Las siguientes disposiciones ( no tiene
seriedad, bromas )

1.- Disposición no querida


- Declaración de voluntad no compromete
- Declaración no obliga al declarante
- No tiene propósito de seriedad
- Son aquellas hechas en broma
- El declarante no quiere obtener un resultado jurídico-
RESERVA MENTAL O INTENCIÓN NO DECLARADA
Expresa algo que no es su voluntad con el propósito de engaño o de ocultar un hecho
El derecho priva de amparo a la reserva mental.
INTENCIÓN OCULTA
Se está de acuerdo con el contenido y los efectos propios, pero se tiene la intención de no
cumplir.
No hay ánimo de engaño, pero tiene la intención de no cumplir.
OBJETO FÍSICA Y JURÍDICAMENTE POSIBLE
- El objeto: bien, utilidad, interés
- Físicamente: materializarlo, alcanzable, determinado o determinable.
Ejem no posibles: alquilar una parte del sol, vender parte de la luna
• Jurídicamente: celebrar un acto jurídico sobre un objeto que está bajo protección o regulación
de la norma.
Ejem no posibles: vender el lago Titicaca, alquilar un parque público, vender un avión de
nuestra armada, vender las ruinas de Machu picchu-
LA POSIBILIDAD DE SU OBJETO Y SU DETERMINABILIDAD: debe ser determinado o por lo menos
determinable.
Determinabilidad del objeto: es determinable cuando los derechos y lo deberes u obligaciones
no están identificados en el momento de la celebración del acto jurídico, pero existe la posibilidad
de identificarlos como en el caso de una compraventa en la que la determinación del precio se
confía a un tercero.
OBJETO FÍSICA Y JURÍDICAMENTE POSIBLE:
Caracteres: - posibilidad física
- Posibilidad jurídica
- Determinabilidad: Que sea determinado, que sea determinable.
FIN LÍCITO
Finalidad no puede ser contraria al orden público, buenas costumbres.
Consecuencia: nulidad.
OBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA POR LA LEY BAJO SANCIÓN DE NULIDAD:
Algunos actos requieren de determinada formalidad o solemnidad.
La forma es el aspecto externo de la manifestación de voluntad, lo que la reviste, cualquiera que
sea el modo utilizado.
La forma verbal y la forma documental.
ACTOS JURIDICOS NO FORMALES:
- Instrumento privado: constituye ad probationem sirven para la existencia del acto.
- Instrumentos públicos: forma adsolemnitatem, arrendamiento, comodato, hospedaje
Sino se sanciona con nulidad.

LIBERTAD DE FORMA: Cuando la ley no designe una forma especifica para un acto jurídico,
pueden usar la que juzguen conveniente
LA OBSERVANCIA DE LA FORMA CUANDO HA SIDO PRESCRITA BAJO SANCIÓN DE NULIDAD
Requisito de validez de todos los actos jurídicos.
Semana 04
LA REPRESENTACION DEL ACTO JURIDICO:
La representación: el actuar por una persona en representación de otra
Partes:
Representante: quien realiza la declaración de voluntad por si mismo, en lugar y nombre de
otro
Representado: quien contiene su declaración de voluntad al representante
Tercero: quien celebra el acto jurídico con el representante, pero tiene conocimiento que este
actúa en nombre de el

Puridad de Representantes:
Ejemplo: banco, cajas
Tiene varios representantes cada uno cumple alguna función
- Indistintamente: cualquiera puede ejercer el poder
- Conjuntamente: en el acto representativo intervienen todos los representantes designados
- Sucesivamente: uno actúa a continuación del otro en el orden establecido
- Independientemente: cada representante realiza un acto por el cual fue designado
Responsabilidad solidaria de representante:
Cuando la representación es conjunta
EL PODER
Es el acto de apoderamiento mediante el representado otorga al representante las facultades y
autorizan ejercer el desempeño
Tipos de poder
General: solo actos de administración
Especial: actos para los que fue conferido
Formas de Extinción del poder:
- La renuncia del representante o representado
- Vencimiento del termino de poder
- Revocación del representado
- Interdicción o inhabilitación
CLASES DE REPRESENTACION:
Por su origen
VOLUNTARIA – LEGAL
POR SUS EFECTOS
DIRECTA – INDIRECTA
- Representación procesal
- Representación de las personas jurídicas
- Representación entre cónyuges
- Representación de los dependientes
Representación voluntaria: emana de la voluntad directa
Representación legal: es necesaria u obligatoria, es designado por la ley para gestionar los
intereses de un incapaz
Por ejemplo: patria potestad hijos
Tutela: menores
Curatela (incapaces mayores, interdictos, ausentes)
DIFERENCIAS ENTRE VOLUNTAD Y LEGAL
DIFERENCIA ENTRE REPRESENTACION Y MANDATO

Semana 05
Revocación del poder:
Dejar sin efecto las facultades otorgadas en el poder original (el representante).
Deben concurrir los siguientes elementos
- La designación de un nuevo representante o la ejecución del acto por el propio representado. Y
la comunicación de estos hechos al antiguo representante.
RENUNCIA DEL PODER: el representante puede renunciar al poder en cualquier momento y
debe de comunicarle al representado. Está obligado
a continuar hasta ser remplazado, salvo que tenga impedimento o justa causa.
SUSTITUCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN: Se le concede al representante la facultad de sustituir la
representación. Puede ser de dos clases, restrictiva (para persona determinada) o irrestrictica
(para persona indeterminada).
RESPONSABILIDAD ANTE TERCEROS Y EL REPRESENTADO: El representante responderá ante
terceros y el representado en los siguientes casos: por falta de poder. El poder es la
prerrogativa o competencia para actuar en nombre de otro.
POR EXCESO DE FACULTADES: Comprende todos los casos en los que el representante
sobrepasa las atribuciones recibidas. puede ocasionar un beneficio o perjuicio al representado.
POR VIOLACIÓN DE FACULTADES: el uso anormal de atribuciones consiste en la desviación
impropia del poder o uso abusivo de las facultades concebidas.
Si el tercero actuó con diligencia, confianza y sin culpa en la representación alegada, tendrá
derecho a ser resarcido.
SEMANA 6
LA INTERPRETACIÓN
Consiste en desentrañar el sentido de algo.
La interpretación La interpretación será necesaria cuando exista duda, ambigüedad,
imprecisión o contradicción.
FUNCIÓN DE INTERPRETACIÓN
- Función declarativa: es la interpretación, tiene por objeto descubrir y explicar lo realmente
querido.
- Función complementaria: sale del ámbito estricto de la interpretación.
- Función reconstructiva: implica alterar la declaración es interpretada de manera distinta.
PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN
- Principios de buena fe: establece un precepto de conducta responsable, sincero no engañoso y
que el destinario de la declaración la recibe confiando en la conducta del declarante.
- Principios de conservación: se asume y se da por sentado que el agente a querido declarar su
voluntad con el ánimo y con la idea de lograr un efecto práctico, nadie te obliga porque si, sin
razón y sin querer nada.
CLASES DE INTERPRETACIÓN:
LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO: SISTEMA MIXTO:
1. Voluntad
2. Teoría objetiva
3. Teoría subjetiva
INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA: La interpretación sistemática o contextual o interdependiente
parte del hecho de que el acto jurídico es un todo integral, una unidad indivisible, hallándose
sus estipulaciones concatenadas las unas con las otras, cuya significación es una.
INTERPRETACIÓN LITERAL: La primera actitud del interprete fue la de atenerse a las palabras
orales o del texto escrito de la norma. Este fue el método propio de los glosadores. Que
recurrieron a la sinonimia y a la etimología de las palabras.
INTERPRETACIÓN FINALISTA: La finalidad que persiguen con la realización del acto jurídico es la
obtención de algún resultado práctico, algún fin económico o social, el mismo que cuando es
perseguido por o más partes es necesario la recíproca lealtad entre ellas para alcanzarlo.
INTERPRETACIÓN SUBJETIVA (voluntad real)
El objeto central de la interpretación es llegar a determinar cuál es la voluntad real, interna del
agente.
INTERPRETACIÓN OBJETIVA (declaración de voluntad)
denominado también realista considera que el objeto hacia el cual se dirige la actividad del
interprete es la declaración en sí, con independencia de lo que realmente quiso el agente
INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
Actividad encaminada mediante un proceso de comprensión a encontrar el sentido verdadero
de la manifestación o manifestación de voluntad.
CALIFICACIÓN DE L ACTO JURIDICO
Actividad que consiste determinar la naturaleza jurídica de la norma para que de esta manera
el tipo legal que es abstracto, en cuanto a su supuesto normativo se ha de subsumir en el acto
jurídico concreto.
INTEGRACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
Es aquel procedimiento que se encarga de resolver y llenar el contenido de alguna norma que
presenta lagunas o vacíos legales.

You might also like