You are on page 1of 16
Segunda época - Sept, de 1956 - Buenos Aires REDACCION: Carlos Latorre, Julio Llinds, F. J. Madariaga, Enrique Molina, Aldo Pellegrini, JA Vasco. Le bonheur vomitit - (Baudelaire) Collage de Juan E Fassio TEXTOS ANTONIN ARTAUD, LEONORA CARRINGTON, INGEMAR GUSTAFSON. ENRIQUE MOLINA, ALDO PELLEGRINI, CARLOS LATORRE, JULIO LLINAS, OLGA OROZCO, FRAN- CISCO JOSE MADARIAGA, BLANCA VARELA, JOSE ANTONIO VASCO. ILUSTRACIONES JUAN ESTEBAN FASSIO, ENRIQUE MOLINA, AL- VARQ RODRIGUEZ, JULIO LLINAS, MARTHA PELUFFO, CARLOS LATORRE. CAMBIO DE DOMICLIO (SEGUNDA EPOCA) Ei hambre, ese dejecto de optica que hace reverberar ta tierra w sus alimentos, ese mecanismo de ia esperanza que marca con el fuego de la insatisfaccién permanente grandes trozos de oratoria. torna imposibles las formas mds habituales del soborno: la resig- tacion,un orden celeste a la medida de las conveniencias, las vir- tudes de la amnesia y otras prdcticas piadosas. Sin sacramentos, sin decepcidn, sin olvido de las injurias, sin talento ni gloria, sin ninguna importancia junto a nuestras gran- @es revistas literarias de recetas de cocina o no—, volvemos a. “parecer con el mismo proposito de los numeros anteriores: partir de cero. rferinosy|vtejos sonvtar dignos que piden, que ios ;hiervaw'; rRimbaud). Pero quien siente atin el vértigo de su respracién no gucde renunciar a creer que la poesia —esa formula que produce ta luz de las flores que se preparan a nacer al menor gesto humano limpio de cenizas—, el amor —la exigencia mds indomable y et rechazo mds lucido de toda idea de felicidad—, y la libertad —ese relémpago de bordes alados donde se concentran todos los fuegos de la existencia—, pueden dejar de actuar como una corriente de alta tensién capaz de transformar las deformadas relaciones hu- manas de una sociedad que heredamos. La poesia, que no se propala de acuerdo a la numeracién de las calles y menos por sus nombres municipales, puede engendrar nuevos vinculos, nuevos vicios sin antidoto ni sustituto, nuevas Pasiones (1). Sdlo la concebimos untada con el aceite aéreo que im- pregna la mirada de las serpientes y la reconocemos, no en el plano literario exclusivamente, sino “en cualquier tipo de actividad” dirigido a destruir los sentimientos convencionales y cuanto frusta, en nombre de un orden que sentimos como una opresion, el im- pulso de una auténtica aventura espiritual. Y no se la discrimina con declaraciones confusionistas tipo Neruda, algunas casi humo- risticas como la de afirmar que si los chacales y las hienas escri- bieran lo harian como Proust o Rilke. Es desde luego en este tipo de sometimientos —del mds miserable sentido burgués y falsa- mente revolucionario__ donde reside toda la indigencia de una civilizacién de masas. La inscripcidén de un huevo en un partido politico: idea in- aceptabie, El tinica fin de un auténtico lirismo es Uegar a ser el desarrollo de un crimen, de una blasfemia, de un estado de furor. La poesia, en su mds alta expresion no puede pretender otra cosa que cambiar la vida. De lo contrario queda reductda al nivel de todos los.conformismos, a una practica de salén, al rumor de quienes suspiran delicadamente. La actividad poética no puede menos que provocar ei rechazo de plana de los valores consa- grados u de los mitos que tales valores alimentan, cuyo juego no es otro que la permanente destitucién de la Poesia, el Suefia y el Deseo, Aqui, en cambio, para algunas gentes la literatura y el pienso dz los aplausos, el obeso caballo blanco con .u gualdrapa bordada con “los derechos del hombre y del boticario” y cierto tipo de actividades donde se confunde la osteologia y la “haute couture” osan denominarse con un nombre fulgurante: S. A. D. E. (2). Para nosotros ese nombre sdlo puede evocar uno de los momentos de mayor dignidad en la historia del espiritu y su sola mencién @parece como un escarnio de un tipo muy particular y sangriento sobre las cabezas de quienes se atreven a utilizar esas letras sagra- das para presidir actos de festejos patrios, de festejos gastrono- micos, de festejos declamatorios y demds festejos de distribucién ae premios y cursos de puerieultura. La sociedad brinda toda clase de honores, reverencias, dignida- des y titulos “honoris-causa” al escritor, a condicién de castrarto. Otros se dejan las grandes patillas finebres de cocheros de} decoro lUterarto, drillantes y respetados como esos inmundos carro- matos en los cuales todo destella con el aceite de las curtiembres, mientras el muerto se les escurre —sin que se aperciban— entre las Wamas alegres del horizonte. Nada. Cuando la barca de las ecuaciones se desfonda, con su misteriosa incdgnita en la proa, se despliega en la superficie del alma una imagen ondulante que no es otra cosa que el Teore- ma de Pitdgoras en su significacién mds pura: “El cuadrado de una golondrina es igual a esas piernas de mujer enmalladas de negro y contempladas desde abajo, poco antes de dormir que suelen aparecer inerplicablemenie ctertas noches en el techo dé algunas habitaciones de hotel —de muy baja categoria— ya la ‘mano desconocida que las acaricia, desde el foco de la luz, subtendo dulcemente hasta el vello de la oscuridad”. ENRIQUE MOLINA (1) “Lo poético es una exaltacién de los valores espirituales del hombre en el sentido mas general posible, que Iega a con- icionar una conducta, un sentido de la vida, una alta comuni~ Seis URECHIEOd da cdavehddwartinas | www.ahira.com.ar AP./E.M. - “A partir de Cero” - N® 2. (2) Sociedad Argentina de Escritores. COMENTARIOS A TRES FRASES DE AUTORES CELEBRES (La celebridad es la conciencia del horror) “Buenos dias, sefiora” (1) JORGE LUIS BORGES “Cuando los dos gases mencionados previamente se mexclan en presencia de un filamento de platino, forman dcido sulfurico’ (2) T. S. ELIOT. “;Pamplinas, muchacho!” (3) WILLIAM FAULKNER (1) Como Jo imponen la ley y la costumbre, inicio estos comentarios con un autor nacional, Esta costumbre impuesta por un sano nacionalismo, nos permite apreciar a celebridades que por el hecho de estar muy proxt- mas tenemos cierta tendencia a desvalorizar, Me atreveria a decir que la frase de nuestro autor nacional gana en su cotejo con las de celebridades internacionales, y debo afadir que ‘su hallazgo no fué resultado de una busqueda minuciosa, La elegi asi, un poco al azar, seducido quizas por su delicada transparencia, Sin embargo, si se la contempla atentamente, se descubre mas alla de esa transparencia una tenue opacidad, como un vano que se fuera densificando a medida que se penetra més hondo; entonces es necesario detenerse, pues de avanzar un solo paso més se caeria verti- calmente en la noche universal de la infamia, En esa profundidad ultima, en esa sagrada tiniebla, se oculta el horror a la vida, la exaltacién del vacio literario. Puede decirse, sin exagerar, que la frase motivo de este comentario, encierra la mayor sintesis expresiva que pueda dar el lenguaje, En primer término, resulta evidente que la componen dos partes, separadas por la coma. A la izquierda de la coma la expresién “buenos dias’ representa el universo en su totalidad, lo césmico, y en ella por sucesivas escalas de signi- ficados cada vez mas incandescentes se parte de una aparente benignidad climatica (lo terreno) hasta un inconcebible fuego monstruoso (lo sideral), ae la tibieza se pasa a la ignicién, de lo soportable para el hombre a lo inso- portable para los dioses. A la derecha de la coma (sefora) esta lo sim- plemente humano (sefiora) pero en su forma originaria, en su sentido de gran matriz (sefiora), como comienzo y fin, como cristalizacién de la misteriosa energia que es la vida. Si se contempla ahora la frase desde la perspectiva de estos sorpren- dentes hallazgos se la nota animada de cierto vaivén, que depende segu- ramente de su asimetria. En efecto: sus partes representan pesos diversos aunque cambiables: en ciertos momentos el mayor peso recae sobre el mundo, en otros sobre el elemento humano (sefora). En este vaivén el autor ha querido sefialar todo lo que de inquietante tiene el conocimiento, y que éste comporta una corriente ininterrumpida, pero alternada, que va unas veces de la objetividad a la subjetividad, otras de la subjetividad a la objetividad. Lo admirable en esta frase es que la coma no sdlo separa sino que —como todo lo que separa— une, y esta unidn es definitiva y absoluta: en ella se funden el ser humano, la gran matriz (sehora) con el universo, con su clima (buenos dias) con todos los climas posibles hasta llegar a la definitiva y absoluta ausencia de clima (literatura). Pero hay ademas en esta frase cierta severidad aristocratica, cierio tomar partido por fo mejor, unida a una sutilisima ironia como si se diera @ entender que las letras exangiies son el mejor remedio para la vidu. Hasta diria que este matiz de vaga y lejanisima burla es lo que la distin- gue de la misma frase pronunciada por un hombre del pueblo. Cuando €ste la pronuncia, quiere significar simplemente “buenos dias” y se vuelca intégramente en ella, no asi nuestro celebrado autor, quien al deshabitar- la del hombre concreto y del mundo concreto, alcanza esa sublime in- existencia de todo, que es la literatura pura o parametafisica, mediante la cual nos sumergimos en la universalidad del vacio, (2) Esto frase nos sorprende por su mirada sibilina, En la lenta am- plitud de su. desarrollo revela el proceso de la creacién del cosmos con extraordinario riqueza simbélica. Explica cémo nace la materia y adquieve al instante su siniestra cualidad corrosiva ‘dcido sulfurico) de una pre- sencia casi inexistente (filamento de platino); diriamos de una presencia sin presencia. En esta presencia sin presencia existe ya todo, pero inevita- blemente vacio, Lo creacién del mundo es inutil y esta inutilidad se revela en el caracter corrosivo (acido sulftirico) de la realidad. A la realidad quemante, y destructor el, poeta opane un universo originario hueco y Uesiee& ET! GerbdilSmd ‘del FifammentdSde pldfidd es Gin Mas’ Concretod repre> sentania el sol hueco, la idéa metafisica de la existencia vacia frente a la vida peligrosa y ardiente. ¢Qué es,, entonces, en Ultima instancia, la crea- cién del mundo? Es la creacién del vacio. En el chisporroteante orgullo de la materia circula una sangre de vacio. El hombre es hueco y el munao desierto. Sdlo la literatura lo domina todo, eterna, inextinguible, La lite- ratura es la envoltura de ese mundo vacio: un vacio que envuelve al vacio. Dios creé el mundo en siete dias. Fué una tarea un poco apresurada. El mundo no es perfecto. Al literato no le cuesta trabajo vaciarlo. Dios cred la vida y Ja literatura recubre de vacio esa creacién vergonzosa. La naturaleza que nos rodea es peligrosa y agresiva (acido sulfurico), la lite- ratura la vuelve inocua, La vida nada tiene que ver con la literatura; la literatura tiene que ver con el vacio, Cuando el poeta cumple rigurosamente esta funcién de la literatura, cuando devuelve el universo y la vida al vacio, entonces recibe solemnemente el Premio Nobel de Literatura. (3) Hay frases que nos: reciben con una mueca y ésta es’ una de ellas. Creo necesario aclarar’ que ciertas sutiles excelencias que nos sor- prenden de entrada pueden atribuirse al traductor, pero en su esencia, la frase expresa tan bien el espiritu y la obra de Faulkner, que parece como si el traductor hubiese querido contribuir a la exactitud del comentario. Para Faulkner el mundo es un universo de sufrimientos, narices san- grantes, -violaciones, abortos, gangrenas, pero (jpamplinas!) no nos apresu- remos, todo ello puede ser mejorado por la literatura. No hay que tomar las cosas demasiado en serio (jpamplinas!), los sufrimientos y la carroha tienen su lado pintoresco, y la literatura revela su grandeza al ulilizarloy como materia prima para el arte. Habilmente empleado por un literato que conozca su oficio, el sufrimiento en su aspecto anecdético, comunica a la obra de arte un no se qué de picante, cierto refinamiento agridulce, que abre el apetito y despierta el interés en esa sensibilidad un poco embotada por los placeres comunes, me refiero a la sensibilidad del snob, consumidor fundamental de la mercaderia artistico. . . El sufrimiento, en su aspecto anecdético y pintoresco, nada tiene que ver con la verdadera vida, es sdlo un motivo para excelentes ejercicios literarios. El didlogo interior, la confusién del tiempo, {fa imbricacisn* de temas, la confusién mental, son todas pequefas técnicas que estan c disposicién del literato habil. Manejadas con buen gusto y equilibrio y mez- cladas con una razonable dosis de realismo, se logra hacer perder al sufri- miento su cardcter, obteniendo exquisitos e incitantes platos literarios, Ile- nos de ambiente y rutilantes de color para placer y regocijo de los snobs. Entonces las narices sangrantes y los abortos, las piernas gangrenadas y las targas mentales son especias estimulantes que producen un delicado cosquilleo en los sentidos adormecidos de esos sutiles sefores (los snobs). Los criticos se entusiasman, los novelistas avanzados de todos los paises imitan, y el sufrimiento gesticula cada vez mas distante. La vida auténtica es peligrosa, pero la literatura (jpamplinas!) la encierra detrés de sdlidas rejas y entonces resulta un espectaculo divertico como el de los leones en el circo. CONCLUSION Del andlisis de las frases de estos escritores célebres se desprende el incalculable poder de la literatura. Mediante ella jos hombres pueden al- canzar un estado de complaciente embeleso y refinada imbecilidad que de generalizarse, puede llegar a la supresién de las guerras y al aniquilamiento total del sufrimiento, Tal es el objeto de fa llamada cultura del siglo XX. Gracias al poder de tales escritores, la vida misma Puede desaparecer asfi- xiada por un cimulo' de mintisculas y bien dosificadas sensaciones literarias. Desgraciadamente, las masas, brutalmente vitales, sienten repulsion por la sultura; rechazan el vacio, y prefieren, por encima de todo, simplemente vivir. - Bde fille g ni MUSEO DEL HOMBRE Tres piernas y nada més. | Una estatua yukadvandi. jEl hacha! Un golpe en el aire - y ef dios se presenta. EI dios de los rengos. He aqui la vieja Ara. Esta muerta. Tiene en el cuello un collar de hierro. De ese modo se defiende de los demonios del desierto, segin cree. Y permanece alli, de pie. ¢Cudles son los demonios que viajan desde lo alto hacia lo bajo? Saada. La carreta de los ciegos. . Las cinco ruedas ya no giran. De sus centros salen pequefias cabezas. La carreta de los fetos. EI invisible Wy-jatwu.' Una flecha fo ha traspasado. Ah, veo precipitarse al cazador, En fin, en fin... Wy-jatwu muerto es inutilizable. Pero un Pequefio Ojo-de-Fuego. Incubas en una vitrina. No queda nada digno de ser mirado, éQuién pega a quién? gTschi? gTscha? éEl dios de manos entroncadas? £O los dioses mancos clavados sobre la puerta? éQué.edad tiene el nifio-raiz? El cuello ha cesado de crecer. La cabeza esta salvada. Los viejos gusanos se arrastran por el bosque. gHasta cudndo? En algin lugar de Tafangana las piernas y los brazos penetron cada vez mas en la tierra. Miwa, La han echado al mundo en la caldera de ta bruma. He aqui un mortero. He aqui dos semillas de rostvos disipados. éQuién pensaba moler esas caras descarnadas? éPor qué podran dormir en paz? . iAh, créneos... Y el cantor de Oa Nau No! Siempre tient miedo, gSe lo ha reconocido? Los crdneos también son mascaras. INGEMAR GUSTAFSON (Traduccién de Julio Llinds) La poesia de Ingemar Gustafson, alerta como un ojo de fuego en el deshielo, abre su puerta secreta disimulada en la bruma, dejando pasar un tufo de espejos para ciegos, de buscadores de raices, de seres devorados. A la retérica mecanizada de ciertos poetas pendulares, opone la sobriedad de su diamante de cortar conciencias y el reverbero de sus mitos. Nacido en Kristianstad (Suecia), el 5 de noviembre de 1928, ha publicado “Andra Riter” (1951) y “Bumerang” (1952) y tra- ducido al sueco obras de Baudelaire, Jarry, Rimbaud, Cendrars, Tzara, Eric Satie, Henri Michaux y Jean-Pierre Duprey. Julio Llindés Hdqate Erpocio. BL amin, oh omae 9 et nate Jaane el, A olel. aaa wate Oh Nett anlicin bath avila 10,4 mo Cae. ta draco Lao om, betel jo, Patan anniba. ' te ote Blige, «dhe da. inl tin (3omls) de aklura 4 mo ela &- Lekad. Alia erme des coliedrales dom fre Docofra ar Wink . Elman 4 oa Lao caledrale.. BL hombre Yacle wr cranes tteode lin dan tm ebiuos. Mang sparean Veta. ero dicen, Aim wmbaroo, qr aotiomde ma, alls, Aura, lof ea volar La, ayo miu. Tee Smeblle, ah Udeoma .6C dmprape, - cAbconsa? Move may alle qe Una. Auntie hendda wn ol dot, Ge Mine eae to Wy WW Anne mw La fre, Be fa, lterKadea, le del ‘ram tony, Vaya atombre demarcado Leta. No Quceno Ro he ovde deen tu La colle tu dm Concer. Ja, Wn una dramblea tm im taro duramls, sin, Tenn Un crecero de placer Aine he. OO atatiade de abrde [raj la. lire. Nadie portlia desir donde La ale, von llade pur foicrrls que ta Lrajo emmauge. ‘ TEksa gmaajenes nb mindy prime’ — Grits! tet aabig he fen te pacts ~ port Lin reobouas ithe toh Mak leche. Sa Buc onda madan tyes cocker. Yo sae prtfionam, Loy ot tin, que Se Yondtiw Ler cabesa. pot mu ponte’ bes Pine que Pdeber ide um ton bre on ee ptametans comaielt. tm uel, , . , olare ala que Lam bron ae puede mor MK tlado da A, pero 4e0%Mo ULine ak 62 proklema Jo mds profunde.turabioir Nok cn ak fle ay i om MLB AAA, No Ain Punci- reat faa quate, lo Meas hi te ro eal mada. 60 bo hap Aue et Novey a devarme, aeduecur eh naufregic. burl {alorre) ’ on . hr @ 4 ‘ ARTE _ nacional ? El.arte nacional Jamas es walide. El arte valido es siempre nacional” Harald Giersing. No existe un arte esbeci hcamente nacional. Elasle pobulas,en evyas vatiantes reside el caracter - de ‘nacional’, es la “expresion de la libertad.de les pue- blos. Yse apaga como las bujiascon la falta de oxige. ho. El error de los comunmente abodedos “peetas nacionales’ consiste en ereetse herederos' providen- ciales y continvadores forzosos de una tradicion pee. fica de corte hisbano- bancario-¢ oa.c all (retoreien- -do hasta el hasto el limon de Lugones). De ahi los. frutos de esos vehementes henradoves de spon, elernamente enredados en sus propios de situs, Slo un aatista de esprrity internacional pyede hallay se inspitacion enel ati, popular. Job. IN Collage ae Atvaro Rodriguez Nadie ha logrado como Artaud, vivir hasta el parozismo las interrogaciones descarnadas que un ser humano puede lanzarse a@ si mismo. Artaud se Feveld contra los limites del hombre y enconiré en su cuerpo, en su ser fisico, el primer limite. Antes de preguntar qué sentido tiene el alma, decidid investigar qué sentido tiene ei cuerpo. Recurriendo al pensamiento en estado nacienie, utilizando una palabra de cualidad corrosiva, quiso identificarse con la exaspe- rante interrogacién que propone la existencia. Identificar al ez- tremo verbo y ezistencia hace surgir la llamarada que incendia el lenguaje. Ese es el lengua’e de Artaud, un lenguaje que soporia en lamas la existencia toda, y que ha hecho de la poesia un nuevo estado dela materia. Gracias a Artaud hoy puede pasarse del estado gaseoso al estado poético. Llegado a este estado, el hombre logra aprozimarse a! misterio Testigo de la sordidez del hombre, incapaz de resignacién. quiso provocar su propio estallido vara revelar ese infranqueadle misterio que es la vida. Mas alld de toda fria matafisica su pen- samiento siguid la logica inédita del .estallido. El eminente psiquiatra francés Levi-Valensy presentd, en una de sus clases, a Antonin Artaud como un enfermo mental vulgar caracterizado por una incomprensidén absoluta. Artayd dice en su libro sobre Van Gogh: “Hay en todo demente un genio incomprendido con una idea brillando en su cabeza que despierta el terror, y que no puede encontrar sino en el delirio salida para la asfizia que le propone la vida”. : ALQQ PELLEGRINI Evoco ei mordisco de inexistencia y de imperceptibles cohabita- ciones. Venid, psiquiatras, os llamo a la cabecera de este hombre abotagado pero que todavia respira. Reunios con vuestras bolses de abominables mercaderias en torno de ese cuerpo extendido cuan largo es y acostado sobre vuestros sarcasmos. No tiene salvacién, os digo que estd intoxicado, y lo han lesionado vuestrds derrumba- mientos de borreras, vuestros fantasmas vacios, vuestros gorieus de desollados. Lo han lesionado. Pisotead, pues, ese cuerpo vacio, ese cuerpo transparente que ha desatiado las prohibiciones. Esta MUERTO. Ha atravesado aquel infierno que le prometicis mds alld de la licuefaccién ésea, y de una extrafa liberacién espiritual que significobo para vosotros e! mayor de todos los peligros. jY he aqui que una marofa de nervios lo domina! Ah medicina, he aqui el hombre que ho tocado el peligro. Has triunfado, psiquictra, has TRIUNFADO, pero él te sobrepasa. El hormigueo de suefo irrita sus miemb-os adormecidos. Un conjunto de voluntades adversas lo afloja, elevandose en é! como bruscas mu- rollas. E! cielo se derrumba estrepitosamente. ¢Qué siente? Ha deindo atrds el sentimiento de si mismo. Se te escapa por miles y miles de aberturas. Crees haberlo atrapado y es libre. No te pertenece No te parece. DENOMINACION § ¢Hacia dénde apunto tu pobre sensibilidad? ¢A devolver'o a las manos de su madre, a. con- vertirlo en el canal, en el desaguadero de la mds intima confraternidad menta! posible, del comin denominador consciente mds pequerio? Puedes estar tranquilo: él es consciente. Pero ‘es el consciente Maximo. Pero es el pedestal de un soplo que agobia tu créneo de torpe demente, pues é! ha gonado por lo menos el hecho de haber inver- tido lao Demencia. Y ahora, legiblemente, conscientemente, clara- mente, universalmente, sopla sob-e tu casti!lo de mezauina locura; te sefala, temblorciflo. atemorizado que retrocede delante de la Vido-Plena Pues flotar merced a miembrds grandilocuentes, merced o arue- Sas manos de nadador, tener un corazén cuya' claridad es la medida del miedo. percibir la eternidad de un zumbido de insecto sob-e el entorimado, entrever las mil y una comezones de la soledad nocturna, el perdén de hollorsé abandonado, golpear contra murallas sin fin una cabeza que se entreabre y se rompe en llanto, extender sohie una mesa tembloroso un sexo inutilizable y completamente falsédado Su-gir al fin, surgir con la mds temible de las cabézas frente a las mil abruptes rupturas de una existencia sin arraigo; vaciar por un lado 'a existencia y por el otro retomar el vacio de una libertad cristalina, ° en e! fondo, pues. de ese verbalismo téxico, esta el esnasmo flotante de un cuerpo libre, de un Cuerpo que retorna a sus origenes, encontranco claro la muralla de muerte cortada al ras e invertisa Pues asi procede la muerte, mediante el filo de una anaustia que el cuerpo no puede dejar de atravesor. La myralla bullente de la an- gustia exige pmero un atroz encogimiento, un abandono temprano de los érganos ta! como puede sofiarlo la desolacién de un nifo A esa cito de progenitores asciende en suefios la memoria, rostros de abuelos olvidados. Toda una reunién de razas humanas a las que Dertenecen estos y los otros. Primera aclaracién de una rabia téxica. He aqui el extrofio resplandor de los téxicos que aplasta el espacio siniestramente familiar En la palpitacién de la noche solitatia, he ahi ese rumor de hormigas que producen los descubrimientos, las revelaciones, los apa- -ficiones, he ahi esos grandes cuerpos varados que recobran viento y vuelo, he ahi el inmenso zarandeo de la ‘supervivencia’ A esa con- vocatoria de caddveres, el estupefaciente Ilega con su rostro sanioso. Disposiciones inmemoriales comienzan. Lo muerte tiene ol princinio el rostro de lo que no pudo ser. Una desolacién soberana da la clave © esa multitud de suefos que sdélo piden despertar éQué decis vos- otros? Y todavia pretendéis negar fa repercusién de esos Reinos, en los cuales apenas estoy en los comienzos. ANTONIN ARTAUD Traduccién de Aldo Pellegrini My ef amunde’ ey atimande si Collage de trvante, f ee 17 { En la zona amarilla del desierto, la zona del peligro extremo, aparece una mujer vestida de dama del halcén negro. Ha ganado el torneo de ta amazona del caballo, lanzado al mayor vértigo. Los centinelas tienen orden de permitirle cruzar todas las fronteras. Leonora Carrington penetra pues a través de los paredes en pabellén central de la gran torre que se alza entre las arenas. Alli estén grabadas las férmulas para el encantamiento y el desvario, Alli tiene lugar la trasmutacién de las palabras y los cclores. Hay un telescopio, y a través de las iluminaciones, las potencias ce‘estes la arrebatan en espiritu para integrar un sistema planetario en el que tiene reservado el lugar de la luna. Hay también un microscopio, y a través de los organismos -del suefo, las razones oscuras la arrebatan en forma de cebra herdldica a los lugares prohibidos, donde los animales y los hombres usan sus mdscaras mds secretas, sus mdscaras para ser otros. OLGA OROZCO EL CAMELLO DE ARENA Dos muchachos, A y B, vivian en el bosque con la Vieja Abuela ja Abuela estaba siempre vestida de negro como un paraguas y tenia una cabecita redonda y roja como‘una manzana. Sus jaboncitos y sus pijamas también eran negros, ese era su color preferido. A y B fueron a jugar en el bosque con la arena blanca; construian un camello, Cuando ese camello estuvo terminado: tenia uno mirada ton viva que A y B decion —"E! Camello esta vivo, tiene mirada mala”. Era verdad pero cayé la Iluvia y el Camello se fué en un arroyo de arena —Bien hecho —dijo la abuela—. Ese Camello no me gustaba a causa de su mirada, Pero al hacer el! Camello siguiente A y B mexclaron un poco de man- teca y éste tenia todavia ojos muchos més malignos que el otro. Este ca~ mello permanecia entero debajo de la Iluvia, —Si se le hace alguna magia’ se levantaré —dijo B, eso seria Stil pues no tenian perro. Entonces el Cuervo bajé del érbol diciendo —Yo sé cual es la magia que hay que hace su pata unas letras sobre la frente del con una siniestra sonrisa; caminaba. Se di al camello—, Asi rasguiiaba con ello y el comello se levanté a la casa. —Es porque teme @ la Hluvia —dijo el Cuervo—, La Abuela no se va a aleg ese camello; ella hace dulces de castafias —Dijo A. Entonces los muchachos A y B se ocultaron detrés de un érbol pues sabian que la Abuela se enojaria cuando el Camello de Arenn entra la cocina y tenian raxén ella estaba furiosa. ; Pronto vieron volver al Camello que tenia la cabeza de la Abuela dentro de su boca y ella estaba hacia arriba con el aspecto de un pari guas. —Es porque teme la humedad —dijo el cuervo, —EI dulce se quema en ‘la cocina, nadie lo cui A y B fueron a la casa para ocuparse del dulc —Se comeran frituras —decian A y B después de una semana en que ride que entre comieron solamente dulce de castafias—, pero el camello se paseaba len- tamente por los bosques con la Abuela como Paraguas y no la soltaba jamas, El Cuelvo vis todo, —Ustedes me deben las joyas de la Abuela —dijo— y sacé de la casa un gran cofre de joyas. —Hay que utilizarlas bien —entonces colgaba todas las joyas de lo Abusla en ef Arbol y habia que reconocer que eto quedaba hermoso. LEONORA CARRINGTON, Traduccién de Olga Orozco . LA: Jau.Leag dd gol pot Franciscet Madariaga Qh nite de las sieslas, senlado hasta en el aire de tu odio. Lujeso y verdadere rey del hambre que incendia, qve destapa., que acomele hasta en el velo na- tal el arcoitis de calor sv gran serpiente su gran corriente su profesion de ser arrodillado due se lanza porque asi lo quiere el agva,las comarcas subidas alas hojas todo lo tecogi- do por las palmas or su gran alimento,su corrien- te de dios sv arrancamiento del seno de las fo- yas mujeres, Oh mio, pedazo de recvadro del mun. do,recibido anhguamente por las fieras,en nesotros se pata y camina-pero lo exosa el fuego,su veloci dad climina-hacia donde resoplames nvestras galas de enredos de todos les colores los calores los clores ylas grandes pestanas destrvidas de mi tigre en el corazen de una provincia. Cotlage de Julio Linas BLANCA VARELA Blanca Varela posee singulares condiciones para la empresa que dirige: un circo de espejos (nada como no sea el fuego puede servir alli de pista). Ha nacido en su Pert de piedra y leyenda. Es joven, errante, desconocida, Frecuentemente desaparece, pero ha colaborado sin interrupcién en algunos detalles de la realidad. Los textos siguientes pertenecen a su libro “Carnet de baile”, atin inédito. E. M. CARNET DE BAILE Soy un simio, nada mds que eso, y trepo por esta gigantesca flar roja. Coda una de mis cerdos oscuras es un ala, un ser transido de deseo y olegria. Tengo _veinte. dedos hdbiles y negros, todos responden a mi voluntad. Tal vez soy el, tnico viviente. El unico en dor vueltas y girar sobre el lodazal y la culebra. El trompo, el girasol humano velludo y limpio, el contor solitario, el anacoreta, la peste. Soy, indudablemente, él que se oye, respirando, tejiendo para otrapar el acto, el testimonio erizado de ojos y lenguas todavia temblorosos, ‘todavia con recuerdas. Qué nos hace gemir y caer de rodillas? jValor! hay tiempo de sobra; que prosiga el festin, luzcon airosos sus crdneos los convi- dados, sucios escarabajos atados a su memoria. ¢Debo decirles sdlo para verlos palidecer que habrdé que arrojarse al aire, rechazados Por manos mds poderosos hasta lo que es: negro, sin eco ni revés, ni umbral ni término? Amo esta flor sin inocencio. EI suplicio comienza con Ia luz: Una linterna sorda, arriba, lo ilumina todo. Descubren et” cuerpo y el muy conalla tierie cara de santo. Inician el baile el elefante y la justicia. eQuién vencerd? Collage de Juan Esteban Fassto LORSQUE THE MONSTER CALLED AMORE... Respetable X... Muy gentil de tu parte. Verdaderamente muy fino. Tendras un-gran éxito. Naca ccmo las pantuflas para estar comodo. Yo también tengo mi almohadén privado (dias impares). ,PROHIBIDO A LOS MENDIGOS? jOh, no! Hay un error, sefior Ministro. Pro- bablemente Ud., no haya leido la historia sagrada. En pocas pala- bras, hablo de la mueca de Iscariote. Si, es un Kodak. Nu, no. Escticheme Ud., bien; he dicho: UN KODAK. (El Ministro, cuyo aspecto es el de un ruisenor, canta “MI HOMBRE”). El senor EL MONO golpea su pecho velludo y entona: MORBUS SACRUS IN DOMINE NOMINE ‘Todo recomienza. Una joven normanda, sentada sobre un falo de piedra, hojea tranquilamente el Pequeno Larousse Ilustrado. Subitamente, con voz aguardentosa, lee lo siguiente: JULIO ANTONIO LLINAS. (Barén de Santa Cruz) Poeta, periodista, pintor, ceramista, orador, juglar, ocultista, monaguillo, ninfomano, actor, bailarin profesional, critico de arte, desocupado, motociclista, Boxeador, poliglota y falso Baron del siglo XX, nacido en Buenos Aires (Argentina), con el canto del gallo, el 2 de abril de 1929, de padre catalan y madre autodidacta. El 8 de diciembre de 1937, toma su primera comunidn en la Iglesia de la Santisima Trinidad. En 1952 se instala en Paris (Francia). Inscripto como voluntario para el primer viaje al planeta Marte. Alcoholista, Terminada la lectura, recorta cuidadosamente la fotografia del Barén y le susurra: “Mi cerdito, no sabia que eras piloto de guerra. .” PERO... el Amor no andaba lejos. El sehor EL MONO, se 1e aproxima con astucia y le acaricia tiernamente jos senos. JOVEN NORMANDA: {Qué hace Ud., sefor EL MONO? Sr. EL MONO: Preparo mi bachillerato. .. JOVEN NORMANDA: Sobre mis... Sr. EL MONO: ....Mississipis JOVEN NORMANDA: (FINGIENDO INDIFERENCIA) Pastillas, bembones, chocolatines. . . Sr. EL MONO: (SUBLIME) Indefectiblemente, a esta hora de la tarde, doy un concierto de canto. (CON VOZ DE BARITONO): “La piuma é mobile Qual donna al vento.. JOVEN NORMANDA: Yo te love. (CUATRO HORAS DESPUES) JOVEN NORMANDA: jCoc6 querido, estoy embarazada! Sr. EL MONO: Jejeje.. . jijiji. .. jujuju.... JOVEN NORMANDA: Son mellizos, no cabe duda, Esto pesa por lo menos 20 kilos. Sr. EL MONO: No hay ‘mas que una solucién. JOVEN NORMANDA: ¢Cual? Sr. EL MONO: (DRAMATICAMENTE) El Toubib (1). JOVEN NORMANDA: Y si fuéramos al Café de la Paix, cosa de tomar el té?... Sr. EL MONO: Nada, nada. jPasame la guia profesional! (LA JOVEN NORMANDA LE PASA LA GUIA PROFESIONAL. EL Sr. EL MONO LA ABRE FRENETICAMENTE Y BUSCA) Top6- erafos... Toreros... Toubibs...! Aqui esta... Este parece serio: CLITORIS THE FIRST, abortos silenciosos. (TOMA EL TELEFONO Y DISCA EL NUMERO) ¢Hola, hola... Podria hablar con el sehor CLITORIS THE FIRST? ...¢Como dice? .-¢En la radio? Paris-Inter. De acuerdo sefora... Si si, lo escucharé. Pero haga el favor de decirle cuando lo vea que venga lo mas pronto posible: Sefor EL MONO, Palacio del Eliseo. Gracias, Buenas tardes. (CORTA) (A LA JOVEN NOR- MANDA) Enciende la radio, gquieres? Paris-Inter. (LA JOVEN NORMANDA ENCIENDE LA RADIO). ‘LA RADIO: Sefioras y sefores, tenemos el honor esta noche ce presentar a Uds., al célebre CLITORIS THE FIRST, que nos cantar como 61 sabe hacerlo, uno de sus ms grandes éxitos: . LA MARSELLESA. CLITORIS: “Allons enfants de la patrie Le jour de gloire est arrivé..” JOVEN NORMANDA: No canta mal... Sr. EL MONO: (LIGERAMENTE CELOSO) Es uno de sus éxitos. (DIEZ MINUTOS DESPUES) JOVEN NORMANDA: éQuién silba? Sr. EL MONO: Nadie silba. Es el timbre JOVEN NORMANDA: Vé a ver quién es. Sr. EL MONO: (ABRIENDO LA PUERTA) Sefior CLITORIS THE FIRST, encantado senor. Por aqui, por favor. JOVEN NORMANDA: Diablos! jEl Baron! CLITORIS: Toubib or not toubib. That is the question. Lindo departamento. ¢Me habéis oido por la radio? Sr. EL MONO: jOh, si! Teco un éxito. CLITORIS: ¢No es verdad? JOVEN NORMANDA: Esto pesa por lo menos veinte kilos. CLITORIS: Buen peso. ¢Qué es lo que pesa veinte kilos? JOVEN NORMANDA: Los mellizos. CLITORIS: Vaya, vaya... Sr. EL MONO: Tome asiento mi querido Toubib. CLITORIS: De ninguna manera. No tengo tiempo. (A LA JOVEN NORMANDA) Abra las piernas, hija mia. JOVEN NORMANDA: (EXCITADA) ¢Para qué? CLITORIS: Para ver. Sr. EL MONO: jAbrelas cochina, dbrelas!... (LA JOVEN NORMANDA ABRE S PIERNAS) CLITORIS: Quédese tranquila. Voy a introducirle este pequeio chiche. (MUESTRA UN CILINDRO BASTANTE GRUESO) (AL Sr. EL MONO) ¢Tiene Ud., un fdsforo? Sr EL MONO: ¢Un fosforo? ¢Para qué? CLITORIS: (TRANQUILAMENTE) Para la mecha, por supuesto. (EL Sr. EL MONO LE DA UN FOSFORO. CLITORIS INTRO- DUCE EL CILINDRO) JOVEN NORMANDA: Esto me recuerda algo. Continie Baxén. CLITORIS: Time is money. Enclendo. (ENCIENDE. EL CILINDRO EXPLOTA) TELON JULIO LLINAS Paris-1954 Traduccion de Enrique Molina (1) Toubib; En argot, significa médico. ENSAYO EXPERIMENTAL DE RECTIFICACION DEL LENGUAJE APOSTOL: (gr. apéstolos) m. Pais imaginario habitado por enanos, des- cripto por Swift en su libro “Viajes de Gulliver’. ARTE: (iat. ars) Substancia crasa obtenida de Ia parafina y aceite denso del petréleo. Usase en farmacia y perfumeria. CARIDAD: (lat. charitas) Operacién que consiste en abrir el abdomen y el peritoneo del paciente. FAMILIA: (lat. familia) #. Escoba cilindrica con mango para limpiar cafio- nes. // Habito que tienen ciertos animales de comer excrementos. FELICIDAD: (Mit.) Nombre genérico de los animales cuadrumanos de notable parecido con el hombre. // Sustituir una cosa por otra. // Dicese del periodo de la era secundaria que sigue en edad al tridsico. FONOGRAFO: m. Uno de los.nombres vulgares det orangutén, FUNERAL: adj. Que causa inflamacién o procede de ella. LUJURIA: £, Vehiculo para transporte de personas que marcha sobre rieles, establecido en calles, carreteros, etc. Fué utilizado por primera vez en Inglaterra entre 1810 y 1815. En Nueva York se inau- gurd la primera linea en el afo 1832. MATERNIDAD: f. Instrumento de madera para hacer ruido. // Inflamacion anal, MESA: f. Objeto utilizado para limpiar la dentadura. MINISTRO: m. Género de mamiferos carnivoros, entre cuyas numerosas especies hay una doméstico, que persigue a los ratones. PENE: (lat. penis) m. Antiguo testamento escrito por Moisés, // Planta le- guminosa, especie de bejuco trepador, de flores pequefias, blancas © rojas; es medicinal y con sus semillas se hacen collares, rosorios, pulseras, etc. // Isla del Archipiélago Canario; 700 km2; 23.000 habitantes. POETA: (lat. poeta) m. Instrumento dptico con dos tubos provisto de cristales graduables para ver a distancia, // Monstruo marino de que habla el libro de Job y que fos Santos Padres consideran en sen- tido moral como enemigo de los almos. // ‘’Zool’’. Dicese de los ungulados que tienen trompa prensil, PRELADO: (lat: praélatus) m. Unidad de peso de cerca de medio kilo, usada en algunos paises, PROGRESO;: (lat. progréssus) m, Prominencia que la loringe humana forma en la garganta. PROSTITUTA: f. Aparato que sirve para preservar los edificios contra el rayo, RELOJ: m. Recipiente de forma cilindrica, generalmente de vidrio, que sirve para beber. SILLA: f, Fenémeno morboso que hace ver dobles los objetos. VICIO: (at. jum) m, Ilustre quimico francés; uno de los creadores de la quimica moderna a quien se debe ei descubrimiento del oxigeno. Fué guillytinado. VIRGEN: (lot. virgo) f. Especie de cocodrilo de la India. Suele tener seis metros: de largo. EM y JL. RESPONDIENDO A LA ENCUESTA DE “‘CONTEMPORANEA” (N® 1) CUESTIONARIO: 2“Qué actitud deben osumir los escritores, editores « lectores pare solucionar definitivomente el problema del escritor nacional”? a) Los escritores. Recomendamos sdlo dos actitudes: para las esc i- toras nacionoles, la actitud “decubito dorsal”, para los escritores, la “de- cubito ventral’. b) Los editores. Pueden contribuir a “solucionar definitivamente’’ el problema del escritor nacional negéndose total y furiosamente a publicar sus libros. Sus autores se dedicordn asi a sus tareas especificas. Con ello saldran ganando las fuerzas vivas del pais; particularmente el Ministerio de Relaciones Exteriores. c) Los lectores. La torea que les esté reservada a éstos, es mucho més compleja: se compra el libro, cualquiera sea él, siempre que pertenezca @ algtin escritor nacional, se le desencuaderna, se desprende pagina por pagina adhiriéndose a continuacion de otra por sus bordes, con goma de la mejor calidad. Hecho esto se las sumerge en un bajo de lejia, se las potie leiVsachtitiafe ice sob radianteay Ser tos nénrolta |deyrnanerd ide. formar! un perfecto cilindro. El uso al que puede ser destinado este curioso objeto es mutiple, y su utilizacién depende del mayor o menor grado de imagi- fMacién que posea el ofortunado poseedor, TH tq abundancia de lode: 3 Sonag o2 rages Ty egal oe ge ag cerarge hey howdrus de cismena tov Ldantacd aie ele tar by hone ter Low creainca Ge, Strauss Sua teenhosgear I Archivo Historico de RGORRESPONDENGIA: www.ahira.com.ar ENRIQUE MOLINA - Austria 1735, 6° p., dep. F. - Buenos Aires

You might also like