You are on page 1of 21
BOA BOA Publicacién srimestral Cuadernos internacionates de documentacion sobre la poesia y el arte de vanguardia Director: JULIO LLINAS. N° 2, Buenos Aires, junio de 1958 Redoccin y Administrocién: Cuba 3109 - Buenos Aires - Argentino CORRESPONSALES: Alemania: K. 0. Gotz. - Bélgica: J. Lacomblez. - Canadd: R. Giguere. - Egipto: G. Henein. - Francia: E, Jaguer. - Malia: E. Baj. - México: M. Goeritz. - Suecia: 1. Gustafson. TEXTOS 1. Julio Liinds: El Cero es Rey 2. Edouerd Joguer: Liminar 8. “Phases” 10, Edoardo Songuineti: Erotopaegnia 13. Boris Rybok: Es siempre la misma cosa 15. Georges Henein: Budapest 16. Jocques Locomblez:, Poema 21. Sergio Dangelo: La experiencia espacial en Malia 24. Roland Giguere: Pequeno desastre de familia Un mundo blando 27. Ghérosim Luca: EI relén 30. Jacques Hérold: Nuevos fragmentos de un malirado de pintura 33. Corl F. Reutersvoerd: Poemas 34. Jean-Jacques Lebel: Poema 36. Lasse Séderberg: Vagabundo enfurecido Las traducciones de los textos de Edouard Jaguer, Edoardo Sanguineti, Boris Rybak, Georges Henein, Jacques Lacomblez, Sergio Dangelo, Roland Giguere, Ghérasim Luca, Jacques Hérold, Carl E. Reutersvaerd, Jear Jacques Lebel y Lasse Siderberg, son de Julio Ltinas REPRODUCCIONES: EN COLOR Portada: Emilio Sconavino 11 = Enrico Boj 25 - Wifredo Lam EN BLANCO Y NEGRO Bernard Childs Corl Buchheister Sergio Dongelo Claude Viseux Korl-Otto Gotz Juon Langlois Frangois Arnal laroslav Serpan Wilhelm Freddie - Jacques Lacomblez Gianni Bertini Jean-Jacques Lebel Jacques Hérold André-Poujet Roland Giguére Corl F, Reutersvaerd Bernard Schultze Horst-Egon Kalinowski Enrique Zofartu El Cero es Rey No nos asombremos de despertar un dia con las manos cortadas, Lo Arbitrariedad, més temible que las emanaciones con destruir def joactivas, omenoxe ivamente el ya precorio esqueleto mental del hombre. Elemento natural y catalizador por excelencia, se ha erigido en sistema de respondiendo décilmente a las debilidades del Ser, proyectondo un rayo defensivo bajo las diversas formas de la agresién gratuita y cimentando una super-estructura confusionista, cuyos desastrosas contecuencias confi- guran el aspecto tenebroso de lo conciencia actual Al amparo de lo formula del “libre-pensamiento' y sirviéndose de ella en una goma inf de interpretaciones, los mayores devaneos estén permi- tidos. El hombre juzgo pora tronquilizarse y su juicio es arbitrario. Y como fundamentalmente, orbitrariedad es la negacién de jvicio, las consecuen- cias no se hacen esperar. Lo confusion se entroniza. El cero es rey. Y el verdadero Ser, debilitado y disminuido, continado en el coroxén de ese madeja de lodo, vé cémo sus poderes de comprension y de conocimiento se edormecen progresivamente en su seno. El juicio, mata. Lo “incomprensién’’ del publico frente a lo poesia y al arte actuales, es fundamentalmente un problema de juicio Los divulgadores, ensayistas, ‘exégetas 0 criticos, aun aquellos mejor intencionados, arbitran ilusoria- mente esos frogmentos secos que seran inmediatamente esgrimidos como ‘elementos de inagotable confusion. Neda es explicable para la voracidad del Ser. Solo las super-estructuras se conforman. Pero el hombre, el de adentro, permancce intacto en su ham- bre, iluminando con la conmovedore pobrexa de su corazén, un camino que lo conduce indefectiblemente hacia si mismo, hacia su grande y primer interrogante. perancia de la pocsio frente a la mas lucida conciencia contempo- raneo, es probablemente, en uno gran medido, la consecuencia de su escaso ‘en si mismo, de su propio arbitrarieded y de una cierta categoria de su desenfreno. Bajo la invocacién de lo “sacra tarea”, se pretende dor el fulguronte espaldarazo de! conocimiento postico o la mera imitacion retérica de un esquema reputado vélido, El desenfreno, cuya eficiencia propulsora es innegable, se ofrece bajo el pelaje rutilante de un poderoto objeto mitico. El poema ex entonces lo gota desintegrada en la atmostero, la gota que no horade Ia piedra: un simple malentendido estético, Le bohie de la “realidad” —ya sea ésta tenida por inmediata, abstracta © psiquico— ofrece emplio refugio o los agrimensores de su alconce que delimiton sus tierras con un seguro y delirante traxo, separéndolas de los turbulentas aguas de lo “irreal”. Esa sujecién encestral del espiritu @ una limitacién otavice pero transgredible, parece trastabillor més intensamente ‘en lo actuslided, junto con todo el edificio consciente, constantemente mantenido en joque por las traiciones sucesivas del espejisma en que se nutre. Si el hombre actual no tiene fe en la obra de creacién, si nada espera de ella, sclvo —en el mejor de los casos— una emoci6n estética, no es pre- somente porque “no esté preparado” culturalmente para recibirlo, sino porque se ha convertido en un ser social, orbitrario, juzgante, un asesino cotidiano de su lucidex y porque lo cuténtica obra de creacion es esencial- mente anti-social, ya que no ofrece solucién alguna, sino que sefala y de- velo les peones de una farsa cuyo crigen, biblico o no, bien puede ser in- terpretedo como uno moldi Combior lo vido es una formule, probablemente Ia mas valida que hoya enotado concretamente la poesio en su trayecto hasta el presente, pero es también el peligroso juguete de la arbitrariedad humano, en su defensa inogotable de ese triste mendrugo que es su propia miseria. A pesor de ciertas interpretaciones posibles pero erréneas de esa formula, su esencia no consiste tan sélo en obturar parcial o totalmente los nume. rosos rumbos de la nave social en cualquiera de sus aspectos ni en Io pla- nificocién cientifico de un nuevo sistema ce orga Tan sélo devolviendo el Ser ol Ser, reintegréndolo @ sus poderes, o su in- genuidad natural —inico vehiculo de sinceridad constante—, desmontai- ria de defensa y aniquilamiento, desvaneciendo las iento do lo maquina orbi potrafas histéricas y culturales, seré posible desterrar la hiena ham! de la cgresién y abrir los ojos a to Vida, que aguarda un paso més alld, detrés de lc murcllo, como una madre temporaria, enlequecida y sola. El cjercicio sono, profundo y sincero de to pcesia, si bien no siempre tiene por consecuencia la obra definitivamente reveladora, posibilite los pasos sucesivos de trensgresién y de conccimiento, de oproximacién a una exis- tencia verdadero y total. De ahi, c les deambulecs retéricos @ los que nos tiene tristemente acostum- brodos a mayor porte de Ia postica actuel, hay un largo paso. La po: cuando es confundida en el término global de literatura, corece de vigen- jo. Ejemplzs como los de Rimbeud, Loutrécmont y Artaud —pare citar fulgurontes nombres de su historio— marcan Ia linea infranqueable entre ambos término: Es hore de que la activided del poet tenga una vigencia absoluts, y de ‘que ese vigencia sca incesontemente comunicada y transmitida. Cuando “hechs por todos", cambiaré la vida, JULIO LLINAS Bernard Childs: Carl Buchheister: Compo! El comien isonantes 1951 Sergio Dongola: 1 SHedo VUGO de he ve EDOUAED s2GUER Liminar manerms mente qur tuhe ox om berms preter melden cuicte sade ns “rmnaend melding Y cade Ge Ger pews mor apes — ¥ Ge te pricsingin— worver URGENT oncemndime fr were Oe Gut ENT ear Monee Gee wee onde oy sheets de perperant y contendicrrce metres: wecee Perepectines que Greuectren chowomere be Kens por: Swill y wm Sods women, pretty el pintnr, meehne mcomperne TRECN IE 8 ROREY Or te Arerapmrmeremen Ps whore ter vermee » ef suckers cperets © meting ex pewtcciemee En lee coereker bine iteration” de te cmtice de swe tmportoncis y be wether ite hex mmretiges del memeniicome y el meme xe # st vinge ye code vex meme he coer Utegammmies om te heen tree frney Mess ¥ Se cominens © néenitie, per be sme 2 cee aneeeee Sermemennn gar te peng came Semeete Merete vee Seperation, oot wn direeice ox the mealiind, OPER Leder eremmee ts st Ge marcia sentidien wali tr ee ee Sew ombeerpe, ppinmewe y wmcaibuen scree paige, mos wieare ee 1 ESR gen af de Ve imemmguowecie (ators ermeiovte! dol pam piSilien pallegnon cenit ele prmrnrmedind + fe Se emai Or We HagitteR mr ogre bebos —trncabmamte pahummrene retrmmmmes set te pee re tl Semdin crmeire metere! pen of cepinermiten © cnn ry puree per Fe prmesee peee commuter per le prmame + te rncatinn te Sher er Seetmenms Green eee meree mtsiee fee vemhenem pee ene Or prem 8 ME eRe creme cme ne Severe em pane mente heme ae te cenhimme Fr reabeee pee om wersinmatte fr sheet cet cmetemen oun at Amare wtemearmeriy Inu tre wemvers ir Me New sree ee Wathen. dee impten tele goede sergioes lte iy Reber eet ente eme nage em OA saeceritme el ee etM ty fee tee tare Pree terre A prmes ne Seetetem a ont mince ort ree coy Tine bent Lette Be conte fhe te immer oe Meme Be cteree tee perms eee pectin gremre ac Smet mes emery ee a er Aeperwemrnts Seie crm me ermaitemcon putimmen seerpremdemerty sere wrewe de canetee cette prnttae meinem yrute © Diet ene pepo, et ee ed peemwertnrwne scene dl ten erbe, fare ee mass rere reaps Heme cemertaten die are ete witetimte epee ety entiiwme dy Pen 1 pememeimenty mene te Sale rermreene cratetnen wd rene 6 bee peeinpesiiomen eerameties ee seminars fe we Kendirenty) Aerimmdion rot wm enter enpecietniee pes were engine ft Meme umgemite | Pelion yee peers Somer que semen Cm Neds © ie mei. my seietenen Snhermetine Jpew wevesen te sevtnecion cansitecciiie do tes L patemn en etewte yemen om he pettbere Nene Madtenne Peet captiemndien wempet. pomebretae on uno gron medida de descubrimientos anteriores, debidos o menudo af surrealismo, especialmente en lo que respecto al empleo del automatismo En cierto modo, ese no tué ese “arte otro”, del cual tanto se ha ha. férmino: no solamente imagenes, choque y explosiones de imé: saa sino, esegurar el desciframiento de un imperio mental sin limites ni constr blado, a veces, con cierto felicidad. O mas bien, si tro” en realidod, existi le Dodd. Y, sin que se comprenda inmo- diotamente por medio de qué proceso, supo —en el umbral de la esclero- mientos y la comunicacién peligrosa, el intercambio fecunde entre exe sis, del desprestigio, y de tos peligros evocados més arribo— reaccionar so. acme = suyos, los dramas y los abismos del mundo cotidiano, fel universo social namente, fabrics sus “anticuerpos”. De ahi, esa gran tempestad informal, cuyos sintomas aporecian ya netamente hace quince ofios en la obra de Hartung o Gorky, y on los pintores de! movimiento abstracto-surrealista danés tales como Jorn o Mortensen; de ahi esa crisis de crecimiento de ca récter monstruoso, esa hipertrofia caética que hizo creer que una muta | clén irreversible se habia producido en fa historia del arte contemporanco. Poro hoy asistimos, no sin cierto fastidio —comporable al experimen todo poco antes frente o esa abstraccién fria siempre idéntica 0 si mismo— © un libertinaje reiterado de manchas coloreadas cada vex mas aleatorios y al asalto de rasgos también siempre idénticos, que no son mas que puros descargas mecénicas, cuyo valor de choque termina por embotorse en la medida en que el gesto, perdiendo todo calidad de testimonio emocional directo, se convierte coda vex més en simple reflejo. Completamente dosprovistos de las conexiones p: tizobon lo obra de Wols o de De Kooning, esos or son desde entonces mas que simples tics formoles, exteriorizacién beata de un nuevo confort intelectual. Es pues innegable que surgié un nuevo problem aportar a esa nucya crisis del objeto, que frente al vacio dejado por lo quiebra de 10s valores tan queridos? \4i6 primero el huracén informal, del mismo modo que al desmoronamiento de volores todavia més destortolados hobio ondido el tifén Dada en 1916-17. Asi pues, los ereadore weesive, como en 1922-24, en busco de uno nueva “van. juctura conceptual sélida o la monero del de abandono, pora franquear uno nueva etopo en gran conquisto de lo morovillos: Mas © menos al margen del surrealismo y de lo corriente informal, ‘aunque confundiéndose tanto con el uno como con la ott jignos de ese nuevo clima pictorico remonton yo o a! iso recordar al respecto, lo accién considerable de “Refle movimiento “Cobre”, 1948 o 1951, y, tiempo més tarde, lo activi vigorosomente polimico del Movimiento Nuclear de Milén, Actualmente, to de uno nueva insurreccién porece hober dodo, esta vex sin ambigiiedod y en todas ante todo de reflejar fielment e08 iem 08, Fepresentaciones asombro: situacién do lo eoncioncio; y mente dosprovisto de to subs Korl-Otto Gots Tela de Febrero 1956. , més allé de un informal octual- A cio vitel de yus comienxos, podremos, on a “Phases” Fn 1951, aparecian Jos Gitimos mimeros de las dos revistas europeas consa exaltacién de las nuevas formas de ta expresién libre, nacidas del en- eventro del surrealismo y de Ja abstraccién lirica: “Cobra”, fundada en 194 (Director: Christian Dotremont; redactor francés: Edouard Jaguer),.y “Rixes fundada en 1949 (Co-redactores: M. Clarac-Sérou, 1. Serpan, B. Jaguer). La desaparicién, con un breve intervalo, de ambas publicaciones, tuvo como conse ‘ niento de los lazos existentes entre pintores y poetas de diferen- gradas a Ja cuencia el debil tes paises PSe hacia, pues, necesario, un reagrupamiento, en la tradicién comin Surrealismo, a “Cobra” y a “Rixes”, segin la cual, la edicién de un nuevo némero de una revista se acompanaba a menudo con la organizacion de una exposicion colectiva. Es asi que Edouard Jaguer se ve progresivamente impulsado, a partir de 1952, a encarar, solo, la ejecucién de un programa de exposiciones y de edicién, susceptible de reanudar los contactos perdidos entre los diferentes grupos © movimientos diseminados por todos los paises de Europa Occidental, hasta Fgipto 0 la Argentina, De esa preocupaci6n, nacié “Phases” En febrero de 1953, esta publicacién aparecié por primera vez a la aten- cién del ptiblico, con motivo de la exposicién comin del pintor Alechinsky y del escultor Tajiri, en la Galeria Martinet de Amsterdam. Bajo Ia égida de “Phases”, se edité un boletin titulado “EI drbol y el arma”, conteniendo un texto de Do- tremont y dibujos de Alechinsky, Sin embargo, el primer nimero de “Phases” bajo 1a forma que se le conoce actualmente, fué publicado en Enero de 1954, agrupando entre otras, las colabo- raciones de Georges Henein, Camile Bryen, Pierre Soulages, Louis Scutenaire, Capogrossi, K. ©. Gotz y Willi Baumeister. Figuraban en é1 estudios y documentos inéditos sobre Marcel Duchamp, sobre el poeta dadaista belga Clément Pansaérs, el futurista ruso Khlebnikhoy, los pintores Hartung, Pollock, Mortensen, etc. y nombres familiares a los lectores de “Rixes” y de “Cobra”: Dotremont, Corneille, Hayrenne, Lam, Matta, Alechinsky. Asimismo, se organizé una exposicién en | Galeria Paul Fachetti de Paris, eon el concurso de los pintorees Matta, Jorn, Bryen, Lam, Hérold, K. O. Gitz, Buchheister, Gillet, Claude Georges, Greis, Schultze, Hayter, Alechinsky y otros En marzo de 1955 aparéci6 el segundo nimero. Con una portada de Max Ernst, Hevaba articulos de Alechinsky, sobre 1a caligrafia japonesa; de Roland Giguere, sobre Ia vanguardia en el Canada; de Sergio Dangelo, sobre los movi mientos nuclear y espacialista de Malia; de Ingemar Gustafson, sobre el imagi- nismo sueco y ensayos © poemas de Henri Pastoureau, Hérold, Bryen, Charpier, J. P. Duprey y Ghérasim Luca, Numerosas ilustraciones agrupaban a antiguos su- rrealistas como Tanguy, Marcel Jean, Lam y Freddie, junto a jévenes pintores como Arnal, Viseux, Nieva y Fablstrém, poco conocidos todavia por el gran. publico, Ege segundo cuaderno se inicio con un largo estudio de Jaguer sobre lay dife- rentes corrientes abusivamente denominadas “arte otro” En es ocasidn, fue organizada en la Galeria Creuze, una importante expo- sicion que reunié 182 obras y 80 participantes, en torno a un homenaje a Max Ernst, con una veintena de obras representativas de las diversas épocas de ese Pintor. Participaron en dicha confrontacion, Ia mayor parte de los pintores citados Precedentemente, a quienes se agregaron los italianos Baj, Dova, Scanavino, Fon tana; los suecos Hulten, Osterlin; los canadignses Bellefleur y Giguere; el espa- fiol Tapies y tos americanos Childs y Jenkins Algunas semanas después, el 23 de junio de 1955, el arquitecto y escultor Mathias Goeritz, en contacto con Jaguer, organize en Méjico la “Segunda Con- fromtacion Internacional de Arte Experimental”; dicha iniciativa se combind en ‘es¢ momento con li de Jos promotores de! Movimiento Nuclear, Baj y Dangelo, quicnes realizaron por su parte en 1a Galeria Schettini de Milin y siempre con Ja participacion de "Phases", a importante exposicion “Il Gesto” (del 18 de junio a fines de julio de 1985). En ella estuvieron representados los participantes habituales, a quienes se agregaron Hantai, Snderborg, Saura, Colombo, ete, (En 8 €sa ocasién fué editado un cuaderno titulado “Il Ges abel con una portada de E. L. T. ns, aparecié a fines Titulada “Exposicién 44”, la exposicién “Il Ge Geni bajo los auspicios de Emilio Scanavino, en ma: 1956, con la part de Crippa, Donati, etc 5 En noviembre de ese mismo aio aparecié elt > de “Phases’ (con portada de Raoul Haussmann, uno de los sc a aventura dada). Nuevos nombres: André-Poujet, Hundertwasser, Reuterwiird, Vandercam Con tal motivo, se organizé una mues El 10 de mayo de 1957 fué inaugurada importante manife ganizada bajo el signo de “Phases” hasta entonces: la exposiciGn “Ph: ups en doce salas del Stedelijk Museum de Amsterdam, 130 obras de tores y escultores de diferentes paises, entre quienes figuraban los del movimiento experimental holandés de 1948, los pintores Appel, Corneille, Rooskens y Wolvecamp. La composicién del catilogo, realizada por el Sr. Wi- liam Sandberg, director del Museo y co-organizador de “Phasen”, constituye el cuarto nimero de “Phases Aparte de la presente exposicién —que BOA se complace en presentar al piblico argentino— otras manifestaciones estén previstas para el ao 1958: en el Instituto de Arte Contemporaneo de Lima, en junio-julio; en la Galeria Saint-Laurent de Bruselas, en junio-julio; en la Galeria Chuo-Koron de Tokio, en octubre; y, en fin, en noviembre, en Paris, en cuya ocasién seri editado el quinto cuaderno de “Phases a en la Galeria Kigber de Paris. Juen Langlois: Secuencia de la Epitania - dleo - 1957. EDOARDO SANGUINETI 10 Erotopaegnia apresa este mercurio, esta gélida encis, esta miel, esta estera de vidrio rido; mide atentamente la cabeza de nuestro nifio y no tuerzas ahora su pie imperceptible en tu pezén convertiris un prolongado continente de limparas, el halito obsesivo de los jardines criticos, las pereaosas ballenas del vientre y las ortigas y el vino y Ia néusea y la herrumbre: porque cada calle querra salir a su paso, una hernia umbilical incidir en su perfil de humo, algin hipopétamo darle sus diemtes de caspa y de f6sforo negro evita el viento los lugares abarrotados, los juglares, los insectos; y a los seis meses él podra duplicar su peso, mirar el ganso ajustarse la bata, asistir a la caida de Ios frutos; arrancalo pues de su vida de algas y de glébulos, de los pequefios nudos, de los indecisos lobulos. su gemido conguistara tus liquidas heridas y sus ojos de oblicua manteca corregirdn estos siglos sin nombre! dormia en ti como un fibroma seco, como una flaca tenia, como un suefio; ahora pisa los guijarros, sacude su propia sombra; grita, devlute, orina, habiendo esperado desde siempre el gusto de la manzanilla, la temperatura de la liebre, el rumor del granizo, Ja forma del tejado, el color de la paja sin remedio el tiempo se ha vuelto hacia sus dias, 1a tierra ofrece imigenes confusas; {lograra reconocer la rana, ¢! campesino, el cation? no esperaba verdaderamente estas tijeras, ni esta fruta cuando temblaba en esa bolsa tuya de membranas opacas, Enrico Baj: Bailarina - 1955 (Coleccién Palazolli ~ Mildn). Francois Arna BORIS RYBAK Es Siempre la Misma Cosa El nifio naftalina El escolar mer La bruma disig En los mediod Jaroslay Serpan: Gohgoi - 1956. (Coleccion Samuel M. Kootz ~ Nueva York), Wilhelm Freddie: La luz de un domingo - 1957, GEORGES HENEIN Budapest Un desconocidi La vida ya no Una emocién mawutina desai Los hombres posan sus manos al azar Unas veces sobre un seno otras sobre una selva en amas Avanzan en la desnudez de un n Alli donde todo se hace vi Alli donde se frota wn Como las mujeres de ndo que se cumple Frotan sus vidrios en un dia de invierno Alguien dice. ‘Hay fiesta en la aldea Otro oculta un viejo fusit Como quien descuelga su « Para hacer bailar a las muc su tarjeta del pa ponde es apuntada a riesgo de la vida JACQUES LACOMBLEZ Poema 9s, algunos Aébil tos cuajada de impurezas detrds de mi, v vo a mi lado, tuvo otro acceso, miis débil todavia cuando como el ladrido de un animal al pasarme, dos orejas largas y velludas Je asomaban por el sombrero con semejante tos, eso debia sucederle Jacques Lacomblez: LE Cert Ede) Sigh eo. EXPOSICION “PHASES” Confrontacién Internacional de Arte Experimental GALERIA YAN RIEL FLORIDA. 659 ARNAL, Francois Naci6 en 1924 en La Valette (Var) en el mediodia de Fran cia, Vive en Paris de 1947 a 1957. A fines de ese aflo Viaia por Tahiti, Guatemala, Méjico y los Estados Unidos. Sus telas se encuentran en numerosas colecciones privadas y en varios museos, especialmente en el de Santiago de Chil BAJ, Enrico Nucié en Milin, ciudad donde reside, en 1924, Junto con Joe Colombo y ‘Sergio Dangelo, fund el Movimiento Nu: ‘ar en 1951. La actividad de dicho movimiento se mani: fiesta por medio de la edicin de numerosos falletos y bole tines de informacién, aisladamente 0 en colaboracién con ‘otros movimientos de vanguardia. Baj ha organizado con Asger Jorn, durante el verano europeo de 1984, Ia exposi cidn internacional de cerimica de Albisola, en la Riviera y, en 1935, la primera exposicién “Il Gesto”, con Dangelo. BERTINI, Gianni Nacié en Pisa en 1922, pero vive en Paris desde hace siete or Ames de consagare a I ptr a reso ons temiticas especializadas, Partcips en Paris en on gran nimero ie salones ¥ de exposiciones de arte abstacto. Es Comiderado a meno camo uno de fs promotores de a pintura snuclear", aunque, en realidad, no ha perenccido KP Dinamarea, Bélgi- $05 paises de Europa; Francia, Holanda Talia y también, en les Estados Unidos. Sus obras figu: an en diversas colecciones privadas de Italia, Francia y 2 — La cle BUENOS AIRES BORDA, Osvaldo destivichisiexjeqil9S5) en la socindad “Amiens aed need Rosato: en 1956 Gateria “Peu feces Atel en a Galeria “O" de Rosaria 9 Galeria ‘Galatea” de Buenos Ai fe Ios component grupo “7 pintores abstractos” que expusiera dcl 1° al 19 c octubre de 1957 en la Galeria “Piz Buenos Ai BUCHHEISTER, Corl Nacié en Hannover en. 1890, ciudad donde reside dk tonces. A partir de 1923, pinta obras no figurati 1933, realiza diversas exposiciones particulares y colec en 1926, en Nueva York, en el Brooklyn Museum, y en Fi ladelfia. En 1928, agrapa a los “pintores absiractoy de Has nover", junto con Schwitters y Vordembers-Gi 1930, realiza Ia exposicin “Circulo y Cuadrad tuna exposicion de arte no figurativo en Nueva York. Lmpes do de actuar durante el régimen naz, vive aislado hast Har la guerra. De 1985 a 1948 trabaja retirado ¥ no expone De 1949 a 1953, realiza varias exposiciones en Alemania En 1950, expone en la Rose Fried Gallery de Nueva junto con Mondrian, Delaunay, Van Doesburg y Schwitters. En 1954 participa en ta ExposiciGn “Phases” en el estudio, Paul Faceheitiy hace una exposiciin particular en Galeria Creuze de Paris. En 1935, participa en Ia exposé ign “Pintura no figurativa en la Alemania de hoy” en el Circulo Volnay de Paris. En 1957, integra la exposicién, Phasen” en el Stedelijk Museum de Amsterdam. CHAB, Victor acid en Buenos A 1930, Realizd diversas muestens Galeria “Phistica” de’ Buenos individual le 198 yd” Bi res): en. 1984, Aires, en. 1953, Galeria “Krayd 2 Gateria Galatea (Buenos Aires): en I in “Pizarro! {Buenos Aires); en 1956, Galeria "0" (Ro eal sae Van Riel (Buenos Aires): en 1997, en la Gal nla Galeria "Arte Bella” (M Rubbers” (Buenos tevideo) y en 1988, en In Galeria Galatea, En 1956 par. ficipS en la Bienal Internacional de Venecia. Pertenece al fgrupo “7 pintores abstractos” que expusiera en Ia Galeria Pizarro en 1957. Fué invitado a Ia Exposicién Internacional de Bruselas y 2 la 1® Bienal de Méjico de Pintura y Gra ado de 1958, w= — Tim 40 x © em me = 2x8, CHILDS, Bernard Nacié en Nueva York en 1910, En 1951 se traslada a Eu- ropa, estableciéndose primero en Roma, donde conoce a Burr, a quien lo ligan desde entonces lazos amistosos. En 1952 ‘viaja a Paris, ciudad donde reside actualmente. Ber~ rand Childs, pintot y grabador, ha participado en nume~ ‘rosas exposiciones colectivas de arte abstraco y en “Phases”, de 1955 hasta hoy. Realiz6 exposiciones particulares en Pa- ris (Galeria Kiéher), en Copenhague (Nordisk Kunsthandel), fen Mannheim (Galeria Ahlers), en Nueva York (Galeria Ros: Fried) etc. W7— Le araha y ta moses - aguatuerte fen colores = (prucha de artista) se —Contact - aguatuerte en colores - (prueba de artiste) 1987 60 x 66 em 1957 50x70, in — elntore = " 1957 38x 49 ‘Naci_en Milin en 1931. Es redactor de la revista “IL Gesio” y fundador, con Baj_y Colombo, del Movimiento ‘Nockear, Pintor y ceramista. Particip6 en’ numerosas expo- ‘siciones colectivas en Francia, Bélgica ¢ Ital S— Invasion - lee sobre papel 1956 50 x 66 em 2)— El espectro del dique ~ 6leo y pastel 1957 50 x 70, 2 Sobre ta tierra - tice y pit 1955 60 x 70 |, FREDDIE, Wilhelm ‘ealiza numerosos viajes por Suecia, Francia, Holanda y ‘Peises Bajos. El cariicter subversivo de sus obras le or ‘B— Arena Cometa - litegratia (10/26) : = EhiVO Hffst6rico GIGUERE, Roland Nacié en Montreal, Canadi, en 1927. Reside altemativa- mente on Paris y en Montreal. Fundador de las “Ediciones Exta”, Roland Giguere es poeta, tipdgrafo y dibujante. Ha colaborado en gran niimero de Publicaciones de vanguardia de ambos continentes y realiz6 una exposicién particular en 1a Galeria Denise Delrue de Montreal en 1957. 24 — La isla bajo ef viento ~ Hitogratia = 1958 38 x 56 em eri) 25 — Obstsculo en Ia noche ~ Hitografia «1958 38 x 97, cas) 26 — Sbio sobre 1a tierra = litogratia en co-1985 60 x 70» teres (20/20) HEROLD, Jacques Naci6 en Piatra (Rumania) en 1910, participando en las ac- tividades rumanas de vanguardia desde 1932. Viaja a Paris fen 1934, donde se conecia con el grupo surrealista de An- ‘dré Breton, Colabora en ese movimiento y participa en la mayor parte de las exposiciones internacionales organiza- das por Breton hasta 1951. Sus obras figuran en la mayo- ria de las grandes colecciones francesas y belgas. Es autor 27 — La ciudad - Serigraria (5/65) = x s6em 28 — Comarca - Gouache — sxe, 2 so + Monoe 1954 33x 48 5, 30 — Set ese ny 8x48 KALINOWSKY, Horst-Egon Nacié en Dusseldorf en 1924. Vive en Paris desde 1952, Participando en diferentes manifestaciones de grupo, tales como el Salon de Mayo y el de “Réalités Nouvelles”. Ex- puso solo © en grupo en las siguientes galerias: Denise René, ‘Asaud, Daniel Cordier, de Paris; Berta Schaefer de Nueva ‘York; de Unga en Estocolmo, “Der Kreis” en Viena; “Zim- ‘mergalerie Frenck” en Francfort; “Galeria Parnass” en Wup- pertal; Galeria “Saint-Laurent” en Bruselas, etc. LACOMBLEZ, Jacqui Nacié en Bruselas en 1934, Realiza su primera exposicién personal en Ia Galeria Saint-Laurent en 1952, en 1a cual hha expuesto regularmente cada aio desde entonces. En 1955 abandona sus estudios universitarios por ta pintura, Parti; ips en diferentes exposiciones de la Joven Pintura Relea, en el Premio Lissone y en la exposicién “El aporte Valon 4] Surrealismo", realizada en el Palacio de Bellas Artes de Lieja en 1955, junto con Magrite, Delvaux, etc. 3 = ——Pintura sobre papel 1957 ser ar x 36 aw de Revistas Argerttinas LANGLOIS, Juan Carlos tos eel nee Ge Eoilo Peron tafe urns, xt Sa buoy pintimy coreinde ae Seen tenner vb Buoys, Seca vac © 25 Sond eis dei entonces Sux sins Santee ioral “Comparonss eis ja Intersatna! As Fasiqesy Sele hue ne’, donde fu elegido. miembrersacielri Ha cane itumente en miciiny ntndunes yas sorta ae thd port Ged Sunt Lame? brane Paton tinetremacseris ante Te tle do Sunley Willen yer Uae Uses iia raloady valentine on Se en Ja Galeria Pizarro, %; 87 — Estudio-secuencia - Tinta, floemaster 1957 49 x 63 em 38 — Estudio Gouache 1938 x65, axe, era BOK Naci6 en Saguay Ia Grande (Cuba) en 1902. Colabora con los surtealistas a partir de 1937. Durante la iltima guerra vive en Cuba y en los Estados Unidos, Vuelve a Francia en 1952, Las obras de Lam figuran en diversos museos americanos, especialmente la célebre “Jungla” del Museo de Arte Moderno de Nueva York, y en numerosas colec: ciones privadas americanas y europeas. 2— — Paste 1987 oS eS s ik “= i if LEBEL, Jean-Jacques Nacié en Francia en 1936, Pintor y poeta, ha participado en las actividades del movimiento surreaista desde 1955 has- ta el presente. Es director de la revistaaffiche “Front Uni- que", en Ia que colaboran Matta, Alain Jouffroy, etc. Ha participado en diversus exposiciones de grupo en Francia y en el extranjero. En 1957 realiz6 una exposicién particular fn Paris, en la Galeria Iris Clert. 4 — = Gouache 1987 50 x 65 em aS z 50x 6 ou. nH 50x65 MIGUENS, Josefina Navié en Buenos Aires en 1932, Pertenece al grupo “7 nin- fores abriractos" que expuso en 1987 en la Galeria Pzao Nuc inivaua 186, Calera Borino (nos A), Partispé en, varts exposiciones de conjunto y ex hal de’ Sno Paulo de 1957. Fue ivitada & Ia Bienal d& Me fico de pintora y- grabado. 958 35 x 42 em ae XA n www.ahira’com.ar PELUFFO, Martha Naci6 en Buenos Aires en 1931. Perlenece al grupo “7 pine ores abstractos® cuya primera muestra se realiz6 en. la Galeria Pizarro en 1957. Partcip6 en diversas exposiciones de conjunto en Buenos Aires y otras ciudades argentinas. Muestras individuales: 1952, Galeria Anti: 1954, Centro de Arquitesios (C6rdoba); 1957, Galeria Galatea’ (Buenos x 90 5, ANDRE-POUJET. Naci6 en 1919 en Paris, ciudad donde vive. Participa en Tos Primeros salones de “Réalités Nouvelles” y, desde 1956, en todas las exposiciones organizadas por “Phases”, en com= binacién o no con ot diversas colecciones particulares importantes de Francia © Italia, 52 — Sombra de sombea = flo-master 1956. 4 x 75 em 53 — Darius, quieres reir ~ flo.master HX 54 —Gistle asombrada = tlo-master 2x75 5 REUTERSVAERD, Corl-Fré Nacié en Estocolmo en 1934, Vive alternativamente en Pa is y en Estocolmo. Pocta, pintor, dibujante humoristica y ‘utor de films experimentales de’ corto metraje. En 1957, realiza exposiciones particulares en el Instituto de Arte Con- femporaneo de Londres, en la Galeria “La Roue” de Pi ris y en Estocolmo. ee ee 1987 SAKAI, Kazuya nc a ns eet i SCANAVINO, Emilio Pintor, dibujante y ceramista, nacié en Génova en 1922, Biuisd donde reside. Es uno de los fundadores del mov Hricoto espacialista, junto con Fontana, Matta, Dova, Se i etc. Realizg, exposiciones particulares en Génova en 1948; en Londres en 1951; en Venecia en 1955, en $6 y 57 y en Bruselas, Las obras de fen todas Tas grandes colecciones.privadas Muscos de Vicence, Faenza, Pesaro y Dus italianas y en los score we — to entra papel WHT A TUM Bees lot fae’ SCHULTZE, Bernard ‘Navid en 1915 en Schneidemiihl (Prusia Oriental). Vive en Francfort. Exposiciones internacionales: Museo de Cincin. tat, 1952 y 1954, Museo de Brooklyn, 1952; “Salon des ‘Surindépendants” Paris, 1953, Premio Lissonc, 1953, 55 y $7; “Phases” en 1954 y 55; “Couleur Vivante” 1957. Sus ‘obras figuran en diversas colecciones alemanas y extran- = 198548 x 65 om Book 195444 x 55 em SERPAN, lorosloy Galerias Breteau, Facchett, Stadler (de las de Naviglio en Milan y del Cavallino en En Roma, en la Galeria “Spazio", ete. Es autor articulos sobre Arnal, Donati y otros, Sus ‘elas figuran en mumerosas colecciones.privadas ‘Atchivo SERGIO DANGELO Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro y en otra efec- ‘en el Stedelijk Museum de Amsterdam, con el grupo modernos argentinos”, En 1956, exposicion argen: tina en Washington y exposicion internacional bienal de Ve~ hecia. Fué invitado a I Exposicion Internacional de Bi wit neal 60 80 em 1958 ox EO VISEUX, Claude ne-sur-Oise (Francia). Vive en | Paris, Pintor, arquitecto y escultor. Ha participado en el salon “Réalités Nouvelles"; en el saién "\Comparaisons”; Ia expesicién “Couleur Vivante” del Museo de Wiesbaden en 1957 yen las diferentes exposiciones “Phases” desde 1955, Realizo muestras particulares en las Galerias “Ar rnaud” y René Drouin” de Paris. Sus telas figuran en las principales colecciones privadas de Francia y Bélgica. Nacié en 1927 en Champa 68 — — Aguafuerte en colores (1/15) 1952 45 x 62 em as ge aay, anal 08 artstay 1953.54 5 72 T= — Aguatuerte (1/10) 1953 56 x 70 ZARARTU, Enrique De nacionalidad chilena, nacié en Paris en 1921, Realize sus primeros estudios artisticos en 1943 en el taller de S. W. Hayter, en Nueva York, En 1946 trabajo en Cuba; en 1948 vyolvi6 & Nueva York, en donde residié hasta 1949, fecha en ue se dirigié a Paris donde reside actualmente. Ha rea~ lizado exposiciones individuales en ta Galeria Creuze, 1950, y “Galerie duu Dragon”, 1955, en Paris; en la Galeria Sprin- ger de Berlin, 1952; en la Galeria Frank de Franefort; Gu- Jeria, Lutz en Stuttgart y en la Union Panamericana en Was- hingion, 1956. Su obra ha sido inclufda en numerosas ex- osiciones de grupo en Europa y los Estados Unidos, La obra de Zafariu esti representadn en el Musco de Arte . Modemno de Nueva York, en el Stedelijk Museum de Ams- ‘eidam, en ef Museo de Jerusalem, en el Museo de Wuppe tal en Alemania, en el Museo de Bellas Artes y en el de Arle Mouerno de Santiago de Chile, en la Biblioteca Ni ‘ional de Nueva York, en el Museo de Varsovia, en ef Inst {tuto de Arte Contemporineo de Lima y en numerosas co- leeciones privadas de Europa, Norte y Sud Américs 72 — Estudio - Gouag 1056 4B x 65 em Re i a 1084 48x 63 Sit oa 1085 48 x 62 re a 48x 65 Historico te*Révistas Argentinas La Experiencia Espacial en Italia Cuando et sol descienda sobre la tierra con su bigote abriremos nuestras valijas ¥ los hijos de tas tiltimas ratas olvidardn su lenguaje. B. Péret, El Grom Jue En el vasto panorama ofrecido por el arte actual, desde el tiempo en que la cosa inventada preocupa ¢ inspira a un ndmero creciente de artistas, Italia ocupa un lugar muy especial, testimoniando un vigor y una fuerza extraordinarios. No decimos esto para justificar una posicién partidaria ni tampoco por cierto en el sentido de una critica pasiva, sino para situar mejor la zona en que, desde el futurismo hasta las mas recientes proposiciones de nuestra “joven pintura”, se sitéan, perfectamente auténomas, las obras actuales en Italia Los futuristas (Balla, Boccioni, s6lo cito a los més ilustres) habjan iniciado por su cuenta a principios de siglo, una investigacién incomparable con la de los artistas de otros paises durante el mismo periodo, ya que solamente Duchamp se interesé en los-mismos problemas que ellos habian abordado, en reaccién contra el estatismo ambiente, Estas obras fueron mas allé (en tanto que poder de concepcidn) de las soluciones Puramente técnicas consideradas en un principio como la expresién solamente exterior del movimiento; y los “Estados de animo” nos imponen, todavia hoy, una poética hasta tal punto seductora, que parece imposible ir adelante, a partir de antecedentes andlogos. Es cierto que asistimos actualmente a un desplazamiento del interés y que los problemas se plantean —y se proponen— bajo un Angulo diferente; pero ello no impide que el gesto futurista se prolongue hacia el nuestro hasta la icentidad, y si fuera imprescindible determinar nuestras fuentes, sabriamos muy bien donde encontrarlas. Si insisto sobre la importancia del Fturismo, es porque atin hoy, este movimiento existe y resiste, fisicamente para algunos, y en tanto que garantia de un espiritu particular, para otros, en x medida en que nosotros no somos palidos imitadores. Ya sea en las obras de Fontana, cuyas superticies literalmente “perforadas” es- candalizaron, en virtud de su seriedad misma; 0 en las de Seanavino, que por medio de extremas transparencias nos plantea frente a una intima y absoluta rea lidad, 0 aiin en Baj, que propone —negro sobre negro— soluciones paradojicas 4 su pintura: a través de lenguajes perfectamente opuestos (estas menciones son Ja prueba), se encuentra un mismo filén, que por sus imégenes nuevas ¥ por sus atributos realmente “otros”, propies de nuestra época, es testimonio de la heren- cia de la excritura dindmica. Los elementos geométricos o el desarrollo plistico | www.ahira.com.ar 2 de las masas en el espacio, que subsisten todavia en los abstractos, han sido aban- donados en procura de una forma cada vez mas libre, dando nacimiento a una nueva belleza, encarnizada en atizar nuestros miiltiples deseos. Manifiesto Blanco” de El “Movimiento Espacial”, inaugurado en 1946 por el “ Lucio Fontana, proponia, por medio de nuevos retofios, la evasion de todas Ins tradiciones, atin de la més reciente: 1a de Ia época futurista. Ese grupo, que en- contré fuego en Miliin el clima més favorable para su actividad y el mayor ni- mero de adhesiones, presentaba al principio las mismas caracteristicas del “po- tencial” futurista, Lejos de perjudicarios, esos origenes mayores permitieron a los partidarios del “espacialismo” la realizacién de estragos bastante bellos y, con un espiritu comba- tivo de gran vigor, esos artistas manifestaron al piblico la existencia de una nueva fuerza. Hacia 1947, Gianni Dova particips en el movimiento y al pie de tun manifiesto fechado en 1951, encontramos, entre otras, las firmas de Peverelli, Crippa, Donati y —tiempo después— la de Matta. Al mismo tiempo, el “Movi- miento Nuclear”, fundado por Enrico Baj (el primer manifiesto fechado en la misma época, lleva las firmas de Baj y de Dangelo) que hizo exposiciones en diversos lugares de Europa en 1951, se manifestaba estrepitosamente € invitaba al ejercicio de una pintura de “signo”, denunciando Ia insatisfaccién de la abs- ‘tracci6n fria. Partiendo de una concepcién experimental que revel6 al principio algunos lazos con el arte bruto © con ciertas formas del surrealismo no objetivo (Joe C. Colombo), tomé pronto contacto con otros grupos semejantes ms alli de sus fronteras, mientras que gran miimero de artistas italianos se unian a él, Yo he participado en ese movimiento y no puedo por cierto hacer su apologia; Por idénticas razones, no deseo hacer una lista (por otra parte siempre modifica~ bble) de los nombres mayores © menores de esa época; pero el violento lirismo de ese instante, significé, mas alla de toda polémica, la necesidad de una reno- vacién por medio de un arte libre y auténtico; y en todos los eirculos de pintores susceptibles de reclamar las mismas razones, esa lucha se realiz6 y sigue reali- ‘zindose contra una realidad cerrada, provocando la bella furia de los perezosos, En cuanto a los abstractos, que después de habernos atacado violentamente, se

You might also like