You are on page 1of 14

LA JAJAGANDA;

¿una simple broma, crítica política a través del


humor o ciberacoso?
Informe sobre el fenómeno jajaganda en el caso #gretathunberg en Twitter

Fernando Corrales Curto


Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación PEC 2022
Centro asociado Ponferrada

Contexto del estudio Twitter


Cuenta personal
@fernandocorra12
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Para analizar la información presentada en este informe con objetivos académicos y de


investigación se requiere una previa y suficiente información sobre el mismo y la
prestación del consentimiento por parte de los sujetos que participen en la investigación. A tal
efecto, a continuación, se detallan los objetivos y características, como requisito previo a la
prestación del consentimiento y a su colaboración voluntaria en el mismo:

1) OBJETIVOS: El objetivo general es la puesta en marcha de prácticas pedagógicas


innovadoras, fundamentadas en procesos comunicacionales y de interacción, debates
reflexivos en foros de debate y redes sociales, desde una perspectiva crítica y creativa,
que faciliten la adquisición de competencias prácticas, de gestión y de pensamiento
crítico, así como, que refuercen la adquisición de conocimientos relativos a las
materias impartidas en los estudios.

2) DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO: el análisis de este informe con objetivos


investigadores permite conocer la opinión del estudiante sobre la asignatura, conocer
cuáles es su percepción de la experiencia académica de la asignatura y así evaluar la
potencialidad de las innovaciones puestas en marcha. Nunca se hará público el nombre
y apellidos del estudiante.

3) POSIBLES BENEFICIOS: Los participantes facilitará la mejora del diseño de la


asignatura, así como de las actividades propuestas.

4) POSIBLES INCOMODIDADES Y/O RIESGOS DERIVADOS DEL ESTUDIO: No se


espera ninguna incomodidad, puesto que el estudiante no tiene que hacer un trabajo
extra que el requerido para la superación de la asignatura. No se prevén riesgos
derivados del estudio, puesto que no se utilizará ningún dato sensible, como es el
nombre del alumno.

5) PREGUNTAS E INFORMACIÓN: ssantovena@edu.uned.es 913988843

6) PROTECCIÓN DE DATOS: Este análisis requiere la utilización y manejo de datos


de carácter personal que, en todo caso, serán tratados conforme a las normas
aplicables garantizando la confidencialidad de los mismos. No se publicará nunca el
nombre y apellidos del alumno.
La autorización a este estudio es voluntaria y puede retirarse del mismo en cualquier
momento.

Y para que conste por escrito a efectos de información de los estudiantes a los que se
solicita su participación voluntaria en el estudio antes mencionado, se ha formulado y
se entrega la presente hoja informativa.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
He leído la hoja de información que se me ha entregado y la he comprendido en todos
sus términos. He sido suficientemente informado y he podido hacer preguntas sobre los
objetivos y metodología aplicada en esta investigación y para el que se ha pedido mi
colaboración. Comprendo que mi participación es voluntaria y que puedo retirarme del
estudio: cuando quiera; sin tener que dar explicaciones y exponer mis motivos; y sin
ningún tipo de repercusión negativa para mí.

Por todo lo cual, PRESTO MI CONSENTIMIENTO


LA JAJAGANDA;
¿una simple broma, crítica política a través del
humor o ciberacoso?
Informe sobre el fenómeno jajaganda en el caso #gretathunberg en Twitter

1. DATOS PERSONALES Y DE LA RED SOCIAL UTILIZADA

El presente trabajo de ciberacoso está inspirado en una actividad de clase, cuyo objetivo es la
detección de un problema social en red. La mayor parte de reflexión colectiva en torno al tema
elegido, transcurrió entre los compañeros de forma presencial a partir del inicio del curso en
octubre, mientras la investigación personal en internet comenzó en noviembre.

La red elegida para analizar el problema social ha sido Twitter, donde di de alta una cuenta con la
dirección de @fernandocorra12

2. DESCRIPCIÓN DEL DEBATE Y TRABAJO COLABORATIVO

1) Nombre y apellidos: Fernando Corrales Curto

2) Descripción del caso seleccionado

En torno a la COP25 en Madrid han proliferado tanto en los medios de comunicación tradicionales
como en las redes sociales las noticias y comentarios acerca de una de sus participantes; Greta
Thunberg. Tal ha sido la polémica, que incluso se puede hablar de un fenómeno viral. Según una
investigación de El País, solo entre el 20 de noviembre y 11 de diciembre, unos 228.000 usuarios
han tuiteado en España más de 440.000 veces mencionando a la activista sueca. Los contenidos de
estos han sido tan divergentes como es la opinión pública sobre ella. Hay quien la adora y hay quien
no puede con ella, mostrándose una marcada polarización alrededor de su figura y la legitimidad de
tanto protagonismo.

No es centro de este estudio valorar las diferentes posturas, sino observar como caso único un
fenómeno que ha tenido mucha presencia en las discusiones alrededor de su persona. Se trata de un
tipo de propaganda, recientemente denominado jajaganda, y cuya justificación es dudosa sobre todo
desde el punto de visto ético y moral. Dado a su creciente práctica y divulgación, será importante
detectar si llega a ser un problema social y ya en relación a nuestro trabajo grupal, si se puede
considerar un ciberacoso.

El análisis se llevará a cabo dentro de la red social Twitter con el objetivo de responder a la
pregunta; la jajaganda, ¿una simple broma, crítica política a través del humor o ciberacoso? El
estudio se centra en los objetivos de conocer cada iniciativa en el entorno digital con sus
características y delimitaciones para poder así identificar en qué caso hay que tomar medidas y de
qué tipo. Además, se analizará el perfil del agresor, de la víctima y del testigo de un acoso,
comparándolos con las figuras implicados en la jajaganda para así demostrar las similitudes entre
ambos fenómenos.

3) Procedimiento del trabajo desarrollado

Exploración inicial y detección del problema

Después de una inmersión previa en la red, hemos decidido colectivamente llevar a cabo el trabajo
en Twitter dado sus prestaciones, que facilitan la colaboración entre varias personas y la detección
del tema elegido. La selección de este último, el ciberacoso, resultó de forma unánime dada su
omnipresencia, complejidad y porque es muy probable, que en algún momento de nuestra vida
estemos confrontados con él, como mínimo en nuestro futuro profesional.

A nivel personal, me interesó enfocar el estudio del ciberacoso en nuevas formas y contextos, ya
que es un tema muy amplio y su observación general es muy tratado ya. Dado la actualidad de
jajaganda me pareció interesante indagar en sus características como forma de ciberacoso. Por esto
mi pregunta inicial fue: ¿a quién está afectando la jajaganda y por qué? con los objetivos de conocer
el perfil de l@s afectad@s, de l@s acosadores y los métodos que utilizan. Sin embargo, durante la
investigación en twitter, observé en varias ocaciones como la jajaganda se justificó como crítica
política fundamentado en la libertad de expresión o como una broma sin mayor transcendencia. Eso
me mostró la necesidad de delimitar cada concepto y me llevó a utilizar los mencionados perfiles
para demostrar la relación con el ciberacoso.

A lo largo de la investigación el debate con los compañeros, junto a los tuits y links compartidos en
Twitter, iba enriqueciendo el análisis y la diferenciación de los tres fenómenos. A parte de esto, he
participado en diferentes conversaciones en la red tanto con los practicantes de la jajaganda, como
también con los oponentes.

Exploración profunda y análisis del problema detectado

En 2017, el Centro de Excelencia StratCom de la OTAN publicó un informe que explicaba cómo
los medios de desinformación rusos y pro-Kremlin utilizan el humor para desacreditar a los líderes
políticos occidentales. Uno de sus autores, la erudita letona Solvita Denise-Liepnice, ha sugerido el
término "hahaganda" para este tipo particular de desinformación, que se basa en ridiculizar a las
instituciones y a los políticos. “El objetivo de la hahaganda no es convencer al público de la verdad
de un chiste en particular, sino más bien socavar la credibilidad y la confianza de un objetivo
determinado”, indica EuvsDisinfo (2019).

El término “hahaganda” - que en español podría traducirse como jajaganda - surge de la unión de la
onomatopeya de la risa más las últimas sílabas de la palabra propaganda. Según su denominación
podríamos considerarlo una propaganda política más, pero tiene algunas características, que exigen
un análisis más profundo. Según Estandarte (2019), la jajaganda llamada a crear corrientes de
opinión, explota el humor para compensar la falta de datos y de evidencias. Saca punta a rasgos
físicos, condiciones personales, entorno sociales y estereotipos de forma perniciosa y con el fin de
desinformar. En definitivo trata de sembrar la duda y distraer la atención del discurso en cuestión
mediante el ridículo y la humillación constante del objetivo, para que su imagen vaya perdiendo
credibilidad.

Y es este rasgo de intencionalidad de lastimar y la repetición de la diana lo que diferencia la


jajaganda de una simple broma. “Las bromas suelen tener un cariz de juego y se desarrollan en un
entorno de confianza, donde suele existir un respecto básico y mutuo. Es verdad que a veces pueden
legar a herir los sentimientos del destinatario, pero lo cierto es que no están ideadas con el propósito
de hacer ningún mal ni de agraviar al otro. Por el contrario, en el caso del acoso el hostigamiento se
produce de forma deliberada para hacer daño intencionado a la víctima, que generalmente podrá
estar indefenso ante tales ataques”, como aclara la psicóloga Patricia Peyró en Sociograma.net
(2019).

Sin embargo, según wikipedia “una broma es una maniobra, trampa o truco que se le hace a alguien
a propósito para que se sienta ridiculizado, engañado o victimizado, normalmente por humor. En
muchas bromas existe una crueldad inherente que las hace difíciles de diferenciar del acoso, el
sadismo, el vandalismo o el hooliganismo.” Es decir, la última diferenciación entre una broma y
cualquier tipo de acoso o la jajaganda no se centra tanto en su intencionalidad, sino en la constante
repetición y la subsiguiente formación de equipo en contra del objeto, que se da en el caso de acoso.
Mientras la broma resulta en un momento puntual entre dos personas, que están al mismo nivel.

Ahora en caso de la crítica política nos podemos encontrar también con humor y propaganda, pero
su argumentación está claramente enfocada en eso; la política en sí. Suele tratar de los discursos y
decisiones de los líderes, sus posturas frente una polémica, su actividad o inactividad, sus acuerdos
o disputas, sus alianzas o rupturas. En definitiva; el humor en la crítica política tiene la intención de
informar y suele ser fuente de fomento de perspectiva y profundidad en los temas tratados. Y
aunque se suele caricaturizar los personajes exagerando o ridiculizando ciertos rasgos, el humor se
centra en sus actos políticos y nos suele atacar de manera personal a la integridad del sujeto. Un
ejemplo de Arasa (2012) sería:

Otra manera de la crítica política es representar a la ciudadanía afrontando las efectos de ciertas
decisiones políticas. De nuevo no ataca a la persona pública en sí, sino el humor se centra en la
paradoja, las consecuencias o posibles peligros de la vida política. Esta sería una viñeta actual de
Dani Gove publicado en El Jueves este noviembre:

Ahora puede estar justificada o no, siempre que nos concierne una crítica suele ofender. De la
misma manera también solemos estar mucho más sensibles y menos tolerantes a la crítica si esta se
dirige hacia alguien con quien nos identificamos o sentimos de nuestra parte, que sí afecta al grupo
contrario. Por lo tanto, la delimitación entre una crítica objetiva y un ataque personal del tipo
jajaganda a veces es muy fina, e incluso se suelen solapar. Este sería el caso por ejemplo, si
añadimos a la viñeta de Rajoy su defecto lingüístico. Seguiría teniendo el mismo mensaje, pero con
este simple guiño a uno de sus defectos personales, ya lo dejaríamos en ridículo y le quitaríamos
cierta credibilidad. Se observa pues, que en ciertos casos prácticos los límites entre ambos
conceptos son equívocos.

Para demostrar sin embargo que la jajaganda es un nuevo tipo de acoso, deberíamos analizar
primero las principales características de este último tanto en el contexto de la psicología como
también en internet. Según Wikipedia, “el acoso psicológico atenta contra la dignidad e integridad
moral de la persona. Se denomina también así porque siempre conlleva maltrato psicológico y
abuso emocional. Es un largo proceso donde la persona, siendo sometida progresivamente a la
incertidumbre y a la impotencia, va perdiendo su autoestima y la seguridad en sí misma. No es
plenamente consciente de que está siendo humillada y de que se están vulnerando sus derechos más
fundamentales.”

Basado en esto, con ciberacoso podemos añadir que se utilizan las redes sociales para acosar. “Es
decir, se considera ciberacoso a todo aquello que se realice a través de los dispositivos electrónicos
de comunicación con el fin intencionado de dañar o agredir a una persona o a un grupo. Además,
estos actos de ciberagresión poseen unas características concretas que son el anonimato del agresor,
su velocidad y su alcance. El ciberacoso es un tipo de acoso psicológico que se puede perpetrar en
cualquier lugar y momento sin necesidad de que el acosador y la víctima coincidan ni en el espacio
ni en el tiempo.”

Referente a la jajaganda y en concreto el caso de Great Thunberg se reconoce varias características


en común. Muchos tuits utilizan como método de acosar la ridiculización, la humillación o la
hipercrítica sistemática de todo cuanto hace o dice Greta. Y lo hacen sin propósito legítimo, es decir
no se basan en su discurso o sus argumentos, sino en aspectos personales con el único fin de
desacreditarla. Los más concurridos son por ser mujer, joven, activista y por tener el síndrome de
Asperger incluyendo sus secuelas. Pero no se queda ahí, también abundan falsa acusación para
dañar su reputación y manipular a gente en contra ella. Histérica, marioneta, majareta y hasta puta,
son los insultos más utilizado según el estudio de El País (2019). Algunos lo justifican porque
sienten que Greta les ha ofendido al insistir en que la responsabilidad es de todos para afrontar la
crisis. Otros están convencidos de que tienen una causa justa para acosarla, usualmente en base por
un supuesto error que esta ha cometido, como por ejemplo haber utilizado algún envoltorio de
plástico. Todas justificaciones que también se suele emplear en el ciberacoso.

Indagando en el perfil del acosador, encontramos más paralelismos con la jajaganda. Según Antonio
Chacón Medina (2003), «el perfil genérico del acosador es el de una persona fría, con poco o sin
ningún respeto por los demás. (…) El acosador disfruta y muestra su poder persiguiendo y dañando
psicológicamente a esa persona.» Wikipedia incluso afirma, que “la mayoría de los modelos
explicativos del comportamiento del acosador tienen en común la presencia en la raíz de sus
profundos y ocultados sentimientos de inadecuación personal y profesional procedentes de
diferentes causas. Esos sentimientos, conocidos como vulgarmente «complejo de inferioridad», son
reprimidos en lo profundo del inconsciente y hacen que el acosador reaccione de manera violenta
contra todo lo que pueda recordárselos o sugerírselos. La solución del hostigador consiste en lugar
de elevar sus propios niveles de autoestima, en rebajar los de los demás hasta lograr dejarlos por
debajo de los suyos.”

Y efectivamente, Greta podría representar una amenaza para el perfil del negacionista del cambio
climático; hombre, mayor de 40 años y conservador. El sociólogo Martin Hultmande la Universidad
Chalmers lo define así a El Diario: "Hay tres grupos de negacionistas climáticos: CEO de industrias
extractivas, políticos financiados por ellas y hombres conservadores. Cuando una mujer presenta
resultados que implican que estos individuos, negocios, ideologías y estructuras necesitan cambiar,
no es de extrañar que intenten matar al mensajero". Además, el experto Bjorn Stevens del Instituto
Max Planck señala que “algunos políticos ridiculizan y hacen bromas sobre el cambio climático
porque es algo complejo y abstracto y, al no comprenderlo se lo toman a la ligera.”

El mejor ejemplo de este perfil es el enemigo numero uno de Greta; Donald Trump. Innumerables
son sus tuits, donde intenta quitar credibilidad a la joven riéndose de ella. Como ejemplo el
siguiente mensaje del 12 de diciembre 2019: “Tan ridículo. ¡Greta debe trabajar en su problema de
manejo de la ira y luego ir a una buena película a la antigua con un amigo! ¡Relájate, Greta,
relájate!” O este comentario sarcástico del 24 de septiembre 2019 a un discurso, que Greta presentó:
“Parece una niña muy feliz que espera un futuro brillante y maravilloso. Tan agradable de ver!”

Pero no son solo negacionistas ni hombres, los que atacan a Greta. La psicoterapeuta de la
Universidad de Bath (Reino Unido) Caroline Hickman ha analizado por qué algunos adultos
parecen rechazar a la juventud activista. "Muchos proyectan sus propios miedos y ansiedades en
ella, y la rechazan de manera inconsciente como una forma de librarse de ellos. Estos ataques son
rabietas infantiles de adultos que no tienen la madurez psicológica necesaria para contener sus
respuestas emocionales. En cuanto a los que insultan a Greta, se considera que hacen bullying para
intentar recuperar un poder que sienten que han perdido".

Cuando observamos el perfil típico de una víctima de acoso según wikipedia, entendemos porque
Great Thunberg es la diana perfecta para atacar. Las características destacadas son:

• Son capaces de formarse una opinión propia sin clonarla ni apropiarse de la de otros.
• Son capaces de cuestionar la opinión y los juicios de las «vacas sagradas» de la
organización.
• No tiene buenas amistades o relación con la familia, está muy aislado.
• Tiene pocas habilidades de defensa sociales.
• Personas autónomas, independientes y con iniciativa.
• Es demasiado ingenuo y confiado en algunas ocasiones.
• Poseen algún defecto, depresivos, que dan una impresión de indefensos y desprotegidos.
• Las que denuncian las situaciones indignas o injustas para otros.
• Las que no se dejan comprometer con prebendas, dinero, puestos, ascensos, a cambio de
«ser un buen chico y callar»;
• Las que son libres, disintiendo de la opinión oficial o del pensamiento único que lleva a
ocultar algunos hechos;
• Las que no son «políticamente correctas» hablando de los temas, valores y situaciones que
son «tabú» en la organización.
Vemos pues que Greta las cumple prácticamente todas. Su condición de Asperger le dificulta la
socialización y le da claramente una impresión de indefensa, lo que solo se ve reforzado por su
edad. Además al no ser «políticamente correcta» representa una amenaza para ciertos colectivos,
que suele ser en muchos casos el origen inconsciente del acoso.

Para terminar, el último aspecto por considerar son los testigos del acoso, ya que este rol
representamos cada uno de nosotros en la jajaganda y nos encamina hacia las posibles soluciones al
problema. Según Iñaki Piñuel y Zabala, “uno de los motivos por los que los testigos se adhieren al
hostigador es porque éstos desean no tener problemas. Piensan que algo habrá hecho la víctima. En
cualquier caso ven a la víctima como alguien con quien no conviene estar.”

Wikipedia clasifica los testigos de la siguiente manera:


• Compinches: Amigos íntimos y ayudantes del agresor.
• Reforzadores: Aunque no acosan de manera directa, observan las agresiones y las aprueban
e incitan.
• Ajenos: Se muestran como neutrales y no quieren implicarse, pero al callar están tolerando
el acoso.
• Defensores: Pueden llegar a apoyar a la víctima del acoso

De nuevo observamos, que los testigos de un acoso tienen los mismos motivos y formas de actuar
como cualquier testigo, que presencia los ataques de jajaganda.

En consecuencia y en base a todas las similitudes encontrados, efectivamente se puede considerar


que la jajaganda es un tipo de ciberacoso. Es decir, es un problema social en red y demanda
encontrar posibles soluciones a ello.

Resolución del dilema o problema

Antes de definir distintos avances hacia la resolución del problema, conviene recordar las
semejanzas, que tiene la jajaganda con la crítica social a través del humor. En este sentido
Francis Fernández en El Independiente de Granada (2018) aclara, “el humor por su propia
naturaleza posee en tanto símbolos de un malestar, que las sociedades tienden a ocultar, un punto de
irreverencia ante lo establecido, que no solo no debería despertar preocupación alguna, salvo en las
cloacas del poder, sino que debería ser un síntoma de salud democrática, de pluralidad y de
tolerancia, y más que ser perseguido, debería ser protegido.” Es decir, buscar penalización jurídica
ante cualquier tipo de humor igual nos priva de cultura y reflexión crítica. Además, el derecho a la
libertad de expresión se puede ver afectado.

Por otro lado, hay que considerar que sí se está violando un derecho fundamental de una persona,
que es que nadie será objeto de ataques a su honra o a su reputación, y menos ante un público tan
extenso como se da en internet.

Entonces se vuelve necesaria una respuesta a la jajaganda sin entrar en la jurisprudencia, y esta
podría ser la concienciación de la población. Por un lado hay que destapar y demostrar
públicamente que la jajaganda es un tipo de ciberacoso más. En este sentido ya se ha dado un
primer paso en darle un nombre propio. Ahora tiene que entrar en la consciencia moral de los
usuarios, que la jajaganda significa la desacreditación de la víctima y por lo tanto es políticamente
incorrecto. Al igual que se hace con los mensajes machistas y sexistas, la concienciación podría
llevarse al cabo mediante anuncios en la televisión o por internet. También en la educación y las
escuelas hay que darle espacio. Lo importante es mostrar a los usuarios el daño que hace este tipo
de propaganda y la responsabilidad que cada uno tenemos en su desarrollo.
Porque como se ha visto anteriormente, cualquiera que observa una jajaganda se convierte
automáticamente en un testigo y por lo tanto tiene en sus manos elegir qué rol quiere representar. Y
ahí empieza el cambio. Cada vez que nos encontramos frente a un caso, tendríamos que percibir que
se está vulnerando un derecho fundamental de una persona y en consecuencia asumir nuestra
responsabilidad, apostar por hacer frente a esta propaganda y defender a la víctima. Cada uno en
cada momento, hasta que el hecho de burlarse de otra persona sea tan mal visto, que se deja de
hacer.

4) Conclusiones

En la problemática observada, las redes sociales juegan un papel fundamental. Gracias al anonimato
se presencia una forma de atacar y burlarse de la víctima mucho más agresiva, de la que
seguramente se daría de forma presencial. El acosador no tiene que dar la cara, ni está confrontado
con el dolor que provoca, por lo que difícilmente sentirá empatía por la otra persona. Así puede
volcar su malestar o frustración en la diana elegida sin tener que afrontar ninguna repercusión.

A partir de ahí, las redes posibilitan la rápida extensión del tuit minimizando los límites de tiempo y
espacio. Puede alcanzar unas magnitudes que no son previsibles ni controlables. Sobre todo en
Twitter, donde es muy fácil compartir un mensaje y se suman muchos testigos a formar parte activa
del acoso. Además, las redes poseen una dinámica inconsciente, emotiva y muy inmediata, por lo
que muchas veces se comparten mensajes sin reflexionar ni comprobar su veracidad.

Referente al rol de los educadores sociales, pedagogos y el profesorado en la detección del


problema, será importante que se cree una concienciación propia y del alumnado, de que el
ciberacoso ocurre constantemente en cualquier entorno digital. Para ello habrá que estudiar a fondo
sus características con el fin de identificarlo con facilidad. El estudio de varios y diferentes casos
prácticos en el entorno real ayudará a integrar los conceptos y aplicarlos a la vida cotidiana.

Una vez definidas las características y observadas las consecuencias, se podría echar mano de los
derechos humanos como consenso ético de nuestras sociedades. A partir de la declaración universal
se puede demostrar, que no sólo nos encontramos frente a bromas de mal gusto, sino que se está
infringiendo contra derechos básicos de la persona como es su integridad a todos los niveles, su
intimidad, y protección contra ataques a su honra y reputación. Ver que actuar de esta manera es
hasta ilegítimo, demuestra que debemos evitar cualquiera de estas cazas de brujas virtuales. Es más
también a nuestra responsabilidad ética y social de hacerle frente siempre que nos encontramos con
ello de manera activa y decidida. Porque sólo así se puede desarrollar una sensibilización
generalizada entre toda la sociedad hacia el problema social en cuestión. Y solo así podemos
superar este comportamiento tan aceptado y normalizado, que a la vez causa tanto daño.

Es un meta compleja que sólo se conseguirá a largo plazo, ya que implica todo un cambio social.
Incluye dejar atrás una costumbre de achicar, para no decir destruir, a nuestros oponentes o
competidores, para adoptar posturas más tolerantes, respetuosas y abiertas frente a opiniones
divergentes. No es una propuesta fácil, pero seguramente necesaria y beneficiosa si queremos
movernos hacia una sociedad más justa e inclusiva.
5) Referencias bibliográficas:

Arasa, recuperado de: http://gatossindicales.blogspot.com/2013/03/la-tira-de-chistes.html

Chacón, A. (2003). Una nueva cara de Internet: “El acoso”. Etic@net: Revista científica electrónica
de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, Nº1, página 3

Dani Gove, recuperado de: https://www.eljueves.es/se-esta-hablando/se-esta-hablando-noviembre-


vinetas_3746

El País, recuperada de:


https://elpais.com/tecnologia/2019/12/12/actualidad/1576106658_165755.html

Estandarte, recuperado de: http://www.estandarte.com/noticias/idioma-espanol/la-jajaganda-


haciendo-del-humor-poltica-y-propaganda_4326.html

EuvsDisinfo, recuperado de https://euvsdisinfo.eu/5-common-pro-kremlin-disinformation-


narratives/

Fernández, F. Recuperado de: https://www.elindependientedegranada.es/blog/arte-humor-


incorreccion-politica

Hickmanz, C. Recuperado de https://www.eldiario.es/sociedad/molesta-Greta-


Thunberg_0_970103390.html#click=https://t.co/qm9p8OIymN

Hultman, A. Publicado en El Diario: https://www.eldiario.es/sociedad/molesta-Greta-


Thunberg_0_970103390.html#click=https://t.co/qm9p8OIymN

Peyró, P. Recuperado de http://sociograma.net/la-importancia-de-diferenciar-entre-las-bromas-y-el-


acoso-escolar/

Piñuel y Zabala, I. (2001). Moobing; Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo.


Santander: Sal Terrae

StratCom Centro de Excelencia, recuperado de: https://www.stratcomcoe.org/stratcom-laughs-


search-analytical-framework

Wikipedia (acoso psicológico), recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_psicológico

Wikipedia (broma), recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Broma

Wikipedia (ciberacoso), recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciberacoso


3. REFLEXIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA

AUTOEVALUACIÓN OBJETIVA DE SU PARTICIPACIÓN EN EL GRUPO Y LA TAREA (se busca que el estudiante lleve a cabo un proceso de autorreflexión
sobre su actividad de manera objetiva y justificada)
Indique en qué grado ha desarrollado las siguientes conductas:

Logro del producto: Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

1. Contribuir con ideas. x


2. Contribuir al proceso de investigación. x
3. Contribuir al análisis de la investigación. x
4. Aprovechar los comentarios y la ayuda recibida de otros. x
5. Ayudar a producir el informe, ensayo u otro producto. x
6. Cumplimiento de plazos. x
7. Declarar problemas u objetivos x
8. Tomar iniciativas x
Justifique la respuesta: Al comienzo del trabajo la toma de decisiones se llevó acabo entre todo el grupo. Pero después la investigación y análisis del problema
elegido se desarrolló a diferente ritmo y en diferentes momentos del semestre, por lo que la interacción del grupo en esta parte del trabajo no era muy activa.

Habilidad de comunicación Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

1. Iniciar el diálogo y la discusión. x


2. Buscar información de otros en el grupo. x
3. Dar información a otros en el grupo. x
4. Ayudar a aclarar lo que está sucediendo en el grupo. x
5. Resumiendo el trabajo del grupo. x
6. Buscando el consenso. x
7. Describir los propios sentimientos. x
8. Observando a otros x
9. Ser breve y conciso x
Justifique la respuesta: Al comienzo del trabajo la toma de decisiones se llevó acabo entre todo el grupo. Pero después la investigación y análisis del problema
elegido se desarrolló a diferente ritmo y en diferentes momentos del semestre, por lo que la interacción del grupo en esta parte del trabajo no era muy activa.

Relaciones sociales Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

1. Ser simpático x
2. Animar a los miembros del grupo. x
3. Mostrar interés por los miembros del grupo. x
4. Alabar a los demás x
5. Expresar amistad x
6. Gestionar las propias emociones. x
7. Sentir y lidiar con las emociones de otros x
8. Hacer frente al conflicto y las diferentes opiniones. x
9. Actuar de manera dominante x
10. Ser protector x
11. Compartir con otros x
Justifique la respuesta: Dentro del trabajo de esta PEC se dieron pocos momentos para relaciones sociales, por lo que he respondido en referencia a la dinámica
en las clases en general.

Habilidad reflexiva Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

1. Analizar el comportamiento del grupo. x


2. Tomar nota de la reacción a los comentarios. x
3. Resumir x
4. Aprender sobre uno mismo x
5. Aprender sobre otros x
6. Compartir el conocimiento x
Justifique la respuesta: Aparte de que no se dio un trabajo realmente colaborativo, era muy interesante observar cómo interactuamos y me ayudó mucho a
conocer mejor mis compañeros. Puedo decir, que este trabajo nos ha unido.

EVALUACIÓN DE GRUPO: PARTICIPACIÓN EN EL DEBATE Y LA TAREA (se busca que el estudiante lleve a cabo un proceso de REFLEXIÓN sobre su actividad
de manera OBJETIVA y justificada)

Muy Alto Medio Bajo Muy Nulo


alto bajo

1. ¿Qué tipo de patrones de interacción han llevado a cabo?

• Negociación: los estudiantes (junto con el profesor) discuten el tema. Cada estudiante ofrece ideas y
x
sugerencias sobre cómo llevar a cabo la tarea. Los puntos de vista pueden cambiar a lo largo de la discusión.

Justifique la respuesta: Lo dicho; al decidir el problema social al tratar la interacción de todos los participantes era muy activa y desarrollamos el enfoque del trabajo entre
todos.

• Discusión: Debate sobre problemas y puntos de vista. Pueden centrarse en cuestiones conceptuales y
x
metodológicas.

Justifique la respuesta: Como el ciberacoso es un tema muy amplio hemos definido entre todos, qué aspectos en concreto vamos a trabar.

• Acuerdo: Se llega a acuerdos en los diferentes momentos del debate y el trabajo entre los miembros del grupo.
x

Justifique la respuesta: Sí, se llego fácilmente al acuerdo acerca del tema a tratar. Después cada estudiante realizó su propio enfoque.

• Investigación: Se comparten recursos, direcciones web, trabajos de investigación, artículos… relacionados con
x
el tema. Los estudiantes aportan ideas de ayuda.

Justifique la respuesta: Sí, había mucho material compartido sobre todo links e hilos de tuits.

• Producción: se aportan borradores incompletos del trabajo y revisiones colaborativas de versiones progresivas
x
del trabajo. Todos colaboran en el producto final. El documento final se envía al grupo y se somete a revisión
por el grupo.

Justifique la respuesta: Hemos compartido borradores, pero el producto final fue elaborado de manera individual.

• Enfrentamiento y/o lucha: Se han producido momentos de enfrentamiento de puntos de vista y posturas,
x
incluso teniendo lugar momentos de rivalidad entre los miembros del grupo

Justifique la respuesta: No, no había momentos de este tipo.

• Cambio de punto de vista, mentalidad o perspectiva: Se producen cambios de puntos de vista y perspectivas
x
para dar la razón a algún miembro o parte del grupo.

Justifique la respuesta: Realmente estuvimos de acuerdo en los puntos básicos sobre el trabajo y a partir de ahí cada uno lo desarrollo a su manera.

2. Valoración general del grupo


• ¿Con qué eficacia ha trabajado el grupo en la tarea?
x

• ¿Los miembros del grupo han preparado, escuchado, aportado y respetado a los demás?
x

• ¿En qué grado se ha sentido satisfecho y útil en el trabajo en grupo?


x

• ¿En qué grado se ha sentido que estaba preparado para trabajar en grupo?
x

Justifique las respuestas: Nos faltó ponernos de acuerdo, cuándo desarrollar el trabajo. Si hubiéramos coincidido más, la aportación del grupo sería mayor.

3. Evaluación de la participación del grupo

Ningun Entre Entre La mayoría de los


o uno y tres y estudiantes
dos cuatro

• ¿Cuántos miembros participaban activamente la mayor parte del tiempo?


x

• ¿Cuántos estaban preparados para la actividad?


x

INDIQUE EL GRADO EN QUE CADA ESTOS TRES MIEMBROS HAN CUMPLIDO CON LOS SIGUIENTES INDICADORES

Logro del producto: Muy Alto Medi Bajo Muy Nulo


alto o bajo

1. Contribuir con ideas de proyectos. x


2. Contribuir al proceso de investigación. x
3. Contribuir al análisis de la investigación. x
4. Aprovechar los comentarios y la ayuda recibida de otros. x
5. Ayudar a producir el informe, ensayo u otro producto. x
6. Cumplimiento de plazos.

7. Declarar problemas u objetivos x


8. Tomar iniciativas x
Justifique la respuesta: Tanto Maria como Lourdes crearon grupos en Twitter e intercambiaron muchos links acerca del tema elegido. Sonia ayudó mucho a
aclarar la tarea y resolver problemas. En temas generales las tres han sido de mucha ayuda, en los detalles cada una hemos es crito el informa de manera
individual.

Habilidad de comunicación Muy Alto Medio Bajo Muy Nulo


alto bajo

1. Iniciar el diálogo y la discusión. x


2. Buscar información de otros en el grupo. x
3. Dar información a otros en el grupo. x
4. Ayudar a aclarar lo que está sucediendo en el grupo. x
5. Resumiendo el trabajo del grupo. x
6. Buscando el consenso. x
7. Describir los propios sentimientos. x
8. Observar a otros x
9. Ser breve y conciso x
Justifique la respuesta
Relaciones sociales Muy Alto Medio Bajo Muy Nulo
alto bajo

1. Ser simpático x
2. Alentar a los miembros del grupo. x
3. Mostrar interés por los miembros del grupo. x
4. Alabar a los demás x
5. Expresar amistad x
6. Gestionar las propias emociones. x
7. Sentir y lidiar con las emociones de otros x
8. Hacer frente al conflicto y las diferentes opiniones. x
9. Actuar de manera dominante x
10. Ser protector x
11. Competir con otros x
Justifique la respuesta: No había conflicto y tampoco nadie se presentó como dominante. Por lo tanto no hacía falta ponerse protector.

Habilidad reflexiva Muy Alto Medio Bajo Muy Nulo


alto bajo

1. Analizar el comportamiento del grupo. x


2. Tomar nota de la reacción a los comentarios. x
3. Resumir x
4. Aprender sobre uno mismo x
5. Aprender sobre otros x
6. Compartir el conocimiento x
Justifique la respuesta: No puedo justificar estas respuestas, ya que es mera intuición mia. No había contacto suficiente como para saber yo, en qué medida mis
compañeras han practicado habilidades reflexivas.

You might also like