You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
              ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
 
 
 
 
 
 

Comunicación
Contemporánea
 
 

Alumna: Stefany Silva 


C.I.: 27.585.080
Materia: Teoría de la comunicación e información
Sección: SAIA
Profesora: Klisbeyda González
Link: https://youtu.be/olsrO5ysepM
Barquisimeto, Octubre, 2022
Introducción

El lenguaje oral constituye el grado más alto de evolución lingüística,


alcanzando únicamente por el ser humano. Es utilizado como instrumento de
comunicación, representación y de relación social y es de vital importancia para
el desarrollo cognitivo, social y afectivo del individuo, de aquí, el papel
primordial que el lenguaje oral tiene dentro de la nueva legislación del sistema
educativo y más concretamente en la definición de competencia de
comunicación lingüística. Los profesionales encargados de la educación deben
ser profundos conocedores de los conceptos de comunicación y lenguaje, así
como de los sistemas comunicación existentes y las teorías sobre pensamiento
y lenguaje que estos conceptos han generado.

La necesidad de comunicarse se observa en el desarrollo de un niño que


durante el primer año y medio, muestra una actividad social y comunicativa que
se inicia y desarrolla en el seno de la familia y que irá otorgando significados a
los significantes. Si este proceso no se realiza durante esta etapa de la vida y
no se instala otro sistema de comunicación que le dé acceso a la interacción
socio - afectiva, el niño verá mermadas sus posibilidades de mediación con la
cultura, a través de la cual desarrolla las estructuras mentales.
Comunicación Contemporánea

En los primeros 50 años del siglo XX los procesos de estudio de la


comunicación fueron centrados para dar significado a los cambios violentos de
la sociedad los cuales se sintieron en en el ámbito de la información y la
comunicación. Quienes conformaron lo que se conoce como la Escuela de
Chicago fueron sociólogos y psicólogos arraigados en Estados Unidos estos
estudiaron la influencia de los medios de comunicación en la sociedad.

En el año 1948 Claudie Shannon presenta su teoría matemática de la


información, su teoría, de inicio a la era de la información reconoce la
importancia de la efectividad de los canales para la transmisión oportuna de
contenidos informativos, esto produjo cambios en la investigación como
consecuencia de los procesos conmutativos.

Existen tres escuelas contemporáneas de la comunicación: Escuela


Psicolingüística, Política y Teoría General de los Sistemas

Escuela Psicolingüística

La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo los


humanos adquieren el lenguaje, en los años 50 Charles Osgood y Thomas
Sebook realizaron el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que
capacitan a los humanos a adquirir y utilizar el lenguaje ellos propusieron
ofrecer una explicación más integral del proceso del lenguaje. Esta se encarga
del estudio de la estructuración de la lengua desde la gramática, sistemas de
sonidos hasta el vocabulario.

Los profesionales de este campo han dividido el estudio de la Escuela


Psicolingüística en dos grandes áreas:

La comprensión de lenguaje hablado y escrito.

La producción y adquisición del habla.


Una rama importante de la comunicación es el estudio de los lenguajes como
aporte a la tradicional lingüística, en la existencia humana la comunicación es
una de las características omnipresentes del lenguaje.

Comunicación y Lenguaje

Se sabe que las expresiones verbales están estructuradas en códigos,


entonces estos se trasmiten de un emisor a un receptor y la única aptitud
necesaria para la interacción es la de comprender el código y este se
considera que los significados son trasmitidos en los contenidos de los
mensajes. Es por esto que la comunicación se lograría si coinciden los códigos
de los sujetos que están interactuando.

En el pensamiento de capacidad lingüística presentada por Chomsky en


el año 1965 muchos autores contemporáneos han encontrado el apoyo para
considerar la comunicación como un proceso que sólo involucra a la habilidad
del hablante-oyente.

Teoría Innatita

Esta hipótesis racionalista se apoya en la idea de que los seres


humanos nacemos biológicamente programados para el lenguaje, es decir,
estamos dotados genéticamente de un dispositivo a través del cual accedemos
al conocimiento y uso de la lengua, o a lo que Chomsky denomina gramática
universal.

Existen varias teorías Sobre la adquisición del lenguaje.

Estas teorías son la nativista, las cuales defienden que el lenguaje es


algo genético e innato, las espiritistas, las cuales defienden que el lenguaje es
algo cultural que depende de factores externos o adquiridos pero no innatos o
genéticos y la teoría innatita o también conocida como teoría sobre el
dispositivo de almacenamiento de la adquisición del lenguaje que se encuentra
dentro de la postura nativista y fue formulada por el psicolingüístico Chomsky a
finales de los años cincuenta.

La teoría Chomsky propone el concepto de Dispositivo para la


adquisición del lenguaje (DAL),  que sería algo así como un procesador
lingüístico innato donde hay grabado una gramática universal o el conocimiento
de  reglas presentes en todas las lenguas.

El DAL, programa al cerebro para analizar el lenguaje escuchado  y


extraer estas reglas.

Según esto, cuando somos niños no necesitamos ser sometidos a


ningún aprendizaje para aprender una lengua sino que esta se adquiere o se
desarrolla basándose en un mecanismo de adquisición del lenguaje  universal y
específico para la raza humana.

Los supuestos en que se fundamenta el modelo chomskyano son los


siguientes:

- El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.

- La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de


otros.

- Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños, no ayudan
al desarrollo del lenguaje.

- La mayoría de las pronunciaciones de los niños son creaciones personales y


no repuestas aprendidas de otras personas.

La orientación de Chomsky para la descripción de los principios que surgen de


las oraciones ha sido una de lo más influyentes en la teoría lingüística del siglo
XX.

Lenguaje, cultura y capacidades comunicativas

Según los críticos una teoría sintáctica como la de Chomsky no puede


describir de manera adecuada los principios de orden lingüístico. Los criticos
señalan que no es esencialmente sintáctica sino semántica.

Estos críticos dicen que para comprender lo que el hablante quiere


expresar hay que comprender su significado y no como lo expresa Chomsky
que la estructura sintáctica de sus oraciones, hay que adecuarla a los
conocimientos del interlocutor.
Es por esta razón que en los años 70 se incrementó el interés por la
elaboración de un análisis puramente lingüístico aunque este proceso también
fue insuficiente ya que que el lenguaje y su adquisición dependen de los
procesos cognoscitivos y del conocimiento cultural.

Aptitud comunicativa

Lo que realmente se denomina lenguaje es la manifestación de una


concepción del mundo y de actuar en él. Es por esto que Berelson y Caplan
(1998) citados por Fernández indican que “es a todo este complejo de
convenciones y modos de expresión a lo que se hace referencia mediante los
términos comunicados a nuestros sistemas de conocimiento cultural”

Los sociolingüísticos objetan:

 Que el sentido de la aptitud lingüística simplifica en exceso la naturaleza


del lenguaje al ignorar la diversidad lingüística.
 Objeción sobre la aptitud lingüística se basa en que la locución implica
más elementos que la simple formulación de oraciones.
 Objeción en cuanto a la aptitud lingüística.

Como se indica anteriormente se establece que la comunicación, en


total, implica mensajes socialmente significativos sólo en un sistema e
significados compartidos. Por ello el lenguaje no puede apartarse de su
contexto, como lo ha sugerido Chomsky.

El lenguaje como ejercicio comunicativo

Se siguen sumando teóricos en los últimos años a la defensa de que el


enfoque del uso del lenguaje como proceso comunicativo. El análisis y alcance
de la teoría actual involucra un complejo sistema de logros de carácter
conductual, sociocultural, lingüístico y cognoscitivo.
Modelo de Román Jackbson

El esquema anterior nos presenta una comunicación masiva, pues como


se menciona, no existe el mensaje de retorno o feedback; es un modelo
demasiado sencillo, solo involucra al emisor - mensaje - receptor, y habla de
que el mensaje debe llevar un contexto, por lógica.

Funciones del lenguaje

Según R. Jakobson los elementos que intervienen en la comunicación


con las funciones del lenguaje, se expresan de la manera siguiente:

 Contexto: Referencial
 Emisor-mensaje-receptor: Emotiva-poética-conativa
 Canal o contacto: Fática
 Código: Metalingüística

Recordemos a qué se alude con estas funciones:

 Emotiva, cuando el mensaje da información sobre el emisor. ej: son las


exclamaciones, aumentativos y diminutivos.
 Conativa cuando el mensaje se refiere al receptor: Coincide en gran
parte con la apelativa de Bulher, perorara éste servía para llamarla
atención del oyente y para Jakobson también sirve para convencer,
modificar la conducta del receptor, y otras. (Conatus en latín significa
Esfuerzo, Intento).
 Referencial: cuando el mensaje se refiere al contexto.
 Fática: cuando el mensaje se refiere al canal o contacto los elementos
físicos fueron estudiados por los antropólogos y sirven para mantener la
cohesión social.
 Poética: cuando el mensaje se centra en si mismo, es decir, cuando el
hablante tiene la intención de jugar con el mensaje, normalmente
rompiendo o desviándose del código.
 Metalingüística: cuando el mensaje se refiere al código, es decir usamos
del lenguaje para hablar del propio lenguaje: Ejemplo típico es la
lingüística, pero también hay función metalingüística en el habla
cotidiana.

Escuela Comunicación Política

Se estudiará el alcance de las relaciones entre medios de comunicación


y gobierno, como también de la identificación de las herramientas
comunicacionales que se aplicarán para la investigación de los procesos
políticos, tales como: marketing electoral, campañas políticas y opinión pública.

Según McLuhan los medios de comunicación de masas han


transformado la vida de los hombres y su relación con el entorno, estos tienen
el mérito de constituirse en extensiones de nuestra capacidad de conocer, pues
“Construyen un lenguaje social específico y nuestras relaciones con los
demás”.

Para el autor, primero es el diario el que nos saca de la tribu en la cual


vivíamos con la interacción oral. Esta analogía, nos transporta a la tribu donde
nos informábamos mediante el relato oral, escuchábamos al cazador alrededor
del fuego.
En cambio el diario nos lleva al aislamiento, al distanciamiento de los
otros, nos encontramos, señala McLuhan, con una memoria fuera de nuestro
cerebro, donde no existe más un relato-tiempo real, éste puede ser visto en
tiempos diferidos y en solitario.

Orígenes de la Prensa

El periódico, tal como hoy lo conocemos, nació en Inglaterra en el S.


XVIII. Pero con anterioridad a esta fecha existieron distintas formas de
comunicación social. En la Roma antigua existían distintos medios de
información pública, tal es el caso de "Las Actas públicas o actas del pueblo",
estas consistían en una serie de tablones donde se entregaban los últimos y
más importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio.

Los gobiernos de la época pronto comenzaron a utilizar la información


como propaganda, desarrollando los temas en un formato de libro y portada
ilustrada. La iglesia, por su parte, realiza publicaciones de contenido popular,
trataban temas sensacionalistas, monstruos, milagros... y la explicación de los
mismos suele ser siempre religiosa.

Ya en el S. XVIII las empresas periodísticas introdujeron innovaciones


técnicas, establecieron una infraestructura informativa para la recepción de
noticias y mejoraron los sistemas de distribución, a medida que se
desarrollaron las redes del ferrocarril.

Cabe destacar que en esta época el 80 por ciento de la población era


analfabeta, el público-lector de papeles periódicos era una minoría ilustrada
compuesta por nobles y clérigos, miembros de la burocracia real, oficiales del
ejército y algunos sectores de la clase media profesional tales como médicos,
profesores, abogados, entre otros.

Para Ossandón y Santa Cruz una suerte de "hegemonía de pensamiento


liberal" marcado por un carácter universalista y cosmopolita genera una cultura
cotidiana, en donde las elites adoptan nuevas costumbres y las hacen parte de
su vida. Se desarrolla un estilo de vida propio de los cánones de la cultura
europea, especialmente la inglesa y francesa.

Prensa y Propaganda
La propaganda es definida por Oscar Ochoa como "toda acción
organizada para difundir una idea, opinión, doctrina o religión". Es decir, que es
un elemento necesario para la difusión de valores, el cambio de actitudes y la
información en cuanto a las conveniencias y propuestas de los partidos
políticos como cuerpos de doctrina social.

Comunicación Política

Representa un gran campo de interés tanto para la generación de


estrategias en los diferentes niveles de poder ciudadano, como en la
investigación académica y el análisis periodístico.

Siendo un tema de interés general, en este artículo hemos recopilado en


qué consiste, cuáles son sus características, importancia y las herramientas
que se utilizan para poder desarrollarlo en diferentes ámbitos.

La comunicación política funciona como un proceso interactivo que


puede dirigirse hacia dentro o hacia fuera. La característica que define a la
comunicación política es la creación de narrativas significativas en la
sociedad que funcionan para informar, persuadir y llamar a los ciudadanos a la
acción.

Meadow la define como "el intercambio de símbolos o mensajes que con


un significativo alcance han sido compartidos por, o tienen consecuencias para,
el funcionamiento de los sistemas políticos".

De esta manera, Ochoa plantea que la comunicación política ha


desempeñado distintos papeles, dependiendo del sistema político del que se
trate. Por ejemplo, en una dictadura su papel se verá limitado a servir como un
mero instrumento del poder establecido.

Finalmente, Ochoa explica que "la difusión de valores del sistema social,
a través de los medios de comunicación se va desarrollando hacia relaciones
más complejas, sobre todo en el ámbito del poder".

Medios, mediación y democracia

La confusión entre los conceptos de mediación y mediatización, es para


Phillippe Breton, el punto de partida de la investigación en el terreno de la
comunicación política y el análisis del papel que desempeña la ideología de la
comunicación en la naturaleza del debate político actual.

Para el autor, "la mediatización es el hecho de recurrir a los medios


como canal de difusión de la información, y cataloga a ésta sólo como un caso
posible de la función más vasta que asegura la mediación".

La Comunicación Política: Motor del Espacio Público.

Hasta la década pasada se consideraba que la comunicación política era


el estudio de la comunicación del gobierno al electorado, así como el
intercambio de discursos políticos entre la mayoría y la oposición. Con el paso
de los años se ha hecho evidente la importancia de los medios de
comunicación en la formación de la opinión pública y su influencia en la vida
política.

“Comunicación Política es una expresión que se designa a un campo


reciente y creciente. Es un término amplio, apenas utilizado en el mundo
profesional, que incluye una serie de fenómenos comunicativos como
propaganda, marketing electoral y/o político, relaciones públicas y
comunicación institucional”. Canel (1999).

Dinámica de la democracia centrada en los medios

En el centro de esta dinámica está el potencial de lucha entre los actores


políticos y periodistas por el control de la agenda y por la posibilidad de adaptar
o interpretar los acontecimientos y asuntos importantes de actualidad. Este
proceso deriva en:

a- instituciones informativas más poderosas


b- profesionalización de la comunicación política y gubernamental.

Cambios en el Gobierno

Gobernar se convierte en una actividad más pública y visible, cercana a


los ciudadanos, que ven a sus autoridades en TV y sobre quienes se forman
opiniones. Cuando el gobierno se hace más visible, los ciudadanos pueden
llegar a esperar más de él. Intensa cobertura puede derivar en indeseable
presión sobre el gobierno exigiendo reacciones rápidas frente a
acontecimientos, nuevos programas.

Teoría General de los Sistemas.

Como señalan Rogers and Rogers, las unidades de un sistema tienen un


mayor grado de comunicación entre sí, a través del límite, con las unidades del
ambiente exterior. Esto significa que, por ejemplo, los gerentes de un
corporación pasan más tiempo comunicándose entre sí que con las personas
de fuera de la compañía. O, a un nivel más bajo de subsistema, que las
personas de cierto departamento invierten más tiempo y energía en
comunicarse entre sí que con las personas de otros departamentos de la
compañía.

La comunicación social es crucial en las organizaciones, porque lo que


mantiene unidas a las estructuras sociales, es, en esencia, un sistema de
actitudes, percepciones, creencias, expectativas, motivaciones y significados
que comparten las personas que con parte del sistema. La comunicación social
no puede describirse en un manual de reparaciones o en una lista de
procedimientos operativos estándar; casi nunca existe una relación de causa y
efecto entre el comportamiento de la persona y los efectos del mismo en el
sistema social.

Max Weber y la burocracia propusieron una comunicación muy


estructurada, rigurosamente controlada para solo cuidar las necesidades de la
producción y brindaron poca oportunidad a la participación personal de los
miembros de la organización. La comunicación fue, en principio un medio para
desplazar la información hasta arriba y hacia abajo en un cadena de mando
formal. Aunque se consideró la personalidad de administradores casi se ignoró
el comportamiento humano de los trabajadores.

Generalidades de la Comunicación Organizacional


Al efectuar estudios a las propuestas en la investigación y la teoría de la
comunicación organizacional, se percibe que hay tantas definiciones como
autores. Entre estas definiciones existen algunas diferencias, todas atribuyen a
la comunicación características o propiedades básicas similares (JABIN, 1998,
1999).

El término mensaje puede definirse c9mo cualquier tipo de estímulo, que


al ser recibido o interpretado por un miembro de la organización, ocasiona que
ese individuo le atribuya un significado. De esta manera, en un nivel básico se
puede pensar que la comunicación organizacional es un proceso de creación,
intercambio, procesamiento y almacenamiento de mensajes en un sistema de
objetivos determinaos (Jabin, 1988,1990)

La comunicación organizacional

La comunicación en las organizaciones, también llamada comunicación


corporativa, comprende acciones, tareas y procedimientos que una empresa
desarrolla para transmitir o recibir información. Su propósito es establecer
estrategias de desarrollo a lo interno y externo que ayuden a fortalecer las
relaciones dentro y fuera de la empresa.

Sus principales funciones son:

 Crear un clima laboral más sano y estable que permita a los integrantes
de la organización sentirse más cómodos con sus funciones.
 Relacionar entre sí a los trabajadores y colaboradores de la institución.
 Mantener informados a todos los miembros de la organización sobre los
procesos internos y acciones que se desarrollen.
 Establecer canales de comunicación efectivos que permitan conocer
todo lo que suceda en la institución.
 Buscar soluciones factibles a los distintos tipos de problemas que se
presenten en la organización.

¿Para qué sirve la comunicación organizacional?

Si una empresa no tiene una efectiva comunicación corporativa, lo más


seguro es que tenga un personal insatisfecho, frustrado y descontento. No
tener a quién plantear sus problemas, y mucho menos con quién resolverlos,
es una de las principales causas de malestar en las organizaciones.

Con una buena comunicación, las empresas pueden conocer todo lo que
sucede a nivel interno para resolverlo de la forma más efectiva posible. Es un
método eficiente de tener el control, atender a sus trabajadores y mantener un
clima laboral agradable.

Importancia de la comunicación organizacional en las empresas

Es tal la importancia de la comunicación interna en las empresas que


estas invierten cuantiosas cantidades de recursos para mantenerla siempre
fluida y vigente.

Tipos de comunicaciones organizacionales

1. Comunicación descendente:

Esta comunicación parte de los directivos hacia el resto del personal y se


refiere, básicamente, a las instrucciones de trabajo, la retroalimentación sobre
el desempeño del personal y apoyo social. Es una comunicación jerárquica que
se da en un ámbito formal. Es eficiente y puedes trasmitirla de forma oral o
escrita.

2. Comunicación ascendente:

Su forma es contraria a la anterior. Esta comunicación va de los trabajadores


hacia los superiores inmediatos o directivos. Generalmente, informa acerca de
problemas a resolver en un área o sector específico.

3. Comunicación horizontal o lateral:

Ocurre entre el personal del mismo nivel jerárquico o grupo. Permite integrar y
coordinar procesos entre diferentes áreas a una mayor velocidad. Su mayor
ventaja es su facilidad e informalidad. 
Conclusión

Sin lugar a dudas, el lenguaje constituye uno de los avances más


significativos en la evolución del hombre. Fue y ha sido la herramienta más
importante en el proceso de comunicación. Su origen es motivo constante de
estudios, ya que pese a que a lo largo del tiempo se han realizado diversas
investigaciones, todas (o la gran mayoría) no dejan de ser más que
especulaciones. Es difícil establecer a ciencia cierta en qué momento nace el
lenguaje, qué situaciones incidieron en su nacimiento y hace cuánto tiempo
surgió. Sólo se ha podido estudiar el contexto histórico en el cuál se originó y
qué consecuencias trajo dicha nueva forma de comunicación. Diversos
estudios han dado formulado la teoría que en la actualidad es más aceptada
respecto del génesis del lenguaje: éste surgió producto de la imitación de
sonidos animales, que más tarde el hombre utilizó para comunicarse con sus
pares, sin percatarse de cómo cada vez lo iba perfeccionando hasta llegar a
nuestra comunicación actual.

You might also like