You are on page 1of 4

Clasificación de voces

Como han visto en Audioperceptiva, el sonido tiene cualidades que lo definen: el timbre, la

intensidad, la duración, la altura. Cuando atendemos a la cuestión tímbrica de las voces humanas

observamos que existen diferencias sustanciales que permiten organizar las voces en categorías. Si

bien la principal cualidad que permite categorizar las voces es el timbre, colaboran también la altura y

la intensidad en dicha definición.

La siguiente clasificación de voces pertenece al canto clásico, lírico u operístico. El desarrollo de la

técnica vocal clásica coincide con la aparición de la ópera; les cantantes se enfrentaban al desafío de

proyectar sus voces en grandes salas al tiempo que debían superar el sonido de las orquestas que les

acompañaban para ser escuchades por la audiencia. Esta circunstancia propició el desarrollo del Bel

Canto y la correspondiente clasificación de voces que se utiliza hasta la actualidad.

Las voces femeninas y a las voces masculinas se dividen en voces graves, voces medias y voces

agudas respectivamente; : soprano, mezzosoprano y contralto (para las voces femeninas) y

contratenor, tenor, barítono y bajo (para las voces masculinas). Dentro de esta clasificación podemos

encontrar subcategorías como se describirá mas adelante; estas se relacionan con cualidades

tímbricas y ciertas características vinculadas por ejemplo a la agilidad o a las frecuencias que permiten

el abordaje de los roles operísticos (la madre, el padre, la princesa, el tirano, etc)

En el canto popular no encontramos este tipo de clasificación, ya que no requiere necesariamente

un desarrollo técnico importante en cuanto intensidad y proyección vocal; el uso de la amplificación a

través de los sistemas de sonido permite que las voces sean escuchadas en un auditorio con facilidad.

El desarrollo entonces de las cualidades del sonido vocal quizás esté relacionado con los géneros

musicales, los contextos en los que se desarrolla la música y la interpretación, el potencial vocal

individual, el uso cultural que se le da a la voz, el uso tímbrico del lenguaje en el que ocurre el canto,

etc.

Les dejo a continuación un ejemplo de cada voz y la reseña de las subcategorías para que

simplemente las conozcan.


Les copio también un enlace de una nota sobre la primer cátedra de Canto Lírico LGBTTTIQ+ de la

Carrera de Canto Lírico de UNA, que interpela esta clasificación basada en una postura binaria y

biologisista para que podamos poner el tema en discusión cuando nos encontremos.

https://operaenargentina.com/2021/02/28/la-primera-catedra-de-canto-lirico-lgbtttiq-del-mundo-

es-argentina/

Clasificación de voces femeninas sopranos, mezzosopranos y contraltos

Soprano

Ejemplo de voz soprano Anna Yuryevna Netrebko https://youtu.be/m1_BKpgUG4I

En la clasificación de voces femeninas, las sopranos tienen la más aguda. El término proviene del

italiano soprano, que significa superior y soberano. La tesitura del tipo de voz soprano abarca desde el

Do 4 hasta el Do 6. A su vez, las sopranos se clasifican en estas subcategorías: coloratura, lírica, ligera,

lírica ligera, soubrette, soprano dramática de coloratura o de agilidad y falcon

Mezzosoprano

Ejemplo de voz mezzosoprano Cecilia Bartolli https://youtu.be/6m1T1BsB9rg

Las cantantes con voz mezzosoprano superan a las voces contralto (en frecuencia) y quedan por

debajo de las sopranos. La diferencia entre soprano y mezzosoprano es que el timbre de la segunda es

rotundo y más grave que el de la primera. En cuanto a su tesitura, va del La 3 al Fa 5. Conoce cómo se

clasifican las voces femeninas mezzosoprano: mezzo ligera, lírica, dramática

Contralto

Ejemplo de voz contralto Maureen Forrester https://youtu.be/IPbcGz7I-OU

Entre las voces femeninas, las cantantes con voz contralto tienen la voz más grave. Esta voz es muy

sonora y cuenta con un registro grave muy amplio. Se trata de una voz difícil de encontrar, pues en

todo el mundo solo hay un 2% de mujeres la tienen. Respecto a su tesitura, el registro típico suele
abarcar del Fa 3 al Fa 5, aunque con entrenamiento puede ir del Mi 3 al Si bemol 5. Se dividen en

estas subcategorías: dramática, cómica o buffa, de coloratura.

Clasificación de voces masculinas

La clasificación de voces masculinas incluye los siguientes tipos: contratenor, tenor, barítono y bajo.

Contratenor

Ejemplo de voz contratenor Philippe Jaroussky https://youtu.be/9zQX2XqAE8c?t=71

Entre los tipos de voces musicales masculinas, el contratenor tiene la más alta.

Estos cantantes suelen emplear el falsete, la voz de pecho y voz de cabeza. Son hombres que

conservan las particularidades de su voz de soprano (e incluso con más potencia que las voces

soprano femeninas), sin haber sufrido alteraciones en su desarrollo hormonal. Su registro abarca

desde el Do 4 al Do 6. Se clasifican de la siguiente manera: soprano o agudo, mezzosoprano, contralto

o grave.

Tenor

Ejemplo de voz de tenor Luciano Pavarotti https://youtu.be/1sauxgcgBEQ

Su tesitura se encuentra entre la del barítono y la voz contratenor, la cual suele ir del Do 3 al La 4

en el canto coral, y hasta el Do 5 en los solos. Estos tipos de voces en el canto se clasifican de la

siguiente forma: tenor ligero, lírico, lírico ligero, dramático.

Barítono

Ejemplo voz barítono Carles Pachón https://youtu.be/QquWi2dxycI?t=11


La diferencia entre barítono y tenor es que los agudos del primero son más oscuros que los del

tenor, mientras que los graves del barítono son más brillantes y ligeros que los del bajo. En cuanto a la

tesitura, abarca desde el Sol 2 al Mi 4. Se dividen en estas subcategorías: ligero, lírico, martin,

dramático.

Bajo

Ejemplo de voz de bajo Samuel Ramey https://youtu.be/KfKIVOf4IzE?t=17

Son las voces masculinas más graves y con timbre más oscuro. La tesitura suele ir del Mi 2 al Do 4.

No obstante, en el mundo operístico se exige que el bajo dé como mínimo el Fa 4 e incluso el Sol 4 en

las interpretaciones de divo. Se clasifican de esta manera: bajo profundo, ligero o bajo cantante,

Helden, barítono bajo.

You might also like