You are on page 1of 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

PRIMER GRADO
I.E. N° 10828
EX COSOME VIRGEN DE LA ASUNCIÓN

1.- Título: “Conocemos los tipos de suelos que hay en nuestro Perú”
Competencias y Desempeño Evidencias Instrumento
capacidades de de valoración
aprendizaje
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Propone una clasificación de Explica las - Lista de
BASÁNDOSE EN los objetos según sus características de Cotejo
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS características. Ejemplo: El cada tipo de suelo.
SERES VIVOS, MATERIA Y
estudiante prepara muestras
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO. de suelos y explica sus
 Comprende y usa características
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
 Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.

Enfoque Transversal Acciones observables


ENFOQUE INTERCULTURAL Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los estudiantes.

2.- Propósito y evidencias de aprendizaje:

3.- Preparación de la actividad:


¿Qué necesitamos hacer ¿Qué recursos o materiales ¿Qué aprenderán los niños
antes? utilizaremos? (as) en esta actividad?
- Revisar la actividad a - Dibujos, fotografías e En esta actividad explicarán las
desarrollar. imágenes. características de cada tipo de
- Preparar las diapositivas - Lápiz y borrador. suelo.
o fichas de trabajo - Colores, témperas.
- Ficha de Trabajo.

TIEMPO: Aproximado 90 minutos

4.- Desarrollo de la actividad:


INICIO:
 Se da la bienvenida a los estudiantes y recordamos la actividad anterior sobre la
problemática de los suelos. Preguntamos: ¿qué aprendieron sobre el suelo?, ¿qué deberíamos
hacer para conservar los suelos?
 Entregamos a los estudiantes las imágenes del Anexo 1. Ellos tendrán que buscar a aquellos
compañeros que tengan la misma imagen para que se agrupen en una mesa de trabajo.
 Indicamos que cada grupo recibirá seis palabras recortadas. Deben elegir dos de ellas que se
relacionan con la imagen del grupo y pegarlas en una hoja bond de la siguiente forma
 Solicitamos a un estudiante de cada equipo pegar su trabajo en la pizarra y poner en común
la relación de la imagen y las palabras con las interrogantes. Pregunta: ¿por qué se
relacionan?

 Se declara el propósito de la actividad: “Hoy vamos a describir las características del


suelo que hay en nuestra Perú”.
 Se les recuerda las normas de convivencia:

Prestar mucha Respetar los No interrumpir al No gritar al


atención. turnos. compañero momento de
cuando está hablar u opinar.
Respetar la opinando.
Levantar la mano
opinión de los
para opinar.
demás.

DESARROLLO:

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

 Se les presenta la siguiente situación problemática:

¿En nuestra localidad existen suelos?; si es así, ¿Cómo es este suelo?,


¿Qué características tiene el suelo?

PLANTAMIENTO DE LA HIPOTESIS

 Pedimos a cada grupo se organice para responder las preguntas en una hoja de papel bond o
papelote.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


 Proponen cómo podrían verificar si sus respuestas son correctas:

Observar imágenes de
Preguntar a nuestros
Realizar experimento los tipos de suelo
familiares
internet

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Se escribe en la pizarra las acciones que pueden realizar para verificar si sus respuestas
fueron acertadas.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

 Se les presenta el siguiente texto:


 Pedimos traer al aula diferentes tipos de suelo para observarlo
 Luego se les invitara a ver un video y posteriormente les mostraremos una ficha.
https://www.youtube.com/watch?v=jzrIn3QHK8M
 Comprendemos lo leído y observado en el video a partir de las siguientes interrogantes:
- ¿Qué información nos han dado los textos sobre el suelo?
- ¿Qué podemos construir sobre el suelo?
 Llegamos a las siguientes conclusiones:
 “En nuestra localidad existe una gran cantidad de suelos orgánicos por las
características que hemos observado en las muestras traídas”.
 “En nuestra localidad existen dos tipos de suelo: el arenoso y el orgánico, y esto lo
sabemos por las características observadas en las muestras y en la información brindada
por nuestra profesora”.

¿Qué clase de ¿Qué características tiene? ¿Para qué se usa el suelo?


suelo hay?

 Después de leer el texto, vuelve a responder la siguiente pregunta:

¿En nuestra localidad existen suelos?; si es así, ¿cómo es este suelo?, ¿qué características
 el suelo de nuestra localidad?
tiene

____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

 Compara tus primeras respuestas con las que has dado después de leer el texto.
CIERRE:
 Propiciamos la reflexión de los aprendizajes a partir de las siguientes preguntas: ¿este tema
les ha parecido importante?, ¿qué es lo que han aprendido?
 Finalizamos la sesión felicitando a los estudiantes por su participación en clase y por los
aprendizajes logrados.
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS


SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y
UNIVERSO.

Clasifica los Menciona


N° tipos de suelos. características
APELLIDOS Y NOMBRES de cada tipo de
Ord.
suelo.
01 ALVAREZ GAMARRA Luana Abigail
02 ARÉVALO DÍAZ Luis Fabrizio
03 ARÉVALO DÍAZ Luis Facundo
04 BALLENA MIÑOPE Danna Daleshka
05 CARRIÓN NEVADO Adriana Nicolle
06 CHIRINOS MAZA Luciana Guadalupe
07 CIEZA CÉSPEDES Suellen Harumi
08 DÁVILA VÁSQUEZ Lia Yansel
09 GONZALES VALLEJOS José Daniel
10 LINARES PASAPERA Elitha Ivanna
11 LIZARRIBAR BARRAGAN Claudia Sofía
12 LLATAS FALLA Rodrigo Nicolás
13 LOCONI CHUQUILLANQUI Astrid
14 LOZADA GASTELLO Mariajosé
15 MANAYAY MANAYAY Saby Ysabel
16 MÍREZ DÍAZ Brianna Cristell Sofía
17 MONTENEGRO TORRES Aitiana Pierina
18 PUPUCHE OLIDEN Keverli Nicolay
19 RAMIREZ GUERRERO Avril
20 RIOS ARBULÚ Camila Tiziana
21 SAAVEDRA VELASCO Luana Nicolle
22 SACHILOTTO JUSCAMAITA Esmeralda
23 SANCHEZ MARTINEZ Joan Steven
24 SANDOVAL PASAPERA Renata
25 SANTA CRUZ PACHERRES Rodrigo Martin
26 SILVA SAMILLÁN María Fernanda
27 SOBRINO BECERRA Liam André
28 TAPIA FERRÉ Luana Valentina
29 VALDERRAMA SORIANO Leonardo Daniel
30 VELEZ BANCES Ana Abigail
31 VERA TELLO Amy Valentina

 Logrado . En proceso X No logrado.


Reflexiones del docente:
• ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

• ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente actividad?


_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

• ¿Qué estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

________________________________________________

PROF. DORA LISA SENMACHE ZÚÑIGA


TUTORA DEL 1° “F”
Ficha informativa sobre los tipos de suelo, para el maestro

Suelo orgánico: Su mayor componente es el


humus. Lo encontramos en parques, jardines
y chacras. Es fácil de trabajar y es el suelo más
apto para la agricultura.

Suelo arcilloso: Su mayor componente es la arcilla.


Es fértil pero difícil de trabajar. Las partículas que
lo forman son muy pequeñas, compactas y de
color pardo rojizo. Retiene el agua con facilidad y
al secarse se agrieta y endurece. En este tipo de
suelo se puede cultivar arroz y lechuga.

Suelo arenoso: Contiene gran cantidad de


arena. Está formado por partículas muy finas.
Es menos apto para la agricultura. Es de color
amarillento o rojizo. No retiene el agua. En
este tipo de suelo se puede cultivar papas,
zanahorias y remolachas.

Suelo rocoso: Su mayor componente son las


rocas de todos los tamaños. No retiene el agua y
no es bueno para el cultivo.
Imágenes sobre los suelos de las regiones del Perú

You might also like