You are on page 1of 78
croc esd NaN Cleat ( a) i’ LA MUERTE QUE fs ’ AZOTO EUROPA . ; . z= a} PEW AP Ava O)s a masi >) =e L GRAN RIO DE EGIPTO fw 7 HERODES EL TIRANO DE LOS JUDIOS LA ENCICLOPE| LAREVOLUCION DE LAS IDE ES EI gladiador que se sublev6 contra Roma ese ccs Pee ae Fee Ca Dae ecctee tenn a Dee es ete cera eda te! cionario, Set ne rere ements poe eon) Perec sere Deed 34 EI Nilo, rio sagrado de Egipto Elhistoriador grieg « ee emer rac} Poeene eae pieza, que muestra al rey en su juven- tud, com los rasgos finamente tallados y tocado con la corona blanca del Alto Egipto, decorada con una cobra que conserva l color rojo original Unareina desconocida ‘De formacasi simultanea este sensa- cional descubrimiento, nla necr6po- lisde Saqgara,cercade EICairo,arqued- logos franceses hanlocalizadol sarcd~ fago de una reina de la dinastia VI lla~ ‘madaBehenu, hastashora desconocida. Elhallazgo se ha producido dentro de Ja cémara funeraria dela pirémide de estareina, de 25 metros de largo, loca lizada en 2007, y que estaba atin sin identificar. Zahi Hawass, secretari neral del Consejo Superior de Antigtie~ dades y exporador esidente de Natio- nal Geographic Society, ha destacado laimportancia del hallazgo. El sarcéfa- go, de granito, mide 2,6 metros de largo. Phillipe Collombert, jefe dela mision francesa, cree que Behenu era una de las esposas del rey Pepi II(2300-2206 .C). Lacémarafuneraria fue saqueada untiempodespués de suconstruccion, posiblemente durante el Primer Perio- do Intermedio (2173-2040 a.C_), ACTUALIDAD Roma imperial Abre al publico una de las tabernas de Pompeya Lataberna mejor conservada de la antigua ciudad romana de Pompeya abre sus puertas tras afos de trabajos de restauracion J] atabema(termopolium) de Lucio ]Vetutio Plécido en Pompeya ha sido abierta de nuevo al piblico J tras haber permanecido cerrada durante afios para ser sometida adeli- cados trabajos de restauracién y con- servacin, El pasado mes de marzo se abrié oficialmente con una ceremonia anticipada para 300 invitados, que en ‘una visita guiada pudieron contemplar uno de los lugares me- jor conservados de ‘Pompeya y conocer de Los clientes Lataberna, que dabaala calle princi- pal de Pompeya, estaba presidida por ‘un mostrador en forma de Len el que se abrian grandes contenedores (doa) donde se guardaban los alimentos para mantenerlos fri o calientes. Al final deestabarra aparece unhhermoso altar doméstico(larario) decorado con pin- turas quemuestranalos dioses del ho- gatllevando a caboun sacrificio.Eleo- medor del local (tricli- nium)estabaacondicio~ nadocon sofés ymesas primera mano cmo yy decorado con frescos eran estos estableci- podian optar por —_querepresentanelrap- mientosdecomidasde Comer en el todeEuropaporJipiter Taantigua om, delos 1501 J Jy tansformao entore. queen Pompeyahabia “0Cal 0 llevarse Las excavaciones tam- casiuncentenar. comidaasucasa — biénhanreveladoquela Mh tabemna disponia de un jardin interior ovirdarium, dondelos clientes podian comer ala sombra de una pérgolaem- panada yenel quecrecian lores yhier- bas aromaticas que se usaban en laco- ina. En los termopolia, al parecer, el cliente elegiasucomictay pagabadirec- tamente en el mostrador, optando por consumirla en el local o levarsela a su casa, La mayoria de las viviendas dela ciudadnotenia cocinayy comer fuerade casa se convirtid en una de las prinei- pales actividades sociales de Pompeya ‘Ademés, lacomidaen estos establec entos era muy barata y estaba al l- cance de todas las clases sociales. Unnegocio rentable Lacasa del propietario, Lucio Vetutio Plicido,estabajuntoallocal ysusmuros ‘también fueron decorados con bellos frescos que representan a Mercurio y Dioniso. Al parecer, Vetutio regentaba _unpréspero negocio, yaque durantelas cexcavaciones se encontré un tesorillo con $8: sestercios (quizé las ganancias dedos dias),queel propietarioabando- néalhuirprecipitadamentedelaciudad condenada por la terrible erupeién del Vesubioenelafio79 dC. ACTUALIDAD RECINTO del Templo Mayor, en Ciudad de México, donde ha aparecido el tempo de Ehécatl América precolombina Mexico: tras las huellas de mayas y aztecas Los arquedlogos han descubierto un templo consagrado a Ehécatl y un centro maya ded J nequipo de arqueélogos del Instituto Nacional de Antro- pologiae Historia de México (INAH) dirigdos por Eduar- doMatos Moctezuma, director delPro- yectode Arqueologia Urbana, hadescu- bierto un templodedicado a Ehécat el dios del viento, en el drea del Templo Mayor de Ciudadde México. Eledi hha aparecido bajo la sede de la Casa de CulturadeEspaiia, justo detrésdelacatedalme- tropolitana. Suplantaes cuadrangular y uno de Ehéc de los dioses icado ala fabricacién de armas nistas del siglo XVIyarecogianesapar- ticular forma de templo y decian que el acceso serealizabaporlaparte superior. Matos considera que la localizacién de estemuevoedificio, dentro de gran com- plo ceremonial, demuestralarelevan ciadel cultoaEhécatl, unade asdivini- dades principales del pantedn azteca junto con Tlaloc, dios del agua, y Hui- tzilopochtli, el dios dela guerra, Precisamenteel tema delos sacificios huma~ nos de prisioneros de guerralasidoabordado era uno susladosesredondea~ mas importantes por Eduardo Matos en doalgomuyeaacter- de] panteon unas recientes confe- ticode los templos de- yas Teneias en Barcelona, Gicadosaestadivinidad. A2€CA, CON TTAIOC rganizadaspor el Mu- Segin Matos, los cro-_y Huitzilopochtli —seoBarbierMuelleryla Pea enna ST Cec eer estratégica ya quenosecon ee AL! Universidad Pompeu Fabra. Enellasha manifestado su completo desacuerdo conlaideade quelos aztecasllevarana caboceremoniasde sacrificioagranes- cala, Segtin Matos, en realidad se sacri- ficaba a algunos prisioneros en honor del dios dela guerra, oaun solo indivi uo caracterizado comoel diosa quien ‘ba destinado el sacificio, También se hareferidoal canibalismo, elcualniega que fuese habitual, sino que se trataba de un acto ritual especifico: el sacrifi- cado, querepresentabaal dios, eracon- sumido porlosparticipantescomouna forma de comunién. Artesanos de la guerra Enel yacimiento maya de San Claudio (200a.C.-900d.C.), en Tabasco, los ar- queélogos del INAH han hallado nume~ 10s0s restos de pedemal, mineral que se destinaba ala fabricacién de cuchi- los, hachas y puntas de flecha. Los in- vestigadores creen queelasentamiento maya, en el que no se han encontrado grandes edificios,erauma ciudad dear- tesanos que dependiadeuna urbe prin- cipal (tal vez Piedras Negras, a 40 kilé- retros)y sus habitantes se dedicaban alafabricacién deestos objetos [ON ee. NAJE SINGULAR Esnombrado Fel sraciasalconce UEVEDO: aventurero y poeta del Siglo de Oro Elgran escritor unvirrey rancisco de Quevedo fue un hombreascetay sensual, popu- lar y antipstico, mordaz en la burla yatormentado en lareli- ion, intelectual cultisimo y politico reaccionario. Todo ellohizo de suvvida unajetreo entre laansiedad po- Iftica ylacreacién literaria. Pero, sobre todo, unnaufragio tormentosoentreel amorencendido ~expresadoensusex- pafial llev6 una vidaintensa traordinarios sonetos a Lisis— ya ob- por la muerte: &¥ a fin, todo es mudanza —escribia en la Carta a don Antonio de Mendoza-; y aquelloque vivimospocose debe lamar ‘vida, que lo demés es tiempo, que nos lleva tras siy porellola iglesia, lapos- trera palabra que nos dice es que des- cansemos en paz, por ser cosa que sélo enlamuertelapodemoshacer» sesiGn enfermizz llena de peripecias. Hizo labores de espia para taliano y, de vuelta en Madrid, atacé al valido de Felipe IV, que lo metié enla carcel Nacidoen Madriden 1580, Quevedo estuvorondando el entomo palaciego, donde sus padresy otros familiares dos procedentes de la Montatia ( sellamabaa Cantabriaenla épocal paron cargos ena corte. Suformacién intelectual signi os vaivenes dela cor- tedelos Austrias, pues susestudiosen el Colegio Imperial de Madrid y en la Universidad de Alcalé de Henares se PE RSONAJE SINGULAR ELBUSCON YSUTIEMPO MADRID Quevedo frecuenté los rmarginales,enos que encontré inspiracién para sucélebre novela El Buscén, historia de unpicaro con scendenciajudia que modo de vida ociosodel noble ya la condicién de cristiano viejo. ios pire “HISTORIA DE.LA VIDA DEE BVSCON, LEA sade don Pile, Ferg be Vaginas» y cep de Taba ote amuse prolongaronenunoscursosde'Teologia —quenolleg6.aterminar—en Vallado- lid adonde el duquede Lerma, ministro del nuevo rey Felipe Il, habia logrado que se trasladase la capital en 1601. Hidalgo, catélico y espaiiol Deregresoen Madrid, Quevedo dedicé sus primeras obras poéticas a Felipe I yal duque de Osuna, En este sentido, rinde cultoalatradicién nobiliaria, ala herenciade los reyes yalamemoriade Espafia. Porque Quevedo se presenta ‘como un hidalgo que forma parte por derecho propio de la nobleza, comoun cristianomilitanteprestoadefenderel catolicismo de sus enemigos, y como unstibditodelrey deEspaiiaquepondra supluma al servicio de su patria. Las tribulaciones que vivié la Monarquia Hispéinica bajo Felipellly Felipe IVhi- cieron sentiradon Francisco unaabier- tanostalgia hacia un pasado aristocré- tico y cristiano, hasta impregnarle del conservadurismoexistencial querezu- Patents ore aca ‘maré sucarrera politica, cubriéndole de un desasosiego espiritual queanida en lasentrafias de su obra literaria. ‘Un Quevedojoven que yaha ganado famaliterariaesreclamadoen 1613 des dePalermopor Pedro Téllez Girén, du- ‘quede Osuna. Este habia sidonombra~ do virrey de Sicilia tras sus proezas en Flandes y el ascenso de Lerma ~con quien estaba vinculado— enla corte de Felipe IIL ¥ Quevedo seré uno de los peones de su ajedrer.diplomatico. De manera que el escritor cojitranco, en- vwueltoenlancesde espada, seconvirtis enuna prolongacién del programa po- Iitico de su sefior, decidido a imponer porlasarmaslahegemoniaespafiolaen Italia, aunacostademantener un pulso permanente con el pacifismo que do- minzbzenlacorte hispana, Quevedo viajé entoncespor puertos ‘mediterréneos, maquinando una cru- zada contra el Gran Turco asi como el castigo contra Saboya, que por entonces habfaroto sualianzaconlamonarquia NAJE SINGULAR espafiola. Enpremioporestosservicios, en1617 el monarcale concedi6 elhibi- to de la orden de Santiago. Y aunque sélo llevé aparejado el disfrute de una rentasimbélicaalafio sparapmyagua», suprestigio como diplomatico y caba- Tero se acrecent6. Entonces, el virrey de Napoles, mecenas del escritor, es- cribi6 a Felipe II para anunciarle una dduracampafiamilitar enaras de conse- sguirporfin elapaz de Italian Laconjuracién de Venecia En1618 tuvolugarla llamada «conjura~ cién de Venecian. En el amanecer de la fiesta de la Ascensién, dos extranjeros aparecieron ahorcados en .laplazade San Marcos. ure fs snemmesiay Elrumorhablode espias que urdianun complot contra la Repiblica, alos que éstahabia ordenado jecutar. Dehecho, detras estaban Osuna y el embejador espafcl, que pagaron a sicariosparate- jerlatrama con laesperanza dedesat ‘un conflictodiplomitico y provocar la intervencién armada de Espafia. Hay divisién de opiniones acerca de la participacién del escritor en los he- chos. Es cierto que estuvo por tierras vvenecianas, pero en el momento de la tramasehallabaen Madrid. Encambio, loveridicoes que, araiz del escéndalo, cayeronendesgraciael duque yel poe- taElduquedeLerma ordenéel dest rro de Quevedo, que se retird a su s fiorfodela Torre de Juan Abad (Ciudad Sem Felipe Ill ordend el destierro de em) Quevedo por su implicacién en las ) J intrigas del duque de Osuna IUD DELOA Real), Solo pudo volver a la corte en 3622, cuando gobernaban FelipelV ysu ministro, el conde-duque de Olivares. ‘De nuevo en Madrid, Quevedo se concentré en su produccién literaria, Tras el costumbrismo picaresco de El Busc6n, dio ala imprenta Suefios dis cursos(a627)yJuguetesdelanifiea(1631), obrasenlas querealizaunasitirasocial medianteelrecursoclésicoalas visio- nes ylacriticamedieval alos vicios. Por sus paginas desflan oficios y estados que estima viles y venales, junto. gurasridiculas (paseantesencorte lin- dos, hidalgos), cormudos y celestinas, y temas morales como la vanidad y la fugacidad del tiempo, Estos t6picos pesimistas concluyen enlatomadeconcienciaacercadel po- der de dineroen suépaca. . Contratabe a cazadores de escla- ‘vos profesionales y_ poniaanuncioscon la descripcin del | huido. Si éste era cepturado,loazota- banhastacasimoriry locondenabanaltrabejo enlascanteras. También se lemarcaba ena frente lale~ ‘tra, por fugitivus, ya veces: se ecolacabe uncollaenel ‘que podialeerse: cHe huido. ‘Cogeme Sime de- SEPP VLA DEUS STERIS SIO TA hombres quinientos. Yarecuperadalaesencia del ejército romano, el destino de los esclavos fugitivosno podfa ser otro que la derrota. Espartaco se retiré Reggio, en el surde alia, quizé.con aidea de pasar a Sicilia, perolos pira- tas ilicos que debian ayudarle con sus barcos letraicionaron, y Craso consiguié cercar al ejér- citodeesclavosconstruyendounamurallayun foso ess klémetros delongitud, Espartacono serindié féciimente y, aprovechando unanoche denievey tempestad, rompié valerosamente el cerco, Enestemomento critico, el Senado orde- 1né que Pompeyo y Liculo se unieran ala lucha. Pompeyo se dirigié al sur y Liculo desembarcé en Brindisi con sus tropas. Espartaco, viéndose acorralado, no tuvo otra opcién que presentar batallaalas tropasde Cra- soenelafio71aC. Estoes lo que, segin Plutar- o, hizoellider rebelde enlos momentos previos al combate: «Antes de nada, habiéndole traido su caballo, sacé su espada yo degoll6, diciendo que, sivencia,encontrariamuchos y buenos a- ballos entre los enemigos, y que, si perdia, no tendria necesidad de ninguno». Es posible que Ievara a cabo este acto para animar alos suyos courses, vwelvesamidueio, eousssescs % Esclavos de Sicilia: rebelarse para ser reyes En|a Antigdedad existieron en Sicilia grandes propiedades dedicadas al cultivo.de cereales yala ganaderia, en las que trabajaba un gran rndimero de esclavos. Eso convirtis laisla en terreno abonado para las revueltas servis. LAS DURAS CONDICIONES de_ de las monarquias helenist- Vide en estos latifundiosyy el casde Oriente, zona delaque maltrato al que eran someti- procedian. Elefimeroreinode doslos éscavos por partede los esclavos terminé con la susamosfueroneldetonante captura de Euno y sumuerte deuna primers revuelta entre en prisién. Entre 104y101aC 136 y 132. Suliderfue un estalléunasegundarevuelta esclavo siriollamacio Euno, Salvio su principal cabecila, adivino y mago, dotado de también ueproclamadorey, fuerte y magnética perso- y adopts los simbolos de realidad, Euno fue elegido rey poder de Roma: os fasces y por aasamblea deesclavos, la toga praetexta Larebelin toméelnombrede Antiocoy finalaéconlamuerte encom llegéaacuftarmonede propia. bate desusiefesy el enviode Mésallédeconseguirlaliver- mil esclavos'a Roma, Estos, tad personal los ebeldes no. condenados a luchar con- pretendian crear unordenso- tra las bestias, se suicidaron Cal nuevo, sino queselimita- antes que aceptar el destino bana copiar las instituciones impuestoporRoma, cuales \ al combate, pero también puede interpretarse como un sacrificio ritual destinado a conseguir laayuda delos dioses enabatalla. Luego, el historiador griego narra la heroica muerte del gladiadortracio: «Sedirigié en segui- dacontraelmismo Craso,avanzandoentrearmas yheridas, y aunque no lo encontr6, mat6 a dos centuriones queleatacaban. Finalmente, huyen- dolos que teniaasualrededor, él permanecié de pieensusitio yrodeado pormuchos. Se defendi hasta que murid cubierto de heridas». Craso hi- zocrucificar a seis mil esclavos prisionerosenla via Apia, desde Capua hasta Roma, Pero final- mente Pompeyoacab6 con unoscincomilescla~ vos fugitivosy se llevé la gloriadela guerra. Cra~ sonoseatreviéa pedir el triunfo que'seconcedia porlas grandes victorias, y tuvo que conformar- secon la wovaciéno, un triunfo menor en el que el general vencedor desfilabaapie. ¢Libertador obandido? sunos investigadores, lejos dellas idealizacio- nesde Plutarco, hanreducidolaimportanciareal que el episodio tuvo en la época. Para ellos, la revueltano fue otra cosa que una serie de actos de esclavos fugitivos dedicados saqueo, distribuidos en bandas separadas y que actuaban por zonas al mando de sus cabecilas; entretodasellos, quizas Espartacodetent6 algiin tipodemando supremo. Durantetresafiosman- tuvieron en jaque a un ejército romano débil y dirigido por generales de poca experiencia mil tar, hastaque, por fin, restablecidala disciplina, este episodio de bandidaje quedé sofocado y sus componentes fueron aniquilados como bestias salvajes. Segtin estos mismos autores, fueron los historiadores romanos posteriores quienes se encargaron de engrandecer la revuelta con fines propagandisticos. ‘Comoguiera que fuese, el hecho de que la re- belién careciera de un objetivo definido, la falta deapoyode sciudades ylosinagotables recur sos de a Repaiblica romana frustraron cualquier esperanza de éxito. El Senado, para contentar a Craso y Pompeyo, les concedié el consulado en claio70aC,apesar de quelasestrictasleyesdel cursus honorum lo impedian. La politica romana se convirtié en los afios siguientes en una lucha personal porel poder, yenellalosdos wencedores de Espartacoperecieron vitimasde suambici6n. Crasocayéluchando contralospartos,en Orien- tery Pompeyo mmurié més adelante, ena guerra civil que libré contra ulio César. EnRomayanohuboningunarevueltacompa- rablealade Espartaco. Quizélas mayores pos lidades de manumisin y el trato més humano dadoalosesclavos durante elimperioinfluyeron enello, En una de sus cartas, Séneca evidencia este nuevo tipo de relaciones con los esclavos diciendo: «He sabido conagradol...] quevivesen amistad con tus esclavos: esto esté de acuerdo contu sabiduria y cultura, “Son esclavos.” Pero también hombres, “Sonesclavos”.Perotambign compafieros. “Son esclavos.” Pero también pe- quefios amigos. “Son esclavos.” Perocompafieros. deesclavitud sipiensas que frenteaunos y otros JaFortuna tiene los mismos derechos». Elite de Espartaco: de Capua a Hollywood. Revueltas de esclavos nla crisis de la Republicn Espartaco Ungran especticulo Ss anfteat imperi acogjere muerte de E HAIN CO} 0) 1K 6)BI(@\ HERODES EL GRANDE Le lel Tele) lola (oa tielortel volcom nl celel-cac— oe tale) conjuras y rebeliones con métodos despiadados, CMC Manes oar e uel Ceolistod Mc teeasitailealelate( haan ol(eNe\- Bl 0| ANTONIO PIERO er ered ee Loo eee Pannen ere Pe ee thas ne Cree ee ommend ee crt Pitre reese scan asus enemigos, Herodes el Grande sabia perfectamente que ee rd cer Meenas Pera ent rec egerate et nen inser Feo ere ECP CRO sete ft ers fa ‘biernodeunterritorio que desde hacia décadasera escenario deincesantes guerras y revueltas. Tresafios después ocupa- baJerusalén y ascendia al trono de Israel. ERODES, procurador de Judea, consigue ‘que el triunviro Peroelnuevomonarcaeraunextranjero Marco Antonio, para los judfos. Su padre y él mismo eran. ‘duefio de la dumeos, un pueblo del sur que no era ge~ ee oe del nuinamente israelita; su madre, Cipro, era Ea nabatea, es decir, rabe,extranjeray odiada porlosjudios. Ademés, entre el pueblo se- guiavivo elrecuerdode os diasde gloriadel te reino judio, cuando éste era un Estado in- dependiente gobernado por ellinaje dlrey David. Se sabia que esa estirpe habsa con- conla ayuda de Roma y depone luido con Zorobabel, fallecidomisteriosa- Antigen Il. Marco mente haciasi0a.C.,yelpais habia sufrido Antonio dena siglos de dominio extranjero:asirios,persas, aque ea degollado Jos griegos de la dinastia seléucida y por eee. “ltimo los romanos. Pese a ello as gentes seguian esperando que apareciera un cau- pra dillo-mesias que pudiera certificar que era seintaon «diijode David. Asiocurriéconlosasmo- Mariamne, de zneos,Ilamados también macabeos,ellinaje estirpe asmonea, quehabiaencabezadolarebelion contralos trasacusarla seléucidas en el afio 167 a.C. y que rein anes sobre el pafs en los decenios siguientes; los. eee aie a sta, la princesa asmoneosjustificaron su dominio precisa- ‘Ajanta mente por su pretension de descender de Davida través de Asmén. HERODES Unusurpador en el trono Sean Altomarel poder en elaio'37aC. y termi- deltemplo de nar conladinastiaasmonea, Herodesrom- oe pid con esta lgitimidad, Pesea su matri- Cena aeae monio con una hija del rey asmoneo, Ma~ ae aye tal riamne, fue visto por granpartedelapobla~ ciéncomounextranjerousmrpador. Porello, ssuposicién comorey delsraelno dependia de su persona en si, sino de la fortaleza de suecito de mercenariostracios, germa- nosy galos — quiz nomuynumeroso, pero feroz, bien adiestrado y dispuesto a cual- uier cosa que le fuera ordenada-, de su voluntad y férrea mano para controlar al pueblo, y de la ayuda incondicional dela potencia dominante en azona, Roma Partiendo de estos principios, no es deextrafiar quelasrelaciones de He- rodes con sus sibditos fueran en cextremodelicadasy tensasdes- delosinicios. Nada mas ascen- der a trono, su primera pre- ocupacién fue organizar su § propia policia y comenzar el control de los posibles adver- sarios, especialmente en Jeru~ salén, Todos ellos tendrian que Imperio, Augusto, MANDA elecutar portraiciéna: los hjos que habia tenido ‘ona asmonea Mariamne. Antes ddemorirordena ejecutarasuotro hij, Antipatro, o serviglados estrechamente. Losresultados fueronrépidos:antes de un meshabiandes- aparecido misteriosamentedelaescena mis deun centenarde «proscritos». Los tiltimos macabeos La segunda y candente cuestion erala des- cendencia misma de los asmoneos, muy queridapor el pueblo, Despuésde capturar aliltimoreyasmoneo, Antigono, Herodes habia logrado queel trimviro Marco Anto- nio, su amigo, lo degollara practicamente ensecreto, Peroestonorepresent6el finde quella gloriosa dinastfa. Para Herodes, la solucién era clara: habia que eliminar alos miembrosrestantes el inajeunotrasotro, amedida que se presentara a ocasion. Elprimero en ceer fuel mis admiradoy querido porlas masas, el joven Arist6bulo, de17 afos. Elmismo Herodes, al principio desu gobiemo, lonombré sumo sacerdote tras deponer a Hananel, hermano de su se- gunda esposa, Mariamne. El sacerdocio de Aristobulo habia despertado en el pueblo -nuevasesperanzas jacabarian volviendolos asmoneos al poder? Porque para el pueblo, sumo sacerdocioyrealeza habian idounidos durante msde cienafios, Herodescort6 por Jo sano: unos meses después, Aristbulo perecié ahogado en una alberca de modo misterioso.Ciertos ovenes amigosdelsumo sacerdote tuvieron parteenel suceso, segu- ramente sobornados pore rey, peronada se pprobé. El pueblo se sintié profundamente hherido al perder sus esperanzas de restau- racién de a dinastia asmonea. El siguiente en la lista fue el antiguo rey Hircano Tl, ya anciano, del que habia sido valido todopoderosoel propiopadrede He- rodes, Antipatro, y que fue depuesto por Antigono pocoantes ela toma de poder por Herodes, Con7alamerias y engafis, Hero- deslogréatraerloaterritoriodelsrael desde suapacible rtiro en Babilonia. Le dio hos- pedaje en palacio, pero pasado un cierto tiempoloacus6 dealta raiciénanteelcon- sejorealy fue condenado amuerte. Proba~ blementeperecisestrangulado. Delafami- liadelosasmoneos quedaban atin Mariam- ne, la segunda esposa y favorita sn RIRROM ce Herodes, y su madre Alejan= NGAGE dra, que vivia en el palaco real. roet Bac o ‘tuviewon La ocasidn para acabar con ellas seladiolabatalla naval de Actium(31a.C.),enla que resultaron derrotados Cleopatra y Marco Antonio, Herodes debio salir de viaje pararendit pleitesfa al nuevo duefio del mundo, Octavio, mis tarde denominado Augusto, La entrevista salié bien y Octavio decidié confirmar a Herodes en suposicién de «rey socio y amigo del puebloro- mano». A su vuelta, el monarca judio acus6 a ‘Mariamne de haberle sido infel en su ausencia De nada valieron sus protestas de inocencia; pronto, en una fria mafiana, la cabeza de a prin- cesaasmonearodabaporlos suelos. lamadzeno tardé en correrla misma suerte. No quedaba ya nadieentre los descendientesdirectos delosas- moneos que hiciera somibraal rey. Elreyyel pueblo Eno que parece un intento de lavar su pecado original de haber usurpado el trono, alo largo de todo sureinado Herodes quiso congraciarse con elpueblomediante gestosdiversos Josef cuen- ta, por ejemplo, que enelafio décimo tercero de su gobierno hubounagran hambruna enelreino. Lagente padecia mucho porque ala sequia yla esterlidad de los campos se habian unido brotes de peste, Estando la generalidad del pueblo en escasez extrema, Herodes gasté de su propio pe- caliopara socorrerlohastacasiarruinarse, Reunié todos los adomos, todas las joyas de oro y plata del palacio de su familia, ylosenvié aEgiptoen caravanas para comprar grano; Petronio, el go- bernador de Egipto, le presté la ayuda como un favor personal. El propio rey organiz6 la distri- bucién de comida ehizo que panaderos y cocine- ros, pagados también con su fortuna personal, atendieran alos ancianos y necesitados que no podian valerse por simismos. Quizd la obra més imponente de su reinado, orientada a ganar el favor del pueblo, fue la re~ construceién del templo de Salomén. Elantiguo santuario se habia quedado pequefio y era mas bienimpropioparallasfunciones queseleexigian enel momento; Herodes decid, pues, erigir uno nuevo. Durante los dos afios que duraron las obras, el pueblo tuvo trabajo abundante, costea- do todo por el peculio del rey. Mil carros fueron dispuestosparael transporte depiedras;losagen- tesdelmonarcacontrataronas.o00obreros.Una vex terminada, las gentes decian que aquella era laobramasadmirableque se hubieracontempla- dobajoel sol. Corrié mas tarde un proverbio en- tre el pucblo: «El que no ha visto el templo de Herodes no ha visto labelleza del mundo» Asmoneos: la dinastia que liberd al pueblo judio bado lacircuncisién.. Aquelintentode destruir aes eee Pee Reece eters Lu Tee See) os ne erie ri no partido por Seen ee Sem eel eo ect Peete ie ero fueelapo: cde Roma el factor decisivo ana ge tes = antes del 40 a deworesen os = Seay 1 Aeveesee sesso tee cangio3| Saas Lines wits iment Go. Jos diez piadosos varones que, animados por algunos fariseos, se habian conjurado contra el rey Elmonarca podiaestar orgulloso de sutalante constructor, gracias al cual Israel fue ensalzado entrelasnaciones, Teatros, puertos, santuarios, acueductos, murallas,fortalezas,ciudades ente- ras levantadas de nueva planta... erusalén fue cengalanada con un teatro, un anfiteatroy un hi- pédromo; también se reforz6 la torre Antonia y se reedifcé el palacio real. La capital se hizo un Inueco entre las urbes importantes en toro al ‘Mediterraneo, porque Herodes se comportaba ‘como Mecenas en Roma: nobles extranjeros, f- 1sofos,historiadores, poetas y hombres de tea- ‘ro desflaban porla corte incesantemente, Naturalmente, este vaivén de gentilesirritaba alosjudios, en particular alos fariseos, grupo de celosos defensores delaley judia. Enlos corrllos del Templo se ofan continuzmente quejas entre los que se consideraban expertos ena Ley. Con el paso del tiempo no se apaciguaban, sino mas bien seacrecentaban, Elrey indignabatambiénal pucbloporqueenlanuevaciudad de Cesareaha- bfa consagrado dos templos...jpaganos!: uno al genio de Augusto; otro,aladiosa Roma, queper- sonificaba el poderio del Imperio. Ante los pia~ dosos de Israel todas estas muestras flopaganas pesaban més que algunos actos aparentes de de- ‘vocién por partedel monarca,y también masque algunas concesionesaisladasalos fariseos,aquie- nes el rey tenfa politicamente en cuenta como maestros que eran del pueblo. Laconspiracién de los diez ‘Duranteelreinado de Hierodeshuibo variosinten- ‘tosrevolucionarios, entre os que podemos des- ‘acar dos relativamente importantes. Uno fue la Tamada «conspiracién de los diez», que ocurtié yaamitad de sureinado.«Losdiez» eran varones ppiadosos, animados en secreto por algunos fari- seosprincipales, ue se conjurarony proclamaron solemnemente que debian quitar de en medio al rey, que tanto dao hacia a las costumbres del pueblo introduciendo trasextranjeras. Lapolicia delrey actué eficazmente y, gracias aun delator, Jos conjurados fueron sorprendidos antes delo- grar sus propésitos. El rey dicté sentencia de muerte y envié alos diez alos calabozos de pala~ cio. Durante lanoche fueron ejecutados. Pocos dias después, algunosamigosdelos ajus- ‘iciados lograron descubrir quién habia sido el delatory se apoderaron deél. Lomataronapalos i EL PALACIO DE MASADA LeU Len) Perec e re (rerun Gen Ree ty ries att alc) erigienelextremodelamontafia, eee nes ON rages Seca bells pntuas de esto pompeyana. ON YANN ead Pee cee) ete ene Oe crete tee Caer eee Cees Oe Le tien conservadas, estan decoradas Cees See cd eee eter Beene MuRODELAS TORRE ANTONA LawenTacones MM trac asin Lespdosaniden honor de Marco aguiaameniarle Arora dimer estuccondelterplo protector deHeredes DEHERODES == 2 Herodes e! Grande acometié la renovacién del Segundo Templo de Jerusalén, que fue construido tras el exilio en Babilonia, en 516 a.C,, para asegurar eternamente su = memoria. Duplicé el tamaiio del monte de! Templo, amplié los patios y afiadi los muros exteriores, aunque respeté la planta del edificio. El templo JERUSALEN A TRAVES DEL TIEMPO. rhe ‘Abastecida por un manantial al borde del desiertoy stuada en una levacin fcilde defend Jerusalénestabahibiteda por ls jebuseos (un pueblo de origen cananeo) cuando David laconquists haciaelario1000aC, instalé enelae! Arca dela Alianza la corvirtié ena captal de su nuevoreino. LACIUDAD DE DAVID ELTEMPLODESALOMON LA AMENAZA ASIRIA LAOBRA DE HERODES H.1040.aC-+H. 970 aC. H.970 aC-H. 925 aC. H.720aC-701ac. 40aC-4ac. Losisredtas bajo el mando Salome hijo de David, consagra_Losasrios conquistan Israel. ‘erodes remadelay amola el del legenderio rey Davi, el primer templo de Jerusalén Muchos refugiados marchan | segundo Templo, consagraco conquistan un pequeio poblado fhacaS60aC Asumuerte el alreinode Jud cuyacaptal, en 10a, yrodeala ciudad jebuseo quese comvertigen reise dhvideendos:lsaely _Jerusalén, pasa de 1000 conuna segunde mural, le capital de este monarca, Jud8,con ceptalen erusalén. a5 000habitantes. wow be Bmysanneios PATIODELOS PATODE ESTOAREAL see SECHECOS BeeuTas LSMUIERES DELSANEDRIN Enelpsiodeke AasdelapariaSeginFisiolosein Stuadoenelertrem> ‘Scocoleshabiaun deNcanorseacreda eaelincolizral meron onte, erdondeseotecan alestechorstodelos quesodanaceedt dl Terela eset Heese GolcDeosus | Reve anes Tfosdhunagenpla podavesedewome rualrentepuesy, Aa seraunael debroncecenagis stardondeseofecan endihabncofes — Saedrh. etiam Taalsabicones. _ssscrfiios aralosdoraties. _siremodelsjuios UN MONUMENTO ALA OSTENTACION Latotal remodelacién del segundo Templo de Je- | rusalén por Herodes afecté al santuario. Lanueva | estructura, deS2-4metrosdelargoy 0 Sdeancho, | reflgaentodala ciudad gracias aloroy alos mar- | ‘moles lancos de queestaba evestido «parecauna ontafia de oro cubiertaderieve, dir Flavio Josef, Loconstruyéunmilardesacerdotes yaquesdlogs- tospodinponersusmanosentansogradolugar | secrctalas®) asco) co Mende a ee ey EL PRIMITIVO TEMPLO DEL REY SALOMON Segin|a raccion bibilica,elrey David, pare guardar lArcadela Alianza ylastablas de Moisés, ecicié construirenJerusalénun terpl,quetermind sulijo vysucesor Salornén. No se conservan restos arqueo- légicos de este edfcio, destuido porls bablonios : en586aC. pero se sabe que estaba divididoen tres = Chr Bose sales: un pértico, el Santo y el Sanctasanctérum, i e donde se querdatael Arca sobre apiedra enlaque Abraham se dispuso asacrifcarasuhijolsaac. yy pedradas, cortaron su cadaver a trozos y loslanzaronalos perroscalejeros. Muchos ciudadanos contemplaron|aterribleescena, peronadiela denuncié, Elrey ordené some teratorturaalasmujeresquehabian presen- ciado la revancha. La policfa no tardé en averiguar quines eran los vengadores, y ellos y sus familias, al completo, pasaronal reino del Més All por orden del soberano, para ejemplo de discolos futuros. Otrocaso sonado fueel de Terén,unofi- cial del ejército, que encabezé un movi- riento dels tropas acuarteladas en laca- pitalen contradel designiodelrey deajus- ticiar a dos hijos suyos, Aristobulo y Ale~ jando, habidos con Mariamne, la princesa asmonea anteriormente degollada por el monarcapor presuntainfidelidad, Tern se present6 ante el rey yle exigid que se abs- tuviera deintentar nada contra sus propios hijos, pueseranmuy queridos por el pueblo. Las veladas amenazas, al parecer, se con- cretaron cuandollegé aoidos del rey que su barbero habitual habia sido convencidopor Jos conjurados para rebanarle el cuello. Ordené entonces Herodes seleccionar a trescientos que se estimaron partidariosde ‘Terén. Se los congregé en el proscenio de unteatroy desdeel graderio, arquerostra- cios dela guardia personal delrey, deexce- lente punteria, uvieron|aocasién deejer- citarse con ellos. Se contaba que la sangre cayé desde todo el escenario alaslosas de- Tantedelas gradas, de modo que unaenor- ‘memanchade color bermell6n se extendi porelpavimento. Sedice que Herodes ex- clamé: «/Que aprendan mis enemigos! 2Acaso piensan que con el paso del tiempomehe wueltomis débil?>. Los fariseos Pero sialguien caus6 problemas Herodes alolargo de sureinado, esos fueron los fariseos.Juntocon algunos piadosos sacerdotes, los fariseos eranlosdirigentesespi- rituales del pueblojudioynosen- tian aprecio por el monarca. Los motivoseranlosmismos y siempre relacionadoscon lasmalas costum- bresdelrey,sutirénico poder, suamis- tad y servilismo para con los romanos, yelpocoaprecio porlaLey ylareligion. HERODES ENCERRO A ‘rescientos supuestos conspiradores en el proscenio de un teatro, ylos arqueros tracios de la guardia real les dispararon desde las gradas hasta acabar con todos LOS JOVENES que derribaron el dguila de oro puesta por Herodes sobre el intel de tuna puerta del Templo de Jerusi fueron quemados enlahoguera ELREY FUEPRESA deun complejo de persecucién que le hacia ver asu alrededor toda clase de conjuras, incluso entre sus familiares, y que le llev6 a ejecutar asus propios hijos Yaal final desu vida ~cuando el monar- caviviaenunperpetuoestado de excitacion pormiedoalasconspiraciones en sucontra, ‘una excitacidn quizis exagerada que llega- baaloquehoy designariamoscomomanfa persecutoria—, seleocurriéaHerodes que un buen modo de asegurarse lalealtad del pueblo cracbligarloaprestarle unjuramen- todefidelidad. Lapoblacién, en general, se avinoalamedida, yen villas yciudades los magistrados promovieron juramentospai- blicos de lealtad al rey sin enfrentarse a demasiados problemas. Pero la oposicién semanifestémas crudamenteentre los fa- riseos: mas de seis mil de ellos Guntoaal- _gunos esenios, al parecer) semegaroncate- goricamente a pronunciar el juramento exigido por el monarca. Nada sicvié para doblegarlos. Nuncajamésjurarian otraleal- tadquea Yahvé, el inico rey de srael, pues sostenian que un juramento de esa clase seria la negacién de la soberania de Dios sobrelattierrade su Alianza. Profanador del Templo Herodes dispuso elasesinatodeunoscuan- tosrecaleitrantes como aviso, perolaten- sin enel pueblo aumenté tremendamen- teporelinmenso prestigio deosfariseos. Eley ordené entonces que pagaran una fuertemultao que ueranencerradosenlas mazmorras, Por supuesto, los fariseosre~ beldes senegaron abonarla.Latensiénen lacapital crecié hasta niveles de disturbio general, Slo la intervencién de Demetria ‘Alejandra, lamujer de Feroras,el hermano pequefio del monarca, calms lasituacion alpagar ella la multa, pues era muy devota de losfariseos. Eltltimoincidenteocurrié poco antesde morir el soberano. Cier- todia secorrié la vozde queHe- = rodes habiayafallecido. Enton- [= ces, dosfariseosmuy conocidos enlacapital pensaronqueaguel era el momento de iniciar una serie deactosde purificacién por todo el pais, empezando por el ‘Templo mismo. Convencieron entonces a unos para ue treparan por uno delos grandesportonesdel “aaa santuario con el objeto de évenes derribar un Aguila de oro que Herodes,en contra dela Ley, habia hecho erigir sobre esa puertano hacia mucho tiempo. Laimagen dorada cuadrabahermosamentecon laelegancia del intel, tan elevado casi comolos muros quelosustentaban, yconlasplacas decro sobrepuestasal portén, que formaban un dibujo deflores ycolumnas. Elrey sabia quela Ley pro- bibfa consagrar simulacros o imagenes de ani- males, pero quizasestuvieraharto delos despre- ios del pueblo y de los fariseos, del poco reco- nocimiento hacia su obra y su persona, y pre- tendicra hacer algo quemolestaraasusenemigos. Herodes queria que los sacerdotes transigieran a regaftadientes con aquello de que un animal presidiera nade as puertas del Santuario, pues enrealidadlaLey tan sOloprohibiaestrictamen- telasimagenes dela divinidad Finalmente, osjévenes sedeslizaron desdelos techos del santuario con unas maromas y demo- lieronel éguila dorada a golpes de hacha, antelos atGnitos ojos de los presentes en el lugar. Natu- ralmente, tantolosjavenescomolos dos fariseos queleshabfan incitadoa actuar fueron apresados; entotal, dieron en acércel unas cuarenta perso- nas. En juicio sumarisimo, el rey los condené a todosamuerte. Los dos fariseos ylostresjvenes que habian descuartizado la estatua perecieron en la hoguera. Los demés fueron entregados al verdugo y acabaron su vida porlaespada, Los hijos del rey Herodes fue cada ver més presa de un complejo de persecucion que le hacia ver a su alrededor toda clase de conjuras, ramadas incluso por sus hijos y otros miembros de la familia, Asi, juré ‘venganzacontra suhermanomenor Feroras, des- ‘pués de que su mujer pagara a multa impuestaa los fariseos. Inicialmente, el incidente se saldé con el destierro de Feroras a sus dominios, pero poco después murié envenenado a manos de su ‘mujer, ela quemunca se supo siactué por 6rde- nes secretas de Hlerodes, Tampoco llegaremos a saber con absoluta certeza si realmente hubo conspiracionespor parte de tres de sus hijos. Pro- bablementesi, a tenor deciertosindicios,perolo cierto esquelaira de Herodes las exageré ynose detuvo niante sus mismos vastagos. Los primeros en perecer a sus manos fueron Aristdbuloy Alejandro, los dos varones que ha- bia tenido con su favorita Mariamne, Promovid contracllos dos uicios. El primero tuvolugaren Romaen presencia del mismisimo Augusto, pe- El misterio de la tumba de Herodes en el Herodién SA Bioneye-tlare Re eee ae eee Peewee crc ie cen err taeacacs ee a ee Oe em ee ur eB Meee sjecutar la orden. Herodes también dejé dispuesto que TCC cag cr Ua ee eee eer me Me Ebon au ee oe deexcepcional calidad, que no Pee eo eI Unease casey Dem cle Tn ee Pa teste eC Sac La ae Toker Malte eMmme ccm ub ct lb elelceres eee rer eani ra dela fortaleza que incluiaes- han apreciado signos de que pléndidos edificios, jardines, la obra fue destrozada en la ecm ete Renee tegen apt ceca eat etm tee] ee crc eer tec) fio 64d.C. a Herodes pasé a la posterioridad como un soberano despdtico y vengativo, que no tuvo compasioi padre ehijos duré poco, Tras diversas pe- ripecias fueron apresados por la policia real y, ribunal denotablesd pirar c ‘on condenados amerte. Su efecucién se llevé a cabo después de la de los trescientos asaetados en el teat Finalmente, subijoprimogénito, denombre An- mmo su abuelo, fue acusado de querer fda del monarca, su padre, y usurp el poder real. Fue arojado alas mazmorras del palacio, Herodes, yagravemente enfermo, dicté laorden fatal cinco dias antes de morir. Entre la grandeza y la crueldad Herodes consiguié climinar toc quebabian estorbado suaccesoal tronoy los que se habjan opuesto luego a sumantenimiento en. el mismo y a su poder absoluto. Pero no logré sus objetivos. Es posible que Herodes se sra una especie de mesias de Israel gracia: vida de as gent de progres¢ encarnacién de|adivinidad, que conduciaal pue- blo por la senda oportuna de a cultura y de una helenosdehonor, perohabian preciado todas las posibilida 10s sus esfuerz0s paraeliminarestor’ similaci6n de los judios a esa cultura fueron un rotundo fracaso. Y la imagen que He- 3d fue la que re osefo, quien en por vez primera, per un soberano de adel puch judo en tiempos de Jess Er Schur Cistandsd Macha 1985, Hierodes el Grande LA CAPITAL DE HERODES eee tea) DT meu rel Ld Ser ce eel tr ee Re eed Cramer ee Premier een Bite tee es os ‘Sumoderno puertoprontosecon- Remsen ee eee eter On ea ee Cee eer acal ered OT ella Men re) Pek ic Cee as ON teed Caceres Pues d @PUERTO, Los ciques se hiceron ee ioe ta Cee LA MUERTE AZOTA EUROPA En 1348, una enfermedad desconocida segé cruelmente las vidas de millones de hombres, mujeres y nifios; los médicos de la época intentaron combatirla, aunque no sabian nada de ella ASUNCION ESTEBAN E INES CALDERON ee lradivina, Cee TUL Sei cord etd Cree eed eens ere Grete ee pee eee oo eran Cras (ogir) ek eee em Pe ered oa ee ar eae) tsa Las grandes Bere IEKep)(elonniey La peste bubdnica castiga al Eee eters millones de muertos en China, entre 1337-1338 se extiende Ae ene ey a esa sobre todo a los adultos Pee iejo Continente. Entre ny en Europa: un de Sra con la enferm raca en Marsella; pe la mitad de los marselleses. ee er mi fe (tras las de Justiniano Mees ce identifica el bacilo que la causa. Ellugar dela desesperacion Eiearpasne deFeqaxyorin ov iurades me victimas de la plaga, qeclirenerdonunos sobrecogedores frescos, laizquierda, npocomis de dos afios, unaenferme- dad desconocida y letal se llevé ala tumbaa casi un tercio dela poblacién europea, Ciudades desiertas, desolados, cadaveres que se pudrian en las calles naba donde anteshubo ballicio,elabandono ha- bfareemplazadoala compasién ya desconfian- zasehabia instaladoen el lugar del afecto porque todos —vecinos, amigos y hasta la propia fami- lia— podfan serla fuente del veneno mortal. Co- mo escribe el florentino Boccaccio en su Deca ‘merén, el famoso conjunto de relatos compues- toenlaépocadelaepidemia: «Con tanto espan- tohabfa entrado esta tribulacién en el pecho de los hombres y de las mujeres, que un hermano abandonaba al otro y el tio al sobrino, yla her- manaal hermano, y muchas veces la mujera su marido, ylo que mayor cosa es y casi increfble, lospadresy lasmadres evitaban visitar yatender alos hijos como sino fuesen suyos», En una sociedad como la medieval, en la que lareligion lo impregnaba todo, la mayoria dela poblacién achacaba el mal al castigo divino. La relajacién de costumbres ola falta de ejempla: ad de los representantes de la Iglesia eran ra- zones suficientes parahaber despertadolairade Dios; pero el azote divino también podia ser in- terpretado como tuna manifestacién del anun- ciado fin del mundo. La creencia popular fue sancionada por el papa Clemente VI:en unabu- lade 1348, declaré que «Dios estaba castigando asus gentes con una gran pestilencian. Labisqueda de culpables Los cientificos de la época no negaron Ia inter vencién divina en la aparicién de la epidemia, pero también buscaron sus causas en factores naturales como la conjuncién de los astros olos terremotos. Desde la Universidad de Paris sede- fendia queel origen de a peste se debia alacon- juncién delos planetas Saturno, Jipiter y Marte que, bajoel signo de Acuario, se habia producido el 20 de marzo de 1345, precedida por eclipses solares y lunares. Se crefa que la conjuncién de Saturno y jipiter provocaba mortandades y de- sastres, y que Marte desencadenabala peste. ElcronistaJean de Venette se sorprendiéal ver sobre arisen el mesde agosto de 1348 «unaes- trella muy grande y muy brillante ala hora del crepiisculo, gEraun cometa oun astro formado porexhalacionesy desvanecidoluego en vapores? Dejoalosastrénomosel cuidado dedeciir sobre ello, pero es posible que fuera el presagio de la epidemia que siguis inmediatamente en Paris, entoda Francia yen otras partes» Elmédicohispano Alfonso de Cérdobase hizo ecodelas teoriasastrolégicas propuestas porlos estudiosos de Paris, pero, como causa de a epi- demia, afadié el terremoto que asolé Italia en 1348: ]a tierra se abrié y del inframundo salie- rongases pestilentes que envenenaronelai- re. No obstante, al constatar que la amplia difusiénylalargaduracion delaenfermedad eran superiores alo que podia esperarse de aquel sefsmo, el médico andaluz legé ala conclusién dequeel mal debia deestar pro- vocado por la mano del hombre, en concre- to, «~porlos enemigos de laCristiandad». Aunque AlfonsodeCérdobanolosmen- cionaba,lostratadistasalemanes yahabian dadonombrealos propagadores delapeste Jos judios,a quienes se acus6 de haber en- venenado elaguayy elaire. Comorecoge ean de Venette, cla dea de que la muerte pro- Protectores divinos ‘San Roque, patrén de los apestados (en si de Arezzo Piura B dell Gata Siglo

You might also like