You are on page 1of 100
el PU thE ers NATIONAT - GEOG a PMN Nol is\ icc a DELAMONEDA GENGIS KAN enzo INIT OG MARCO ANTONIO. POMPEYA ~ Nuevo Volkswagen Golf Sportsvan con disefio deportivo. Extraordinario cada dia. ‘Mantén la calma, es normal. No todos los dias se pueden ver porla calle las liness aerodindmicas, los faros Bi-Xenon, el techo panorimico yel cardeter inconfundible de Golf en otro coche. Ys a eso le sumas a maxima seguridad, la teenologia més avanzada ylos ms de 1.500 ldecapacidad, ya lo tienes, Reijate, toma la curva y deja que los demas también disfruten de lo extraordinario. Goll Sportsvan Baition BlueMotion Technology L2 TS 110 CV 81 KW: consumo medio (/100 km) de 5,1.mision de CO, (g/km) de 1 “PvP recomendado en Peninsula y Haleares de 16800 € para un Golf Sportsvan Ez CV BlueMotion Technolo transporte, impuesto de matriculacion, descuento de marca y concesio para todas las operaci sea scatnbio de coche de mis de 0 aos y clientes particulates gu de SRO end Aviso d Ss 4 el siguiente cruce. Jantas de aleacién Jimatic, radio CD eon veproduccién MP3 y pantalla tictilde5,8° HD (or de fatiga, sistema proactive de seguridad Pre-Crash, At uunidad de frenado anti-colisiones multiples, funci 8 ABS, EDS yASR, 7 airbags « GY Das Auto. ontractuales). Consulta con tu Concesionsria Olicial las caracteristicas y condiciones espe: de financiacidn lleva asociada paguete de Manteninmiento Volkswagen 6 aflos 0 90.000 kins (lo que antes suceda) contratable ‘opcionalmente por 389 €. Oferta valida hasta 3103205 0 finalizacion del Plan PIVE. Modelo wisualizado: Golf Sportsvan Sport eon ‘opeionales, Equipamiento opeional incluido en el paquete de lanzamiento, EL MEJOR COCHE DEL ANO cece aigias NO ES UN COCHE. hiv oe 12100< > CLIMATIZADOR MANUAL > PANTALLA TACTIL?” (BLUETOOTH + USB + AUX) > 6 AIRBAGS > BARRAS DE TECHO CREATIVE TECHNOLOGIE ay ABC?i5 CITROEN C4 CACTUS, COCHE DEL ANO EN ESPANA. —_ Cri PE ee CONSUMO MIxTO (1/109) Ueto esac eens Pate oe ean Sete eS pes reenter Cleopatra y Marco Antonio Cleopatra Hegisa Tarso a bordade un lujoso navio, dispuesta a conquistar al impetuoso triunvin» romano, FORFERNANDOLRLO El origen de la moneda Aunque ya antes se us6.ore y plata como medio de pago, las primeras :monedlas eurgieron en Lidia en el siglo VII aC. ronremvanooLéee2 SANZ Vivir en una casa de Pompeya decoradas, en demostracién de su estatus. PORELENACASTILO Los Juegos en Grecia Otimypia, Delos, Nemea y Corinto acogian competiciones deportivas abiertas a todos los griegos. PORF.GARCIAROMERO Gengis Kan, el conquistador mongol § Elcarisma personal y el recurso al terror permitieron a Gengis Kan crear un gran imperioen Asia PoRSORIAPELEGERO 2 EI Gran Capitan 4 Desde 1495, Gonzalo Fernindez de Cérdoba combatié en Talia en nombre de los Reyes Catdlicos. PORI.£ RUZ-DOMENEC ssomuccaoosazeacnoinrucucmscone iousrcines HISTORIA Ue Ne GEOGRAPHIC 10 Luis de Géngora poétco, Géngora fue 2 menudo por su 14 Los portugueses llegan al reino del Congo Los europeos llevaron al Co 4 ambién Ia trata de esclavos 18 Un dia en Ja vida de un noble azteca Ena antigua Tenochiitin,c los timbales del temple. Bou Ferrer: un navio romano hundido vente a Alicante 1999, dos buceadores hallaren boarco romano con miles de inforas tenas de salsa de pescadc HISTORIA NATIONAL cedar Fditor JOSE ENRIQUE RUIZ-DOMENEC Den ct Naa cals Seas ei reve Seem eto Magatcibn LAUR HOE eM esi st RETRATO DEPLGUOPROCULO actor ati eens CATERINA RALORO Tavesrosa. resco. pcerenn mere POVPRANODEL so. sronceion Imuseo Arquroisico ‘Bagi 189 OSOLS Bela (pee Te 98415 73 74 NACIONAL RAPOLES. (Giabondores eron: DNVID FERNANDKE UE La FUENTE: ravansnmansrone Guat even ona (eee) (Glabran nest rier: ISABEL, BUENO, CARLO CARANCL, SENCCATIHLG ERNANDO GARCIA ROMERO, FERNANDO LiLigy ALZONSO LOvez, rERWANDO LOPE SANCHEZ, CARDAE MAYANS, SORA FELECERD, JOSE ENRIQUE RULZ-DOMENEC, ENRIQUE SORA crtorat: 20805 Ieee: EDITIONS ERRANCE RBA wsiinus rector Gna SHER MEIORADA Dissie de Manet bce CLORLA FONT Decors Comeriabigal TERESA ZAMORA ‘ear de nde una FERNANDO BELA PENA ‘rector data de Olander Ne Uz MARAS ‘Storer de bled BCONA LIDRENTE Bieainde Ns tac! MOUS RICA rordnadrn ge Paielée Piste Caco? aati Raby vated eat) WIOvin esd Reasiewe ‘rector Comore MARCASALS iiannicae sotisot NS ‘icrdnadr dePticded HAN LORDITE ‘Stim ao 010 Recclone put Fir gocher a sup, ere enna pga we ‘weuuouieomoneone ‘meron atiecroR ‘Rismoro02 soe 78 Ennai sucripcnes tngmirbcs Dace SOE apaitiuanat: ROTOCOBRN, Bavinests ‘tmata Ct ama AsesoRES emmugue Mare canes ron age az-bowaec Mascontnoca GaRCncuat PERO SAENZ CENA IRALDO Momsen | ledeamict pauls, amteidovee, stipanaadr Woewecrrows eamicen Eitan onan wowed Yusnwetccm Hethemven Ggeidnie gwoam'e' gurpminige heomouesde Dacnendd Simewoss Eakrabumece Steucndes’ vaca Houedtows Gemserdumea er soma) Sretate Yulee SOLO EN EtCorte ngtar> (4¥ ii? od ACTUALIDAD Sees Porta) Leonanioda Vinci quehuia de Min yeleeritofrencés, serefugé en Mantua (rita, el palacio ducal delaciudad), bajo la proteccién de ia marquesa Isabel de Este Entonces hizo paradlaun esbozode su perfi, conservado enel Museo del Louvre Vie prometis un retrato, obra quehasta hoy se consideraba ida o ereaizada, Recuperado un retrato del taller de Leonardo La policiaitaliana ha confiscado la obra antes de que fuera vendida sin licencia de exportacién a un fondo de inversién britanico sido devuelto a Italia un retrato dela marquesa de Mantua, Isabel de Este, atribuido a Leonardo da Vinci, ELretrato, de 61 centt- rmetresdelargay 46,deanch, fue confiseado en un banco suizo de Lugano el pasado mesde febrero,antes de que fiera vendo por 120 millo~ nes de euros. éQuién es el autor? La Universidad de Arizona ha analizado el lienzn. La fluo- rescencia de rayos X ha de~ rmostrado que los pigmentas usados coinciden conlos que utilizaba Leonardo habitual mente, ht prucba cel earbor no 14 permite datarlo entre Jos afios 1460 ¥ 1650. En base aestos resultados se ha atribuido la obra al ta~ ler de Leonardo, apuntando asuidisetpulo Gian Giacomo Caprotti como posible autor El profesor Carlo Pedretti cree que el maestro aad algunos detalles en momen- tos libres entre sus estudios de mecanica y fisica. En cambia, el erftico Vittorio Searbi afiema quelaobra se hizo después de la muerte de Leonardo —y que no val: dria mas de dos mil eure Eltambien critico Alessan- dro Vezeosi opina que Da Vind dibujp el esbozo, pre- Vio al ettato que pint6 uno de sus discipulos. Los estu- diesos proponen como fecha de realizacién el afto 1519, cuando Isabel y Leonardo coincidieron en Roma. Se estinllevando a cabo mews estudios para determinar definitivamente de quien es la mano tras el pincel ANTIGUA CHINA Desenterrada unatumba budista de hace milafios Localizadaal norte de China, las pinturas que cubren sus muros ofrecen una vivida imagen de la clase alta bajo la dinastia Liao nstitutode Arqueo- logfalViumicipal de Da- tong,en China haex- .cavado una magnifica ‘umbadelsigloX A.C. Se trata deunacamaracircular de 245 metros de didimetro dividi~ daentres zonas: lactipula, donde se pintaron estrellas, «midaspor puntos, formando constelaciones;unatranjein- ‘wrmediadondeseplasmaron elementos anquitecténicos, yuna franja inferior con tres muralesenlos que se repre~ sentanescenasdela vida co- tidima del difmnto, Enumo de ellos vemos un ciervo, una grulla y una tor- ‘tuga, relacionados con este antiguo poema: «El precioso iervo vivird durante miles, de ais [.J la flor florece rapor diez mil afios Dice el tiempo que el bambt puede resistir al frfo, Vive tantos afios cémo los espiritus de 1a grulla yla tortugan Culto budista Elsepulcro se construyéien tiempos de la dinastia Liao, de origen némaday que go- beméelnortedeChinaentre Jos aos 907y 125.Enelin- terior dela tumba nose han hallado restos humanos ni apenas objetos, pero sivarias tfigies de pec areniseaque representan a seres miticos relacionadosconelbuismo, loquehapermitidoestable- cer lareligién delpropietario. Los arquedlogos creen que fue un alto funcionario, por la presencia en los murales de um personae tocado con ‘unsombremednieo idéntico alosdelacorteimperial yde Uunpalo depolo, deporte prac- +ticado porla élite. AUNLADOdela entada apareceun anciano,enel otra se pint6 3 una joven,y sobre el dintelse posa unave Garuda deidad protectora budsta importada de lalindia. Asualrededor se coloceren diversas flementos para atraer labuenasusrte:rnari lingotesdeplata, cuernos derinocerorte, rubes, lames, perlas yhasta unaalabard para hacer exorcismos. HM PERSONAJE SINGULAR Goéngora, los combates de un poeta del Siglo de Oro En las virulentas polérmicas literarias que mantuvo, Luis de Géngora fueacusado, entre otras cosas, de descender de judios. Una imputacién que investigaciones recientes han acreditado on Luisde GongorayAr~ - gotenaci6 en Cordoba en Entre petesancinai Cérdoba Franciscode Argote yLeo- nor de Géngora (de ésta y lacorte tombdlapelidaalgousulen pod), 1561 pertenecianala vieja noblezalocal. De su infancia cordobesa se encuentran Nace use Gengors y ecosenakgmodesusromancillos yHer Argote en Cérdobs hip fei Ge HENECOds AGE mana Marica,/mafana quees fiesta/ y Leoner de Genacra, iremasa isa, / vemos laiglesia/y bos de larobleza local enlaatardecida, /ennuestra plazuela, /joearé-yoal toro,/y tialasmaiecas 1575 Boesian de'este tips; compuestan en Scaetalone Crdoba oen Salamanca, donde esta arrestee 4i6 varios ahs, le dieron una precoz Cordobesa. En 1589 hace fama Por ellasasomanlas vicsitudes varios vies relacionados amorosastipicasde un joven del Siglo const cane de Oro, yasea devaneos ocasionales con mozas del barrio —de uno de los 1612-1613 cuales salié apaleado— o una relacion Escrbeen Cordoba sus masprofundaalaque erefieredefor~ dosobrasmoestros\Fébula -—-mamistesiosay que acabo frustrada de Potfere y Galatea y las En cualquier caso, la vida de don Soledodes, que enseguida on wneee Luis quedo pronto mareada por su condicién de sucesor en lasprebendas ss que su familia tenfa en|acatedraleor- sorb dobesa, Eran cargos que, porlo gene~ Es nombrado capelin rea ral, pasaban de por Felpe il. Vive enla Forte, consumo cada vez nds por as deudas que le causa su afcén al ue tioasobrino y gue servian a Ja familia para 1627 Tras sufrr una apopkjia que le provoca amnesia, marcha 3 Cérdoba donde musre Es erterrado en la capil de San Bartolomé podermantener suestatus nobiliario a pesar de su escasea de caudales, ya que no eran mas que segundones de lasramas de Géngorasy Atgotes. Don Luispas6a ser racionero, un cargode mediano estatus en el cabildo cate- Aralicio cordobes, que, sin embargo, le generaba importantesrentas. Juventud alegre Gracias a los beneficios de su cargo, Géngorapudo permitirse unnivel de vvidamasquenctable. Sinpesadas abli- saciones laborales, se dedicabaachar~ larcon losamigos, a escuchar miisica y, naturalmente, a escribir poesias, incluidascoplasy letrillas que pronte levantaronpolvaredaentre sus paisa~ nos, Cuando el obispo Francisco Pa- checo ordendumainvestigacionsobre lasituacién del cabildocordobés, enel informefinal selehicieron gravesre- proches: «Asiste rara vez al coro», shablamocho durante eloficio divinan, participaen«corrilloss,acudeacorsi~ das de toros pese aque los dérigoslo tenian prohibido, y,en in, «vivecomo muy mozoy andade diay de noche en cosas ligeras, trata representantes de comedias y escribe coplas profanas». Géngora replicé con ironfa a este in. forme, que no tuvo consecuencias. «Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes», escribid Gongoraen una cartaa unamigo PORTRDADELASSOLEDADES A052 MAS MPOMANTEDELUSDEGEGOR ig UNA MASCARA FRENTE AL MUNDO HOSTIL el granespe- See es ice Pe crear a} fisica del poeta: «Calvo, con el y pelo atin oscuro, frente des- oe ee te ee eae nie cejo, la boca hundida, obstina- eee tag comisuras, la barbilla y sobre Scr turececd eee rie eee erie Cee es Pernod ara) Crt eenenc Coe tie teue acrid Beene rt tanhurafo otras, habia contra Pivot scat. os Pee ced inpatient Pena one L tae entradoen latreinten or niega?». Tras volver alas obras que leacabarfan dando gran rend una: ba, €n1609 ViajGaMadrid, que fama, incluso en vida: la Fabul cumpliendo misiones rela~ haba recuperado su capitalidad. Se _lifemo y Jesistico.En cree que una letrilla satirica lo hizo lasoscuras, complejas yextensas So- le rt pasar allipor la cércel. (2625), sin duda alguna lacum- afiosse habiaconvertidoensededela bre de su produccion. Dechado de corte de Felipe I. Conocié allianu- De Cordoba aMadrid merc wetas, que lo estimularon Decepcionado con el mundocorte- _versosse desgrananmetéforas ype- en suobra literaria, En ese ambiente idié quedarse en _rifrasis que embellecen los objet castellano le gnstaba manifestar s entmacarta,pa~_lavezqueocultanlos significado: orgullodeandaluz,comoenel poema ra vivir feliz lebastaban 3.000 duca-_€l triunfo del culteranismo, del que a: «Hermosas damas, sila ni ttinejo (un patio fue elmayorcultis barroquismo, en sus interminables inowinsiclatacieenetialed aiebaoyninta haere sense husmadsnscente PERSONAJE SINGULAR Ce Cee tue ad Rete ares pier et ried eeior cs distincién de los hombres doctos, porsucbra.Ens6:8obtuvoclempleo veces se precipitaron en lo groseroy hablar de manera que a ellos les pa- decapellén de honor del rey, y luego losoez.Sebahablado mucho delaene rezcagriego; puesnosehandedarlas conseguiriaparadosscbrinos sendos _mistadcon Quevedo,peroen realidad piedraspreciosasa aimalesdecerdan. habitosdela orden de Santiago, loque el gran rival de Géngora fue Lope de En1617, Géngoramarcho denuevo _permitid el encumbramiento defini- Veg a Madrid, donde permaneceria casi tivo de suestirpe mirabaprofundamente. diez anos. En lacorte de Felipe IIly _Sinembargo,sunuevoestilodepoe- 7 luego en lade Felipe TV, el poeta in-sialevalioadversarios furibundosque Origenes polémicos tent6 recoger recompensas tangibles loarrastraronacombatesquemuchas Enmediodeestosenfrentamientos de Gongora con otros grandes autores de sn época, uno de los insultos que saligarelucir en variasocasiones fue relativo a su supuesto origen INSULTOS POSTMORTEM, IR jseoconcerso, wwe conic , B\ ccrismteeninaéposicomo MuERTO 661 Reece BP A\ c'Siglode Oro, dominadapor naa ene : Bee) testscnaisr mated eae eee |} Unostamasosverssatriba “ dosaQuevedo decian:«Yote untaré mis obras con tocino fue tanpoca / (no t /Porqueno me las muerdas, Ciena Gongorilay,aluciendo, por su: Der nn eae puesto, altapico quesosteniaque ‘su coetineo,quienala vezlead- Jos conversos ne comin tacino,en. LA HERENCIA JUDEOCONVERSA LAASCENDENCIA judeoconver sa de Géngora es mucho mas amplia de lo que han admitido hasta hace poco la mayoria de los especialistas. Por parte matema, ol poeta teniauna bisabuelajudeoconverse, Mariana de Castilejo. Su abuelo materno, Luis de Géngora, se casé conotra conversa | Ana Gonzalez de Falces. También ere udecconversa surabuela patera, Lecnor de Aranda casada con eltini co cristiano viejo A | celateriia Aon sode Argote. ESTANDARTEDE tamuscin DESERUA, recuerdo del rechazo judo a la came de cerdo. ¥ continuaba la poesta la~ mandole «rabino» y aludiendo al ta~ mafio de su nariz, por sile quedaba alguna dudaal posiblelector eTenian base estas acusaciones? La critica especializada leva tratando la cuestién del posible origen justo del poeta descle hace casitn siglo sin lle gar acenclusiones definitivas. Algunos +han desestimado la idea o han consi- derado que el hecho no tuvo trascen~ denciaensu vida, Ciertosdocumentos parectan mostrar el origen judio solo por uno de los lados del arbol genea ldgico de Géngora, eldelosFalees. ‘Sin embargo, lacondicion judeo- conversa deGéngoraes indudable. Las recientes investigaciones realizadas porelautor de este articuloenlosiil- timosafios, basadas enla consultade ‘una ingente documentacién inédita, demuestran como el poeta proventa dehebreos, mis omenosremotamen: ‘te, yademislohacia por varias ineas de su Arbol familiar. Aloque se afiade que buena parte de sus parientes co- laterales (hermanos, tos y primos de sus padres yabuelos) se habian casado eneste mismo ambito social. No hay dada de que este hecho influyé ena andadura vital de Gongoray sus fami- liares, impulsdndolos, por ejemplo, a buscar un ennoblecimiento que les pusiera aresguardo de eriticas mali- Cosas dela marginacién que suponian Josestatutos de limpieza de sangre, que exchifan alos descendientes de judiosdel accesoamuchas institucio: nes civilesy eclesidsticas, Sumido en la pobreza Jugador empedernidoy denatural dis pendioso, Gongorasuitié prontogran- des penurias econdmicas. El mismo confesé gue procurabaqueloinvitaran comer y pealiapréstamos «amigos aque nego eraincapaz de devolwer. Ape rte nN hs ed aereditarla Ce Pee eae came vestirse: «Yo ando que es vergtienza de vestido, con la misma ropa que dl invierno, quediera calor, sino estuvierarota».Hastahubo de vender susmuebles,Porsiestofue- ra poco, en 1626 sufri6 un ataque de apoplejia que leprovocs unaamnesia. Cargadode deudas, Géngoraregre~ 6 a su tierra natal, donde fallecié en mayo de 1627. Con él moria uno de tantos miles de hidalgos de mediano pasar que no destac6 ni en su vida nit en el contexto general de su tiempo, Sin embargo, fue su pluma la que le convirtié eninmortal, alejandole dela doradamedtiocridad que, de otra forma, Iehubiera tocado vivir. iguesoRe owvesb40 4 CRONEA Paya | eave . saber | EIS time Cele 205 mds 2obra podticade don Luis de Gongora y Argote es feat ere mane) cerns Portugueses en el Congo: de la alianza a la opresién finales del siglo XV, exploradores portugueses descubrieron el paderoso reino del Congo, al que llevaron el cristianisma y las técnicas europeas, pero también la trata de esclavos L.Congo surgi6 como reino después de 1350, findadopor el rey NimiLukeni,delpucblo engoobakongo.A comienzos del siglo XVI se extendia al nortey surdela desembocaduradelrio Congp,sobreunos300.000kilémetos cuadtados, y tenfa una poblacion de unos tres millones de habitantes. Era tun Estado relativamente centralizado enel quelamonarquiaerasagrada~co: mo enelantiguo Egipto yen la Europa del siglo XVII-, aunque de caricter electivo, Los congoleto agricukores y comerciantes, eran famosos por la forjadelhierroy pracuciantejidosmury apreciados, objetos de cobre, plomo, armasy cerimica, Existia elcultoalos antepasados —como los antig ‘manos~ yalosespiritusterritoriales. Elviaje de Diogo Cao En 1482, una expedicién naval portu- ‘guesa dirigida por Diogo Cao, que bus- cabaabrir unarutamaritimadirectacon Tallndia, legé a a desembocadura del rip Congo, Poco después, en un nuevo , Cloremontédlrioy fueasicome centrd en contactocon et poderoso Es tadocongolefio. Losportugueses que daron mpresionados porla agranceza y Tiquezas del reino». Segimellos, de lacostaa la capital, Mbanza Kongo, el largo trayecto wera seguro, estabalim: pioy bien mantenido y cada pocoha- fa grandes cantidades dealimentos. Entoncesel soberano omaniKongo(rey del Congo}era Naingia Nkawu(1470~ 1506). Cio lo vio sentado «sobre un estraco muy rico, con el torso desnu.~ do, conuna capucha hechadehojasde palmera sobre la cabeza, con uma cola de caballoadornadaen plata quelecaia sobrela espalda, con la cinturacenida por un patio de damasco que nuestro rey lehabia enviadoy conunbrazalete de marfil en el brazo izquierdo». Los pportugneses se mostraronrespettasos, pues los congolefos «eran hombres comoellos». En muestradeconsidera- cion,elcomanckante portugues «bess la mano» de NeingaaNkwwu. Primeroscontactos A partir de este primer contacto, en3487 se ir- maron acuerdos de amistad y colabora~ cign Loscongolefios, a Sigur res DESCUERS 30 ORTTECR tek HECHO HISTORICO @ UNA FUNDACION SANGRIENTA (CUENTA UNA.LEVENDA que Luken elitimo hijodelrey ce Bungu, decicié controlar [a orila derecha del rio Congo. El principe pedia un elevado peaje a todo aque! que cuisiera pasar hasta queen una acasién sut, embarazada, quiso atreveserlo sin pagarel impuesto. Furioso, Lukeni la destrips. Perseguido por el padre dela mujer, alravesd el ro. con sus leales yse instaléen laorila equierda, donde funds eleino del Congo. maravillados por la tecnologia de los «auropeos, les pedian artesanosy mate tiales, ypronto llegaron de Portugal al~ bafilesy carpinteros quese instalaron enlacapital También seestablecieron telacionesdiplomaticasentre ambos reinos. En2489,NzingaaNkuwuenvio umaembajadaa Lisboaypocodespués mandéajovenesdesucorteaestudiar Portugal Laavudamilitarportuguesa fueasimismo decisivapara queelmo- narca congolenio derrotaraaenemigos camo el eina bateke Los portugueses, sin embargo, exi- san una contrapartida para esta coo- peracion: la conversién al cristianis~ mo Losemisarios congolefiosde1489 Gracias a la ayuda militar portuguesa, Juan Idel Congo pudo derrotara sus enemigos soupADo PonTugus ALA DES. MUSED GLNB PA fueron bautizados y convertidos al cristianismo, y en 1491 llegaron los pprimeros misioneros,que construye ron iglesias y escuelas. Eley Nainga a Nkuwu,0 Ndozau, hubo de aceptar el bautismo y adopts el nombre de Juan I, inaugurando una larga serie demonarcascristianoscongolefios. Los aristécratas indigenas quetambiense convirtieron conformaron un partido catélico proportugés los esicongo. Sinembargo, ranpartedela pobla~ ci6n rechaaé la muevareligion, y hasta celmismo wey se negabaaaveptar todos susprincipios, comoel queprohibiala poligamia, de modo que pocodespués volvié a sus antiguas creencias. «To- do habia ocurrido demasiado rapido como para que hubierauna verdadera aceptacién del catolicismo», esc be el historiador Ndaywel éNziem. Asumuerte, en1506, dea sucederle uno de sus hijos, que no ena cristiano, apoyadoporlostradicionalistas; pero otro hijo del rey, Mvemba Nzinga, un HECHO HISTORICO catélico convencido, lo derrot6 con sideraban «tributario de Portugals, Pero Ndofumsu mostré un fervor ayuda portuguesa y ide Santiago», y pues eraun «rey auténtico», «elmuy _religioso casicbsesivo, que sorprendio subidaltrono conélnombredeNdo- poderoso yexcelente rey delCongo». inclusoalosportugneses. Combati6la funayo Alfonse Enasia ManuelldePortgalieese®eligoneongoleta. quemando objets bid: «Poderosisimo y excelentisimo de culto y prohibiendo su tenencia Catélicoamachamartillo — yeydclCongn,ccenviamosnuesios ‘bajopenademuere(anere que satis ‘Ndofunsu(1506-154;)hablabay es- saludosporlomuchoqueosamamos uno de sus parientes), y foment6 un cribja bien el portugués y confiaba yestimamos, yrogamosaDios queos «arte cristiano» con crucesy crucifi- enqueelcatolicismoloafianzariaen conceda una larga viday tanta salud jos que, sin embargo, los congolefios elpoder. Las portuguesesnolocon-_ comopodais desear». “ceutilizarn» otorgindoles significa- Gosafricanos, Favorecié laensefianza enportugués, construyé numerosas iglesias y escuelas para los hijos de la nobleza regentadas por sacerdo- tes europeos de un nivel intelec~ tual infimo, Ndofunsu acepts la ctiqueta de la corte portuguesa, con sus jerarquias y titulos, ¢ incluso LA MAGIA DEL BAUTISMO ELMANIKONGO Nzinga a Nkuwuse interesd porel cristianismo tras ba legada dels portugueses. E| monarca acepté ser bautizado enel aio 1491, puesto que habia oido cambiselnombrede acapital, Mbanza decir alos cristianos que el agua del bautismo aseguraba ‘Kongo,por San Salvador.Elreyenvioa la vida eterna. El rey pens6 que éste podria ser el remedio estudiar a Lisboa asu hijo Ndodii(En- perfecto para escapar dela vejezy la muerte rique), queseconvertitia enel primer ‘fue EL RENODEL Cc SDV MUSED METREPCLING MEA YOK cbispocatéliconegra,consdlozsatios, Un embajador del Congo en la Roma papal Eee et kerma eae Ean a eae aed so) CMe Cee scu at Se Emanuel, que ha enferma er Peery er ere leer earcaey Los portugueses pretendian con. trolar las exportaciones congolenas, prohibieron laparticipacion comercial deotros paises europeoseintentaron privar al mani Kongo de navios para comerciar. Por su lado, elgobernadar portugues de Sai la del golfode Guinea descubierta por los portugueses en147 debase econémica— tratabacondes. y queles servia precioalosenviadascongolefios,rete niaalos que ibanaviajar aLisboaose apmopiabade lospresentes que Portugal ye] Congo se enviaban mutuamente. ‘Attodo ello se afadan os piratas con sede enlamismaisla.ElamableNdo- funsucomenzabaamostrarsereticente antela introduccién general del dese- cho portugués yla pretension de que los por tugueses imputados fuesen juzgados en Portugal A todo esto se sumaba el comercio de esclavos,iniciado en 1505, yal que Neofuunsu se oponia enérgica Elsey queria expulsar de sus tierrasa Joscomercianteseuropeos,que tenian aliadosentre la aristocracia congolefia, ‘Temiendo la despoblacién del terri- torio y lapérdida de fuerza de trabajo, en1saé Ndofunsu escribié a Juan IT de Portugal, sin saber que éste tenia intereses ena trata: «Hay mumerosos traficantes en todos los rineones del pais, Tzsen laruina:no hay dia enque no cojana gente para ser esclavizadao. Desacuerdos y conflictos Latensién entre portugueses y con~ golefios tha en aumento, mientras la ‘marginadareligionafricanarecuperaba su predicamento. Fl dia de Pascua de 1539, sicarios portugueses conteata~ dos por los esclavistas irrumpieron enlaigh ‘Ndofunsu y disparaoneontraél «Han querido matarme delante del Verda dero Salvador del Mundo», declaré, incrédulo. Elreymuriéen 1543 ssia donde se hallaba rezando Desde entonceslahistoriadelCongo «qued6 marcada por el esclavismo, las violentas guerzas con los vecinos yla imposicién del cristianismo. El pais perdid de hecho la independencia en 166s, en la batalla de Mbwila, cuando tmnoscientos de portugueses, con aia~ dosafricanos, derrotaronal ejército del rey Antonio alque decapitaron. Enlas décadas siguientes, elCongosebundié enlaguernacivilyeldesmembramiento Ladinastiade eyes congoleitoscristia- ros periurédemoda casitestimonial hasta 1886, cuando, en la conferencia de Bertin, el reino fue repartido entre Portus, Bélgicay Francia ie, Hist det Congo Congo hoa comanista Frame lS teatro VIDA COTIDIANA Una jornada en la vida de un noble azteca Cada mafiana los nobles de Tenachtitlén, tras lavarse y desayunar, se dirigian al trabajo en el centro de la cludad nn Tenochtitlan, la hermosa capital del Imperio azteca, cacajornadaempezabaalson, delostambores que tocaban los sacerdotes desde lo alto delos templos delaciudad. Segines cribfaun cronistaespafiol, Diego Du- tin aloit los timbales los caminantes ‘yforasteros se aprestaban paras via- jes, os labradoresiban asuslabranwzas, losmercaderes ytratantesa susmer cados y se levamttaban Jas mujeres barter. Tambiénempezaba asiel dia paralas clasesnobles formacdas parlos guerreros, funcionarios y sacerdotes que regian el Imperio. Con la salida del sol, en cada casa noble los sirvientes debian tener to do preparado para elcuidado de sus sefiores. Estos dormian enuna estera opetate,deaproximadamente.3sme~ ‘trosde ancho por1,9 de largo, sobre la 4. gue se colocaban sua ‘ves mantas de algo don que servian de colchon, Al despertar los sefiores, los criadosdoblabanel petate ylasmantas vylosguardaban en batiles para dejar la sala despejada. La gente de condicién modiesta, en cambio, no disponia de ‘mantas yse limitabaadoblar elpetate ‘yapoyarlo contra apared para mitigar elfrioolahumedad. Ducha por lamafiana Hombres y mujeres se bafiaban alme nos unavesaldta, utilizandojabinque hacian conelfruto del copalwocotl ode laraizde lasaponariaysecindosecon ssuaves patios dealgodén. Los varones, como apenas tenianbarba,nonecesi- tabanafeitarse, per sise peinaban,re cogiéndose el cabellocon unacintaroja alaqueaftdian exhuberantes plumas de pajarostropicales que marcaban su alto estatus, Lasmujeres, por su parte, se peinaban conlarayaen medio ydos ‘remzascecogidas en loaltode acabeza, conlas puntashaciaarriba(siestaban casadas). Disponian de cosméticos, EL VESTIDO DE LA DIOSA IOSAS YDIOSES serepresentana menudo conuna indumentaria muy parecida a la de los humanos, Enestecaso, la diosa Chalchiuhitlicue, esposa del dios Tlaloc, aparece sentada y vestida como las mujeres aztecas, con una falda y un hulp (bluse pordada). Por su espalda caen dos largas trenzas, CAL MTN «ADELA DEO MRSEOCELHOMEE arene eres Cee eat Pry ier) peropreferfan una caranatural poraue, comoescribié un cronista espafol del siglo XVI el padre Sahagiin, «poner colores en ella, por parecer bien, es sefal de mujeres mundanas yearnales [..d Lousan lasdesvergonzadas». Hay que sefalar que entre los nobles se practicabala poligamia, yloshombres podian tener tantas esposas como su economialles permitiese Los nobles utilizaban ropas de al godén, largos especiales y adornos dephumas,oroo jade Elvan contaba com dos prendas bisicas: el maxtiatlo taparrabos, que pasabaentresus pies nas y ataba bajo el ombligo, dejando Ritos sagrados para dar la bienvenida al Sol Sr Rome eete icag caerunalarga tirapor delante y otra por detras amodo de faldellin; ya tilmati Te eee Peas suyas suelas estaban getaly piel,y tenfan taloneras y cordones para ajustarlas, VIDA COTIDIANA Larutina de un azteca: lavarse, vestirse, comer... Dee Te Lacy Eee ean ae ry és, explicaba los habitos cotidianos Ce ecg eee eg Cn Ue ete eased de su corte en Tenochtitlan: «Le venfan a eer ma cue eats en Tae eter ere cen viandaen que habiafruta y yerbasy conejos Te nateney rete Cg EN ee ont Peed anne ec) ec ean tn ice més comia en cada platomas de una vez, ery cere er ea) eee ay Glee Tacos een ee tie es epee eee ae ene ce Una vex aseadlos y vestidos, los harinade maizhervida—hastaquelas ochenta dias, o bien se ocupaban varones se sentaban,con laspiernas bocinas marcabandesde eltemplola dela administiacion delahacienda y cruzadasy lamanta colocada hacia _segundahoradeldia,alrededordelas_Larecaudacién de impuestos,delaque delante, en unas sillas bajas elabo- _nueve de la maviana se encargaban loscalpixques. Los: radas confibra vegetal y madera. Asi dotesinstruianalospequenosncbles tomaban la primera comida del dia, Lahorade comer enelealmecac o escuela, atendian consistenteendeliciosastortilasde Losnoblestrabajaban eneleentrocere- _templos y preparabun lasfestividade maizreciéntostadas,conalgiinrelle-_ monial donde misdelostemplos Lasguerreros veteranos,por suparte, node carneopescado,y unajicarade _y adoratorios, estaban los palacios formabanalos jovenes en el chocolate; todo ello servido enreci- reales, las dependencias administm- calli oescuelamilitar, Habiaasimismo pientes de la preciosa cerémicarojay _tivas ylasprincipales escuelas. Unos inspectores que supervisaban que en negra de Cholula, que tanto gustaba se dedicaban a asesorar al tlatoani 0 el mercado no hubiera altercados, ni ala lite azteca. En cambio, elresta_gobernante enlosasuntospoliticasy _estafas enpreciosy medidas delapoblacion no ingeriasu nilitures. Otroseranmspetadosjueces Seg el cronista Diego Duran, quedictabansentenciasde acuerdoal «cuandoeramediodia en punto losrn unabebidadeatolle, codigo legal,en un plazo maximo de _nistiosdeltemplo tocabun lasbocinasy que yapodian caracoles, haciendo se codlos comer».Braelmomentodeha- Tras la cena, losnoblestomaban cer mapausapara tomar una comida HOGOLETEES rugal. Mientrasquelosmashumildes unchocolate espumoso y Ieltunelateliey comian tortillas con fumaban una pipa de tabaco ese llevaban de ca fan acudir a algun us eTDGREN ENR quehabiaen|azonadelmenadi save conecconano cone Boer eet ie earn seginHernénCortés, Debida y comida «en casas dondedan decomer ybeber aprecioy.Encambio, alosquepermanecfanenlasdependen= cias del centro eremeniallesllevaban comida de las cocinas de fiacomprar alacio. Tras este corto descanso, todos velvian a sus quehacerest Iapuestadel sol, cuundolostanboresy as tompetas del templo sonaban dennewo paramarcar elfindelajornada labora Cenar tras un buen bafio. Devueltaacasa,losnobles.antes: nar, tamaban un bafiode vaporen elte~ mmazeil, una estanciacon una pared pe- gadaal fregodela cocina, que siempre estaba encendidoparaqueelbatiopu- diera usarse en cualquier momento. En el temazcai se colocaban plantas aromiticas, comolacacaloxochitl ylos nobles sehacfan darmasajes,normal- menteporenanos que podian estarde pie enlasbajos echos de este cuarto. carts eer ere ‘Traselbafio,lasncbles se ves opaslimpiasyse sentabanen tornoala ‘mesa, cubiertaporhermases'mantel Los criados servian platos de carne, pescado yverduras, que setomabancon tmcitosde tortilla de matzamanera de cubiertos, quesemantenian clientes sobre pequeRiasbraserosdebarro, Los sirvientes no séloestaban pendientes dequeno fataracomida obebida, sino {que amenudo pasaban aguamaniles para que los comensales se lavaran las manos, que se secaban en patios de algodén, Para beber se acostumbraba a tomar agua, aguamiel ozumos. El consumo de alcohol ~en particular elpulque ouctli, que se elaboraba fer- mentando el jugo delmaguey—estaba prohibido hastalos 52 afos,edad en la que los nobles podian «iubilarses v sgorar de ciertas prerrogativas. Al terminar la cena, los aztecas salian al patio principal de su residencia y, rodeados de flores y arrullados por el agua de las fuentes, sesentabanencomodoscojines para praladear um buen chocolate espumo 0 y fresquito, endukzado con miel y vainilla 0 condimentado con chile. mientras disfrutaban de una pipa de tabaco hastaque desde el templolos sacerdotes anunciaban la hora dedor mir con las antorchas encendidas y consusbocinas. tonces, «se ponia laciudaden tanto silencio —escribia Diego Duran~ que parecfa que no habfahombre en ella, desbaratindose os mercado, recogiéndose la gente, quedando todo en tanta quietud y sosiego que era extraiia cosa». set. 20 Docroestoan Pura saber Decidido a organizar todo el Oriente, Marco Antonio convocé a Cleopatra a Chm Cie 0 ee MFT celt IL} ida mas llegar, la reina de Egipto supo nquistar al romano con suatractivo fect NAST] a fasto = . ae FERNANDO LILLO REDONET Poenteeeen ern aes Se be PRN tart ULTY rene sett tees ‘Alma-Tademaimagina a Marco eae Cee ae aeeny een een ‘Gide en el afio 41 aC. 1883. : i if Bat DIOSA ISISENFILE ras laderrota de los asesinos de Julio César enlaba- talla de Filipos, en el afio 42 aC., los dos vence- dores, Octavio y Marco Antonio, se repartieron las dreas de influencia de Roma. Mientras que Octavio, el futuro emperador Augusto, se que- dabaentItalia, a Antonio le correspondié gestionar los asuntos del Mediterraneo oriental. Su objetivo era recaudar dinero para elejército yreorganizar Oriente, asi comopre- parar una expedicién contra los partos para vengar laderrota sufrida por Craso enelanio 53a, Eraun proyecto que Julio César ibaa evar a cabo antes de morir y Antonio le interesaba presentarsecomocontinuadarde swobra. Por otro lado, una gran victoria sobre Uunenemigoexternoaumentariasuprestigio personal. El triunviro era también un gran amante de la cultura griega v aprovechs para realizarumna gira pr Atenas, donde fue llamado camigo de los griegost y wamigo de los ate~ nienses». Después pasda AsiaMenor yentro enlaciudaddeEfeso enmedio de un fastuoso cortejo precedidopor mujeres disfrazadasde bacantes y hombres ataviados como sitios yy Panes, mientras le aclamaban con el titulo divinode Dioniso Benefactor y Propicio. Sensacional puestaenescena Accontinuacién, Antonio se traslad6 a'Tarso, unacivdad de Cilicia, enel surdelaactual Tur quia. Estandoalli decidiG enviar unemisarioa Cleopatra, lareinade Egipto, para queacudiera areunirse con él. Tenfaparacllorazoneseco- 1ndimicas y poiticas, puesto quenecesitabalas riquezasde Egipto, enespecial sus suministros Rags DE ORIENTE Tras la batalla de Flipos, Marco Anta cert) ee eer ee tcE ns at ras degrano,y suposicién estratégicaparalos ines que tenia encomendados. A Cleopatra tam- Dien leconvenia tener buenas relaciones.con elrepresentante de Roma, para consolidar su posicién en el trono y, si era posible, ampliar Jos territorios de su reino. Por eso retras su. ‘marcha intencionadlamenteyy prepar6 un pri- mer encuentro que no fuera facil de olvidar parael romano, Conociendolafascinacion de Marco Antonio por el lujo y lacultura hele- nistica, montéunaespectacular escenogratia, Parallegara Tarso remont6 el rioCidno en un barco con popa de oro, velas pirpuras y remosdelatamovidos al compas de diversos instrumentos.Ella iba bajo undosel bordado enor, ataviada como la diosa Afrodita. A su Jado abanicaban jovencitos vestidos como Eros. Laacompaitaban tambiénhermosas sier- vas disfrazadas de Nereidas y Gracias. Para tar el sugestivocuadro,al sonido dela miisica de varios instrumentos se unian los, perfumes que Tegaban alasdos orillas del rio, enlas que mucha gemte disfrutaba delespec- taculo.Plutarcotransmite demodo casiteatral queinchusoel propio Antonio llega quedar- sesolo en la plaza dela ciudad porque todos corrian aver alareina. Se decia que Afrodita eee peer ‘on Cleopatra eee See Lacaipa DEEGIPTO Elsuefa cancebido or Marco Antonio y Cleopatra de crearun gran imperinen Oriente fuefrustrado por (Octavio en Actiur, Arriba, moneda que conmemora la dertota de Egipto. Museo Britérica, Paice Ce le aseguré que Seria capaz de gastar diez millo- ee Meee ee tod et oe ert te tae eters) Dee cei See te eet pee ee ie le Sect ea eta) Sead tee Dee ee eee tic id Dee et eee ee uae ed ern a ete eee era See) invencién para desacrecitar See re i hua Be ga ad eee tous peo See en Ce ee oe ee csr) preferian|as piedras semipreciosasde _el vinagre puede disolver perlas Sect Ce eee eee ee ae melc pee ee ers) Perr ere cee) enRoma enelsiglo aC. més que vinagre. ingirié Cleo Cece nes veniaal encuentro de Dioniso para el bien de Asia, De este modo se presentaban como la pareja divina A frodita-Isis yDioniso-Osiris, «que garantizaba a prosperidad de a zona. Elromano quedé impresionado ¢ invité a Cleopatraaun banguete,peroellase adelanté y fue la primera en ofrecerle uno que resul- t6 extraordinario, Sein Ateneo, citando a Socrates de Rodas, todo era de oro con pie- das preciosas'yenlasala colgaban tapicesde plrpuray oro, Cleopatra dispusodoce lechos ppara Antonio y sus acompaiantes, y, ante el asombro del triunviro, sonrié y le dijo que se lo regalaba todo. Cuando Antonio quiso corresponder, se dio cuenta de que no podia competi con el fasto dela reina. Segiin Pli= tarco, Cleopatra confiaba en poder subyugar ms ficilmente a Marco Antonio que aJulio 3, puesto que con el primero habia sido joven e inexperta, mientras que ahora, a sus veintiocho aftos, gozaba de unabelleza y una inteligencia mas maduras. Para conseguirlo contaba conlaexhibicion desus iquezas, propiasde un reinocon recur— sos, peto sobre todo con sencanto personal Lasuyano eraunabellezaque impresionaraa primera vista, pero sabta ser muy agradabley posefaumadulce voz, Ademas, secontabaque aquellanoeralaprimera ezque Antoniovelaa Cleopatra, sino que yala habia vistoaftos atras en Alejandra, cuando ella sélo tenia catorce afios, quedando fascinado por la joven. Dias de vino yrosas Hlinviernodelafo 4al 40, C.lo pasaronjun= tosen Alejandria,la fastuosa capital del reino ptolemaico, mezclainigualable de lo egipcioy logriega Seotrecieron el uno alotro banquetes de ungastosinmedida yconstituyeron logue Tamaban ela hermandad delos vividores ini- mitables.Sehicieron inseparables yjugaban alos dados, bebian y cazaban juntos, Sobre losbanquetes de Alejandria yel derroche que primabaenellos, Plutarco transmite logue le conto su abuelo. Este habia podido visitarla cocina red graciasa un conocidosuyoque era amigodeuno de los cocineros y quedé asom- brad al ver, entre otras muchas cosas, ocho jabalfes asados, lo que le hizo suponer que el LA HERMANA SACRIFICA\ See eer OE ere resi Bee ere Be ee eee ere renee Bee ere ee ne etc oer intimerode invitados era enorme, Eleocinero real serio yledijo quesoloeran doce comen- sales, pero que siemprehabia que tenerlo todo preparado porque Antonio era imprevisible Losamantes realizaban también correrias La estatua bajo estas ineas representa a los gemelos de Antonio y Cleopatra Alejandro Helios y Cleopatra Selene nocturnas disfrazaudos de esclavos y a veces Antonio se ganaba algunos golpes. Los ale jandrinos se divertfan y deeian que conellos Marco Antoniousabalamé los romanos la trégica, dando aeniender su doble comportamiento, por un lado serio y grave como mandabanlos cdnones de Roma, y por otto risuefioy divertida, como corres pondia al espiritu dionisiaco griego. Como ejemplo de esa vida alegre y despreocupada secontabala siguiente anéedota, En una oca sion, Antonio estaba teniendopocafortuna enlapescay se enfadé porque Cleopatra estaba pres pescadores que se sumergieran sin que DCEO a) lareina, Hermitage, San PBtersburgo. senotarayle colocaranten lanauclopecesque yahabfan pescadopreviamente. Cuandosacd doso tres, Cleopatrase dio cuentadel engaf, perono dijo nada y, admirando la habilidad destuamante, invitéasusamigosa que aldta siguiente contemplaranlapericiade Antonio, Estavezellaseadelantoy ordend aunode sus ayudantes que nadara por debajo y colocara end anzuelode Marco Antonio un pescadoen salazén del mar Negro, Cuando éstetiré dela «aa pensando quehabiapescado algo, todos rieronla broma de lareina. Ella ahadié amodo dechanza: «Gener, déjanos lacafiaanosotos que reinamos en Faro y Canopo; tu presa son las ciudades, los reinos ylos continenteso. Unidosenla tragedia Antonio habia conseguido conjugar su gusto por los placeres con los objetivos politicos que perseguia. Por su parte, Cleopatrase veia consotidads en su trone, puesto gue Antonio Jareconocia y ademas habia mandado matar aArsinoe, hermanadelareina,que se hallaba refugiada enun santuariode Artemisaen Asia Menor. Sin embargo, ena primavera delafio 40 aC, el romano tuvo que interrumpic su estancia en Alejandra para regresar a Italia, donde su esposa Fulvia y su hermano Lucio s@ habian enfrentado a Octavio. Se encontr6 primero con su mujer en Atenas, pero hizo todo lo posible para intentar dejar claro que 1 no habia promovido el enfrentamiento. Enseguida murié Fulvia y Antonio, en lugar de volver con Cleopatra, se cass con Octa- via, hermana de Octavio, reforzando ast sus vinculosde alianza, Sedecia que ea masbella que Cleopatra y siempre fue considerada un modelode virtud frente ala sedhctoraegipcia Mientrastanto, en Egipto la reinadabaa luwza dosgemelos que fueron Tlamados Alejandro Helios (1 Sob) y Cleopatra Selene (la Luna), Antonio no volvié a Oriente hasta finales de37 a. yenseguida retom6 la provechosa relaciéincon Cleopatra que habia iniciado en ‘Tarso y Alejandria, De nuevo, Antonio veia en lareina egipeia no solo una amante ex cepcional ~tuvieron ahora un nuevo hijo, Ptolomeo Filadelfo—, sino también una ad- ministradoraeficazy fel desusintereses en la prereet) Perera) mentan que Cleopatra no See eet ee eee las colchas en losque se habian ac: ee eres Deets ees oCree zona. Bla le apoyo enla anhelada expedlicion contra los partos, que resulté un completo desastre. Por su parte, Octavio no vefa con buenosojoslaposicién de Antonioen Oriemte y conel tiempo present6loque erauuna pugna porelpoderentredosrivales comounalucha contraunareinaextranjera que teniasometido a suamanteromano Finalmente, Marco An- tonioy Cleopatra fueron vencidosy acabaron suicidndose. Triste final para quie disfrutado de una vida inimitable eshabian Para | KStonto y Cleopat shee | PESTER tts ‘Cleopatra, tins ena de Epo na cy. Ae cena S008” Ghepates yJulip Cae a = ELDESEMBARCO £ =— eee cl ee de suespectacularnavio (de que se aprecala decoracion eer rete Meter e Reena sei iets ee ee a cers ie Trey ee ee TT —— Oe CMe a ttt Saal fee eee ec er conun atuendoorientalzante, turbantes incluidos.. EIBANQUETE Cee ee ea eee ewe eee a ese emean Guete tare Pees eet eae Se ESE ec ae eee ete sc eee ert a3 eee a kaa = Cee AUR eer ss on eR ett EL NACIMIENTO DELA MONEDA Lamoneda aparecié hace unos 2.700 afios. Los primeros. ejemplares se acufiaron en el prospero reino de Lidia, en Asia Menor, con el electro del monte Tmolo FERNANDO LOPEZ SANCHEZ ¢ me olvidaba lo mis delicioso: cuando entroen casaconel salario, todos corren a abrazan dos por el olorcillo del dinero; enseguida n melava, me perfumalos pies y se inclina sobre m parabesarme;me llama“ papa querido’ conta lengua la moneda de tres bolas que levoen la boca mi mujercita, toda mimos yhalagos, me presenta Des ‘una tarta riquisima, se sienta a milado yme dice earifosa “Come esto, pruebaestootro”». QuienhablaastesFilocebn, protagonista de Las avispas, una comedia que el ateniense Arist6fanes estrené el afio 422... Y el dinero del que tancarifiosamenteledespojasuuhiia son losttes dbolosdia- rios que la ciudad de Atenas pagaba a quienes hacian de jueces. En la escena, todo el mundo esta familiarizado con Exe ire yy eens lineas (1/16 deestétera) fue acufiada ree eee Mais ey errs nas TRACIA F ms, MACEDONIA” tee eanas Ces ee hon entra Fee : IMbpRIO in Lira“ PERSA BY ee sordes iB j Eto e eit See te Cirene . Pantieapon ANTES DE LA MONEDA. Antes de la invencién je la moneda, e| ‘comercio a larga distancia tuvo un papel importante en el uso de metales preciosos aia dinero, porque los comerciantes ulizaban medidas de oro y plata para far al valor de sus mercane’ ALREDEDOR DELMAREGEO La moneda nacié en AsiaMenor, y los intensos lazos las diferantes poeis ociudades-estado delEgeollevaron aunarépida difusién desuempleo. Iamoneda, pero cuando Arist6fanes escribié esta obra apenas habfan pasado tres siglos desde la aparicién de este medio de pago. Antesclequenaciera lamoneda yahaciams demi anos que Tosmetales preciosos se em~ pleabancomomedio monetario en elPrbximo Oriente. En Mesopotamia se utilizabalaplata, importadaen buena parte dela zona del'Tauro, en Anatolia. Asi,porejemplo,elrey Shinkashid, que gobern6 Urukenelsiglo XIXaC., nosha dejado la primera lista de precios conocida, donde aparece la cantidad de mercancia que sepuede obtener conunshetet, cierta cantidal de plata, ¥ en los codigos legates mesopota- micos, como el de Hammurabi, aparecen las multas que deben satisfacer quienescometan un delito, expresadas también en shekels. Sin embargo, lomashabitual era satisfacer deudas € impuestos en cantidades de grano equiva- lentes asutasacionen shekels Lacirculacién de plataen forma de lingotes y trozos demetal como «premoneday eramuy Timitada. Los mercaderes que muchas veces actuaban por cuenta de reyes y templos) Ios cortabanenttrozosmiispequefios, que pasaban, por el platillo de una balanza cada wz que se hacia un pago o una compra. Varias tablillas procedentesdelaciudadde Mari permiten in- Vp cnonoLocia DE ASIA MENOR AGRECIA El Cédigo de Hammurabi, rey de Babiionia, establece pagos en determinadas cantidades de plata. Mil afos més tarde lidios Y griegos usardnen sussistemas onelaries|os pesos y medidas templeados en Mesopotamia, Durante el imperio Nuevo ‘ que se acercaal de dinero. E50) AIRADREN UD esipcin lapltaseutliza pare cexpressr unidades de valor enlos pagos, como ya se hacia en : Mesopotamia. La palabra egipcia hed plat, toma un sigriicado 20 CK P QE LA HERENCIA MESOPOTAMICA eNEGIPFOy Mesopotamialapleta yelorose usaron come moneda. Se fundianen lingotes anillos @oscomercianteslospesaban conbalanzas de precisién,como cestemercader hitita@),y corta~ ban trozos de metal conel peso requerido, como muestra estete- sorodepleta halladoen Amama, capital del faraéin Akhenatén @) LUDI0s ¥ GRIEGos adoptaron los pesosy nambtes empleadesen ‘Mesopotamia para os lingotes, Jos liquidos ylos granos, As, 10s bitu de bronce o plata orienta- les fueron ls talentos griezos; {os higlu oshekels, os siglos (0 siclos)griegos; os mang, lasri- nas, yas «cabeza de Ishtar las estateras. Un talento equivaiaal ppesode agua que llenabs un én- fora (d226a30ks)y corespon- iaa 60 minas; una mina, 60 shekels y un shele,2 180 granos (una espiga completadecerea)). tuirquelosmercaderesqueutilizabanlingotes mentaba su utilidad paralos mercaderes. Su LAIMAGEN yfragmentos demetal se conocian bienentre _aceptacién generdlizada convertia estos me Eeeeean cllosyconfiabanensus espectivasreputacto- tales enunmediociectivopararealizarpagos (SUMO nes, De este modo, por el Préximo Oriente y por Egiptocircularon premonedas metalicas y donde fuese. Y¥ aunque el abastecimiento de oroyplataeralimitad, dehechoeraestomis- encima coresponde alreversodeuna candnimas»,metales preciosossinelrespaldo moloqueloshaciatan valiosos. rmonedade plata explicito de un poder politico. Lasregionesquedisponfan de una fuente de a poet a oa oroy/oplatagozabandeuna ventajaeconémi- NESS Teens Entierras de Lidia ceeeeececuescames, Gascon Laplatayelorogozshandemiiplesvirtules. Lila, aloestedeAsiaMenor (enlaactual Tur- Branco, Londres Eran posesiones valiosas por simismas, que sepodian valorar eintereambiar por otros bie nes ficilmente: y.adiferencia delo que pasaba conel grano,no se deterioraban, lo que incre= LEAHTO) Scares quia) dondevieronlaluzlasprimeras monedas dela historia Eranmetalicas ya diferenciade los fragmentos de metal precioso que habfan funcionado como premoneda, las respaldaba.n MORSE o Te Los soberanos de Lidia acultan moneda por prenera vez en la historia, Para ell ernplean une aleacion de oro y plata, el electro, que se encuentra en forma natural en el monte Tmoloy acarrea el rio Pactolo, Enla segunda mitad de esta centurie se dejan de acuriar monedas deelectro sustituido ora plata y, en menor medida, lara. Se generalzanlos tipos parlantes, embiemas dela ‘dudad que aouiala moneda, Elpensador ateniense Aristoteles corpone su BticaaNicémaco, dondeaborda el arigen dela moneda (namisma) ‘como fruto de un acuerdo ‘o-convencién social (nomos) ‘TEXTOS ENLASMONEDAS LAS PRIMERAS INSCRIPCIONES ‘las primeras emisiones de moneds, las inscrip- Cones aparecen solo muy raramente y parecen derivar dela tradicié sigilografica mesopotamica yyminoica.En una serie de muy raras estéterasque representan a.un cérvido moteado paciendo ala derecha puede leerseen griego, yen estilo retrégrado (de derecha ‘alzquie da), Phanecs ei seme, asoyeldistintivadeFanes». Las tritoe o subdivisiones de 1/3 de estatera, al ser monedas mas pequenas, abreviaban esta inscrip- cidna Phaneos, «de Fanes», ylaimagen a unos cuartos elanterosdelcérvido. Estas series se hanatribuidoa Efe- s0,y es posible que Fanes fuese un oficial (monetario politico) de esta ciudad, responsable personal dela produccién de estas mone- das. En otras inscripciones del siglo Via. puedeleer- se kukalim y walwet. Kukalin probablemente significa soy deKukas»,y constitu: yeuna referencia péstuma alaversiénlidiadelnombre siego del rey Gigas (680- 645 aC), fundador dela dnastia Merrmnadaen ida Walvwet (probable abrevia- cidn de walwelatin) podria interpretarse comoreferen- cia al nombre lio del rey canacida en griego como Aliates (hacia 620/610- 564/653 aC), UNREVERSO Estado:elreinolidio.Estabanhechasde electro, Dehecho atin utilizamos elnombre del ulti COMMARCAS unaaleacién de oro y plata que se encontraba mo de ellos, Creso (cuyo reinado acabé hacia reverso doles, enel monte Tmolo; el rio 547aC., cuando los persas conquistaron sus Rrmerendele estado naturalenel monte Tmolo;el rio §474C.,cuando los yuist comols que aparece sobre estas ineas Pactolo,que naciaenesamontaia ydiscurria por Sardes, la capital de Lidia, transportaba dominios), paradesignar aalguienextraordi~ nariamente rico, semarcabacon una muchas pepitas y granos de este metal. ‘res Fupresones Likperdriaciedcestecusodeagmy aSprimerasmonedas paradarfe de que abwete : eons a area pvimerasmone= pradrledeate gelacaoberanondiosseteejaenel tod Los reystidios emiieron las primerasmone sélo susuperticie) era demetal precioso. Midas. Este rey de Frigia se bané enlas aguas delPactolopara deshacerse dela maldicign que convertia en oro todo cuanto tocaba (comida y bebida incluidas). El poder nefasto pasé de sucuerpo al rio, cuya corciente arrastré des deentonces las pepitas aureas que hicieron fabulosamente ticosa los soberanos de Lidia. Lasemejanza de la MTSE SR ULC og con pepitas de metal pre de cereal se busc¢ oenyetey Cera eossalaalcg dasa finales del siglo VI aC. Acutadas, y no fundidas, poseen el aspecto de pequetias pe- pitas o granos y el electro de que estan com: ppuestas se conocia desde antiguo en Oriente como coro brillante» u oroblandos, el eukos chrysos del que hablaba el historiador griego Herdoto. Nosotros Hamamos «electro» aes- te oro blanco por influencia de Roma. Los ro ‘manos designaban con esta palabra tanto la aleaciéndel oro conlaplatacomo laresinaso- lidifieada queconocemoscomo ambar. Elan bar, por lo general de color amarillento, pos lapropiedacideclectrizarse si se frotaconener fa, razbn por la que el «electron romano y nuestro modemno vocablo seectricidad com parten Tamisma rafa, Las monedas de electro LACIUDAD DE LAS MONEDAS Cercana almar,enla présperatfeso desoollabae!santurario de Arterisa, unadelas Siete Maravilas. Enellugar donde éstese levart los arquedlogos ‘allado las manedas més antigus we — oa mucstrannormdmenteunaaparienciaéspe- ELEMBLEMA —_ymitologicos; terrestres acusticos ywolitile ra, yenunprincipionosediferenciarondema- DE LA CASA. vertebrados ¢ invertebrados. Pero también, siadodelosfragmentosdelingotemesopots- BEALLIDIA anaracen objetos inanimatis y motos fo~ icos odel grano que se atesoraba enlos al feygati iglos "es y geomeétricos, de forma que, afinales del macenesdepalaciosytemplos,unasemejan- XV) elledn siglo VAC, podemosidentificarhasta cien zaquesindudafuebuscadaconscientemente. _enfrertadbaltoro_disefios en as monedasarcaicasde electro Ellaco principal de estas nuevas pepitas _efasimbolode Ello no significa que hubiera el mismo estampadasporunsellooficialentrereden~FEM23-WE mero de higares de fabricacion o cecas, deadasyy aplanadas, se Tamaconvencional-— Yemnadas. que «WE guizinollegaronacincuenta.Entrelasque mente vanverso» yalcomienzo adopt6 una gobermaronlidia. pueden identificarse con pocas dudas estan. superficie fecuentementeestriadacicregular. entre 680, Jas de Cizico, que emple6 el atin como em- Losreversos,opartessecundariasdelasmo- 9 545aCAbaio, —blema, y Focea, que mares sus monedas con nedas, fueron matcados desde un principio ®88482d€( un grifoo,masfrecuentemente,conunafoca conung dosotresgolpes oimpresiones. Esto al (phoké en griego). Normalmente seconsidera se hizo asiante todo para mostrar al usuario labuenacalidad del metal, tantoen a su perficie comoen elinteriordelapepita estampada que erala nueva moneda. Con el tiempo, ciertas imagenes sustituyeron completamente a las estrias, Las queaparecencon mayor frecuenciaen el antigua electro son animales completos opartes de ellos. Los hay salvajes y domésticos; reales ue a representacidn de una cabeza de leon enfrentadaaotradetoro estligadaalos so- beranos lidios de la dinastfa Mermnada, \ cuyo timo representante fue Creso EAA, Quelasprimensmonedasdectectro } fueron acutiadas en Asia Menor oc cidental ylasislas weeinas no plantea ninguna duds. Los hallazgos arqueo- logicos mas importantes en este carn po fueron obra de la misién britdnica que, LAMONEDA, SEGUN ARISTOTELES EL FRUTO DE UN ACUERDO SOCIAL A Esco TC noe ELTESORO DEARTEMISA Abao.etesoro hala ens ern tempo do fas, on 1904-1905. piezes originales se Conservan en Tura testa reproduccion delavasia ylas monedas schizo para al Museo Branca, Tivo uel entrelos afios 1904 ¥ 1905, excavel templo de Artemisa en Efeso, dondehall6 93monedas entre los depésitos de fundacion (las ofrendas religiosas que se realizabanalcomienzodeuna obra} otraexpedicion austriaca que trabatallt entre1986y 1994 hizo nmevosdeseuibrimien- tos. Estoshallazgos han provocado unintenso debate sobre la fecha en que aparecieron las primeras monedas en Asia Menor: hacia el ano 67a, paraunos, yhacia6ooa.C.,para otros, La vasija(olpe) en la que el arquedlo~ goD.G.Hogarthencontré elprimer tesorillo descubierto en el templo,en 1904-1905, se hadatado entornoal afio 630a.C., loquenos dauna fecha intermedia entre las anteriores. una casa, B son diez minas {laminaereuna unidadmo- rnefarial y Cesunacama.La casa vale la mitad de B (es decir, cineominas), ylaca= ‘ma vale la décima parte de B (una mina), Cinco camas, ues, valdranfo misma que luna casa. En al sentido, no hay diferencia entre dar cinco camas por una casa ‘opagarla con cinco minas, el precio de cinco camas. La moneda, pues facili el intercambio de bienesy can nnsuticac Nicémmaca, el gran pensadorateniense Avist6teles delsigle N.C, explica alorigenyla funcién de lamoneda:«Lamoneda, como uname- ida, igual las cosas haciéndolas conmensurables: ‘no habria asaciacién sinohubiese cambio; ni cambio, s| no hubiere igualdact niigueldad sino hubiera conmen- surablidad», AnstGteles pone el siguiente ejemplo. A es ,lavidaen sociedad: «To- daslascosasdebentenerun precio porque, 2s, siempre hhabré cambio, ycon él aso~ iacién de hombres». Pero, como observa Aristteles la meneda haceestaen virtud ddeuna convencién{nomos), ya que son los hombres guienes deciden utiizarla y como hacerlo; por eso se la lamancmisma.en griega, porque «esté en nuestras ‘manos cambiar oinutizar esta convenctén, Lasprimeras monedas deel terizanpor una gran precisién enelpesoyen laaleacionde oro yplata Estaprecisi6n, unida alrespaldo oficial simbolizadopor lasmarcas impresas, pretenkiia conferir a lamoneda un valor fijoy superior al del metal que eonte~ nia. Dicho de otro modo, la moneda estaba sobrevalorada, Elono es de extrafiar, ya que muchos estudiosas piensan que la moneda tuw su origenen a voluntad de hacer circu- laren forma de lingotitos o de granos de oro devaluado (blanco,ocon plata)lo que debia ser tomado por oro puro ojo, o sin plata). wctro secarae= 4Porquéseacuiié? La invencion de la moneda coincidi6, no por casualidad, conelsurgimiontoenel Egeode las polefsociudades-estado griegas, caracteriza: daspor précticasignalitarias antoen su forma de actuar como de legislar. Aunque es cierto que lapolis podia exigir asus ciudadanos di- versosserviciosde forma gratuita,también era consciente de que algunos de los trabajos que demandaba eran onerosos o inapropiados. Enconsecuencia,compensaba con moneda las molestias que entrafiaban estos servicios. Se sabe, por ejemplo, que a los ciudadanos ate~ nienses se les entregaron monedas en época arcaica yclisicaporasistiraasambleaspoliti- easy juicios(comoel Filocledn de Las avispas, mencionado al inicio de este articulo), Bran ‘monedas de pequeio valor, pero quecompen- sabanpor la cbligacion de asistir a una asam bea, para lo cual muchos atenienses debian desplazarse del campoalaciudad yabandonar sus cultivos. También recibfan un suelo los remerosdela fotade querraateniense,ciuda- danos pobres que no tenian Ta obligacién de defender alaciudad, adiferenciade los hopli- tas, Jos infantes que se pagaban su equipo de guerra(pues perteneciana grupossocialessu- periores) yestaban obligados a luchar sin cibircompensaciénacambio. Ymuchas veces ‘se acufié moneda para pagar amercenarios. Las primeras poleisen acuiar monedla fue ronasde jonia, enlacostacccidentalde Asia ‘Menor, con las que Lidia mantenia estrechas relaciones econémicasy culturales, De hecho, las ciudadesgriegaspudieron obtener benefi- ciosalacufiar monet, haciéndolacircularen suterritorioconun valor superioral valoreal delmetal usado(yaque,conello,suriguezaera superior al valor del metal precioso que ver daderamente poseian), Esto explicaria porqué tantaspoleisacufiaron moneda, yporqué desde finales del siglo VI aC. se extendié con gran rapidezlaacuriacién demonedas de plata Los ciudadanospropiosy los extranjerosutilizaban esta moneda sobrevalorada en determinadas circunstancias (compra de mercaneias, pago de derechos depaso yde tasas..). Acambiode imponer su monedaen su territorio, la polis, ‘tuvo que respaldarla encargiindose de su pro- duccién, respaldo que se manifest6 enlaelec- ign de las figuras y los textos que aparecian enlabrillante superficie del metal. Pi | del ero er ee src 20 mds Elore. Historia de wna obsexidn rece am ELAGORA DEATENAS Esteespacio pblico erael centro sodaly politica dela ciudad, Allise celebraba tlmercadoy tenian lugar todo tipo de transaccones en basealtetradracma ateniense, el udslar dela época MONEDAS QUE HABLAN Las imagenes que, en el reverso de una ee en ert ace Tea ecu eee Ture eet eeu eters el nombre de la polis o ciudad- 3 eased eas eae Die este emecon teens Cee eeaceenc ty ®,\ etree (| i i een utes tae Peichrarretinerrenaay rrr Cou ay ee Aco cg See ee ee Cee eee ero las imagenes que se querian obtener en a pieza. En China, en cambio, la primeras monedas, aparecidas hacia comiencos del Be eee eee es Aico) eee ets eee Ay oe td Cee ee aC la ciudad habria tomado el nombre):hijo de Poseidén, un Caen ses re Peer ren Esta esttera ue acufiada en electro por la ciudad de Focea (la actual Foca), en Asia Menor. La imagen de su eee ee ee ee Deere eee as METAPONTO ey eee ee en eres préximaaTTarento yexportadcrade cereales Enestaesttera Co eee ‘enelanverso, ylaimpresion en negativo en dl reverso. a Pres fara) Ee Oe eee seo fundada enelsiglo VillaC. por gentes de Miletoaorllas del De eee ee etree aed eee eet eae cl fs eee Eon CO ed See aad pee pete eet ees oer Ce eee nuevas Se ee nee porlosmilesias,enelanverso de sus monedas aparecia eee ee eed ee ener eee ere mcs Las acufiaciones de Eretria, en laisla de Eubea, son See are air tae cee En su reverso aparece un calamar, yen el anverso se ee eeu eee eee iad Corre ted ee eee ee oat elreversode su moneda aparecia el sili, una planta de azona, hoy extinguida, de amplio uso en medicina: se Peer nen eee cet eee ete See ee eee ee ed ETE te ee eee eet ea Oe ee eee ere) Pee ee ee eae Cet ci eae Pe tel aaa Peiteicls Pele \ UE em eulel Ursula yuna refinadisima decor. a Cece See es CaaS ecalculaque,justoantes dela erup- cidndel Vesubia el ag deagosto de 79 dC., habia en Pompeya unas 1.500 viviendas, en las que entre 8.000 10.000 personas 4o porciento deellas esclavos, Naturalmen- te,no todas estasresidenciaseran del mismo tipo. Los mas pobres vivian en pequetias ha~ bitaciones instaladas en la trastienda de un taller o negocio, o sobre um altillo (pergula) que no superaba los so metros cuadtados. Losdomiciliosde los pequenoscomerciantes, lbertos y artesanos tenfan entre 120 y 350 metros cuadrados de superficie y se compo nian de una serie de habitacionesdlispu en tornoa un atriocubierto, a un jardin in- tas ES LA CIUDAD ALOS PIES eee Pee a or 1p) aA 50:10) cern Be er eect Laviadela Abundancia Gla derecte), flanqueada de tiendas y cases, eralacalle mas larga de Pompoya eibadesde el foro hasta la puerta del Samo, Paralas casas ms pobres que no contaban con aguacorriente seconstrulan fuentes pablicas, come muestra estedleode Edoardo Fort SigoXIX, terno(ystus)oa un pasillo, Luego estaban las casas sefioriales, ocupadas porlaaristocracia local Jos comerciantesricos ylaaltaburguesia pompeyana, dertamente las mas conocidas y atractivaspara los visitantes ylosestudiosos En la mitad oeste dela ciudad (as regiones tos VI-VILy VIID se alzaban decenas deresidencias sefioriales, de extensioncon- siderable —entre 450y 2950 metroscuadra yprovistas de todoslos efinamientos y odistr dos comodidades. Unade las mejor conservadas eslaatribuida aMarcoLucrecio Fronton. Es- tasituada en una calle perpendicular ala via deNola,en a regio V, insula lV, y conocemos el nombre de su propietario porqu mencionado en un grafito en el jardin y en Pare Cee ety ees abitantes de Nuceria. Nerén ete na durante diez afos. ca Ji 79 dC. oe P aR arr an ee ee Cae eee) Ree ee Poe ey errs MANSIONES CON LOCALES DE ALQUILER anda Tot aed aristocrdticas fueron abandonadas por sus duefios. A veces, algunas eee et tae ea er eee a eee ere svendian el excedente dels cosechasy del ganadodesuamo, lacasa Un anuncio de alquiler colo eeu ee ee eure) Pee eet) Deel’ Prony comerciales con su altllo [pergu- nee en tet) eter reer ee eee eee eee cd SNe eyes cuatro letreros electorales pintados sobrela fachadadesucasa. Aunqueno era delasmis extensas —tenfa 460 metroscuadrados—,es conocida por poseer algunas de las pinturas ms exquisitas dela ciudad. Compen otras casaslujosas de Pompeya,la fachadade lade Lucrecio Fronténerasencilla, perobastaba cruzar la puerta de entrada para ver los signos de la riqueza del propietario, Suestructura originaria se remonta al siglo Ma.C,, momentoen quelos samnitas,elpue bloitalico que entoncesdominabaPompeya, se abrié alosinflujos del Oriente helenizacio, que penetraban a través del cercano puerto de Puteolum (Fozzuoli).A partirdeentonces las viviendas tradicionalesitalicas (con atrio cubierto y habitaciones agrupadasen tornoa €))incorporaron,enelcentro de un atrio descubierto, elimpluvium, una pe- quefia fuente don de se recogian las aguas pluviales que se almacenaban en. un aljibe subterra- eee! Cee een eee Elpequeno cuadro sobre Ariadna y Teseo que decora estaestancia dela casade Lucrecio Frontén, situada allada sur del ari, hace pensar ue lahabitacién pertenecia ala sefiara dela casa neo, asi comoun jardin porticado ena parte trasera de la casa, el peristylium, micleo de la casa helenisticaen higar del atrio, La casa helentstica disponta asimismo de salas destinadas a la recepcién de invitados Wy aldescanso ta). Al ser trasladado el comedor al rea del peristilo, la cocina se colocé tambien en Ja parte posterior de la casa. EL tabliaum, la suntuosaestanciaenla quel duefiode lacasa recibiaalibertosy clientes, quedaba, por tan: to,enmitad de la vivienda, entre el atrio y el peristila, De estemodo se convertiaencentro delasugerente perspectivaarquitecténicaque se creaba desde la puerta de entrada, Ventanas y limparas Compen la casa arabe, herederadela casaro- mana en el norte de Africa, en las viviendas pompeyanas:no se abrian ventanas ala calle, almenos hasta que en época de Augusto co- menzarona llegar a Italia —desde las minas hispanasdeSepébriga— losprimeros cristales de lapis specularis, untipo de yeso traslticido, Lashabitaciones recibianlalue y elairede los amplios patios yjardines interiores. Durante lanoche, los pompeyanos usaban lamparas de aceite (lucernae) f bricadas con diversos materiales, sobre todo enbarro ybronce, que colocabanen todos|os rincones de lacasa. En la de Lucrecio Frontén se han hallado varios cjemplaresde lucernas, aunqueno tantasco- moenladeJulio Folibia, dondehan aparecido 70 lamparas de cermica, ¢Casassin muebles? Pompeya no tenfa accesoa materiales cons tructivos de calidad, ya que estaba asentada sobre unbancodeava, Pararesolver esalimi: tacién sinzenunciarallujo,lasparedessedeco- raban con lasmas efinadas pinturasal fresco, cuyos colonesy motivos fueron evolucionando coneltranscurrirdelosaiios. Aun- quelaestructuradelacasa de ucrecio Frontén seremontaalsiglolla.C,, sus pinturas fueron realizadasentre 35 ¥y45 dC. yrespondenal final del "Tercer Estilo pompeyano, que se caracteriza por el uso de co: lores unitarios,principalmente elrojocinabrio,el amarillo yel > Las paredessedividenen paneles conescenas figuradas ‘wsaconescen oecumpasyecarn, DecoetD) AMGDODELN AMES ED ‘AGEOLISAD IO NAPOUS En un dormiterio delacaza de Lucrecia Frontén seencuentra esta pintura dedicada al mito de Navciso, fenamoradode supropia imagen reflejada en elagua, de tema mitologico y cuadros con paisajes en miniatura separados por motivos decorativos comotirsos, guimaldas, candelabrostantasio- s08 9 tallos entrelazados, preludio del batro~ uismo propio del Cuarto Esti Aconsecuenciadeladestrucciénprovocada por el sefsmodelatio 624C,, muchos aristé cratas abandonaron Pompeya y trasladaron a aus nuevas residlencias los ajuares y ense- res mis preciados, lo que explica los escasos bbienes muebles hallados en las excavaciones pompeyanas, Asi sucede enlacasadeLucrecio Frontén, quejusto antes del afio 79 .C. estaba probablemente deshabitada y en proceso de restauracidn, Apurte de numerosas lucemias y cerdmica de cocina, se hallé en elatrio un magnifico carti con patasde leén que los romanos solianco- Jocarjuntoal implavium delatria,con vasosde cobre, de bronee y de plata, como signo de la riquezadela familia Huboasimismoladrones ysaqueadloresque volvieron alas casas poco después de laerupci6n para robar losobjetos abandonados durante la huida de sus habi- tantes. Un recuerdo de estas incursiones de cuniculari o buscadores de tesoros en la casa de Lucrecio Fronténeselagujeroabierto enel jum, una mesa en marmol Jado sur de la pared del peristilo, DO tere Se ole oC aT ia eet ue eee ee Co CR doe Be eee LLC Ea ti Oke Le teed hee R see aCe Dede nea Te oy frances cepipenrrnealrnticoaiver era eee eee a Ure eke Lo eee e ter ee Luin Lael sic lee amen penn Hi iE Aor Peerage CN ue eee en oad Ce Ue es cee kes Okey coe PE NE eer i ee Cd aaa cg ir ahinas pt eapenstaar eerie eins re ja eee ee Au Feacicne reersimeswraer tir iv eres DR es eee Te ur cacao Trane ne areeeeeen eeu ete nents eer Co Ret Mild: Rad Pa Soe kd EL REFUGIQ QUE SE CONVIRTIO EN TRAMPA Deon dda.enm ee eel een Creer ee Pec Pree rere trot fees cee Perera anos que en eee rete ty Cece eet puertatraserabuscando refu atrapados entre los esco Ceseatii re aes ees rote ten) ernie mere tar Enlas casas més antiguas de Pompeya,en los IV ylITa.C., se cocinaba en el trio cubierto, sede del hogar,conbraseros portati- Ies;secolocaban losplatos sobreel cartibulum y se coma enel tablinum.Con las innovacio- rnesque comporté la helenizaciénde laarqut tecturadoméstica, el lugar de las comidas se traslad6al triclinio, situado juntoal peristilo, ylacocina se instal6 en sus inmediaciones. Lacocina,enunrinc6n La casa de Lucrecio Frontén cuenta con una cocina tipica, situadaen un Angulo del peris- tilo: estaba integrada por una salaampliades- tinada a preparar y almacenarlos alimentos, yun espacio més reducido para cocinarlos, dotado de un banco de obra recu jerto con ladrillos refractarios, sobre los que se pre~ parabanlas ascuas. Se utilizaban tripodes de hierro y pu foras para apoyar los calderosylas cacerolas, Asimismo,lascasas ricas contaban ya desde época tun pequefiobaiio privaclo por lo general, una habitacidnconbaferay braseroenel centro) ycon un retrete situado en el mismo espa- cio de la cocina, A partir del siglo Ta.C. las, letrinasse aislaron y los bafiosse ampliaron. tas de a mnita con con salas calientes, en las que se instald el cere Une escena dela tragedia Andrémaca, do Euripides, decora eltrcinio de invierna dela casadeLucrecio Frontén. Orestes y "Neoptlemo luchan porelamor dela bella Hermione. novedoso sistema decalefaccién «radiante» inventado por Sergius Orata(elhipocaustoo suelosobreelevadobajo elcual circulabaaire calentadoen os hornos): Sinduda,lacasade LucrecioFronténnoera unade las grandes mansionescomolasqueen, Pompeya se encontraban en la bajada hacia el valle del Sarno yel mar (regio VIID, con «altos, vestibulos ry mos, jardines y porticos lujosos e imponen: tes, bibliotecas, pinacotecas y baslicas, cu- ya magnificencia es comparable con lade las, bras piblicas», sein describe Vitruvi. Pero nole faltaba ninguno delos.efinamientos de una auténtica casa sefiorial yelhecho de que seaunade las pocas viviendas que conserv amplias muestras de las pinturas del ‘Tercer ns atrios y peristilos anmplisi~ Estilo—unochentapor ciento de éstasse han perdido desde Tos inicios dela excavacion de Pompeya~le otorga un valor incalculable Fompeya: historia y leyenda dee Cader rot Mary Besta Cries Barcelona, 201 La ca romana pompelisites on Jerre pompeliapitures.com Estamansion alle perpendicu ala viade Nolay més bellas de Pompeya a pesar ds adesta (460 rr) Mla.C. Algunos cartel ar que el propietario fue Marco L ily duoviro, aunque notodoslos ELJARDIN Elpértico de! jardinesté decorado con pinturas del Cuart Estilo, el més modem. Se representoun san paicaje con feinas (paradeisoi, delimitadoenla parte superior con Lunajedrezado de colores blanco, rojo, verde y amarillo, Se ven leones (comoe! que semuestra bajo estas lineas), panteresy 050s, asicomo toros, bueyesy caballos, BATRIO ITRICUNIO Mcusicuo HIEXEDRA Eneleentiodelpatio _-—Eselprimerodelosdes‘Estahabtadcnirtadade ntoaltciniohay una ‘un impluvium recoge las comedores de lacasa, amarillo intenso contiene gran habitacién con una aeussplurales.Juntoa Siuedoenelladosurdel-dosescenasmoralzantes._smpla apertreal pers GsehalSuncartiulmn atin EstAdecoradoenel _Unosmedalones feta decor con pinta (esaenminmoD.Esté Cuartofstle,conescenas conrettosinfantes del Cuartofsti, que decoredoconestuco —-mitoigces,comolade Stuadosjuntoalapueta_alteranbandas de amarilo egroconpegichs -lamuertedeNeopttiemo parecenindicarqueerael yttjpseparades por escenas de cara. aman de Orestes Gormtorodelcenincs. _otvesargutectnices. 4 BITABLINUM ‘icusicuLo GTRICLINIO: GpeRisTiLo z Esta estanciade trabajo Estaestancia tal vez Enel lado suroeste de! Es un jardin cokumnado al 2 deldvefgdelacase, —partenecaalasefiradelapestibseatreun ue seabrentasestancies a Gueservapereguatiar asa inlaparedderecha, | Comedorde verano ‘nsimporintesdelocas. documentos seabreal Arachaerregaa Teseoel decoradoconpaneles —_-EnsUsmurushy frescos i airo.Estédecoradsen loqUelepemritrasalr’ — queconlinenipequeios_conescanas de animes i FintiresdelTercerEstio, dlabrntvencliado_‘rescosconescenaa Y piss aicanos : contemas mitoligicos y ‘opuestose apreciaelbaio —_mitologicas: Piramoy realizadosenel Cuarto i frautectuasfandstcas, dela dosa ens. Tebe,yDionsoySiena, —Estlopompeyena j EN GRECIA Enla época clasica, cada afio se celebraba alguno delos grandes juegos que apasionaban a los griegos y que atraian a miles de aficionados alos santuarios de Olimpia, Delfos, Corinto o Nemea rah ORLe Molto) eae et ery BYV ent cee SSD Ne Ts Oe ect 4g0 se celebraban innumerables competiciones de- partivas, pero habfa cuatro que descollahan sobre Penta se kOe eee we ry fstmicos y los Nemeos, Todos ellos se celebraban ‘en lugares con una fuerte impronta sagrada. Tal era el caso del santuario de Olimpia, al noroeste de la penfnsula del Pe- Se ee ree ean eee ‘Zeus. Los Juegos Piticos tenian ingar en honor del dios Apo- re ene ee ea ee pie del monte Parnaso. En cuanto alos Juegos fstmicos, re ‘ciben su nombre del istmo de Corinto, que une la Grecia Res eet Leen tacts cea Peet ete toe meee tee) Ree eee eS eee eee tL Peers ree teeter thr Cee en ees eta ee oie ey SS LOC CRU) Ce ee eed Ce een Deer een a ried Ce ee tenured Cen cls Juegos Panatenaicosde Atenas. © bessairpe 0 beset. © surlames © begs Mh sense LossuEcos PANHELENICOS El mapa sobre estas lineas muestra lasituaciinde los grandes santuarios en los {que tenian lugar los quatrojuegos mas importantes de Grecia Deltos, Corinto, Nemea y Olimpia, TODOS LOS JUEGOS DE GRECIA de su organizacién. Los Juegos Nemeos, en fin, se desarrollaban en un hugar encantador del noreste del Peloponeso un pequerto ypre~ cioso vallehoy cubierto de vittedosdondese ubicé el santuario dedicado a Zeus Nemeo. Enlas proximidades seencontrabalaantigua Cleonas, laciudadencargada dela organizacion deTos juegos, aunque en diversas epocas de taltarease ocupé lamas distante, aunquemas poderosa ciudad de Argos Diosesenelestadio Sobre elorigen de cada uno de estos juegos corrianleyendas diversas, enas que aparece siempre un dias ohéroe mitico comofundador. Sidelos Juegos Olimpicos, por ejemplo, se fa que habiansidoestablecidos por Heracles en honor de Zeus, una tradicién mitica ase~ guraba que los Juegos Piticos fueron funda: dos por Apolo tras haber dado muerte ala Eslafecha que daban los ‘egos paralacaebractn de losprimeros Juegos Olmpico, ue consisteron en une Carre devebadedfuetiads UD pobablerente por Hipias de Ede (ile Vac. anterior ocupante del santuario de Delfos, la serpientePit6n, representantede un antiguo cultocténico. Encuantoalosjuegosistmicos, Pausanias, un viajero del siglo II d.C., reco: ge la tradicién segtin la cual fueron instau- rados en recuerdo del nifio Melicertes, con el que su madre Ino, enloquecida, se arrojo al mar, tras lo cual ella se transformé en la diosa marina Leucétea y élenel dios nifio Palemén. Por su parte, Plutarco atribuye la fundacién delosmismosjuegosalhéroeate~ niense ‘Teseo, quien los habria organizado en honor de su padre Poseidén, renovando un festival anterior dedicado a Melicertes Segtin lainformacién de depottivas en los Juegos [ Piticos de Delfos, que pasan @ oS rganizarse cada cuatr aos en honor del dios Apolo Pito. Pausanias, en 586 se celebran por primera vez cormpeticiones El hecho habria tenido lugar en el aio 258aC,, segiin el llamado Marmol de Paros, uunacronologia de lahistoria griega realizada enelsiglo Illa, sobreunaestelade marmol. Sobre los Juegos Nemeos también existia una historia mitica. Como en el caso de los Juegos Olimpicos, los Nemeos habsrian sido nstituidos por Heraclesenhonor de su padre Zeus. Elprimero de los célebres «trabajos» del héroe consistié en poner fina la amenaza que suponia el monstruoso leén de Nemea, cuya pielerainvulnerable, por lo que Heracleshubo dematarlo estrangulandolocon susbrazos;asi habriainventadoladisciplinaatléticallamada Pte nee éVINO EN LOS JUEGOS? ere ee ees es Pee See ce ey ae lamitad dela cual serd parael denun Poenear een Corry ore eee lay delos at siendoaceptada por bastan- r Poe Cerner ete el filélogo Carl Darling Buck ee ees ene Peter: «pancracio» —una violenta mezcla de lucha yboxeo-,e jgnalmente habria instituido los Juegos de Nemea paraconmemorar suhaza. Estasleyendas sitian elorigendelos juegos em Ta época heroica (que los griegos databan hacia 1300-1200 a.C.),y reflejan una vinew- lacién con el cultoa los héroes tipico de la religiongriega. Horigen historicoes mas os- cure, De acuerdo con a tradicion, los Juegos Olimpicos se celebraron por primera vez en 76a. En cuanto a los Piticos, se dice que al principio se celebraban cada acho afios y comprendian tinicamente una competicion musical en honor del dios que protegia esa sy eorret nee eeu etels io, para impedir el fobo del eet los vencedores enbos distintes, juegos obtenian ‘como premio una corona delaurel, clivo,pino oapio. Bajo estas linens, alleta corondndose, 470 aC. Museo Arqueoldaico Nacional, Atenas. ae Enelsantuario de Zeus Nemea se celebran las ‘que tienen lugar cadados ios, enelprimery tercer afto decada olimpiada, Conmemoran uno de losdoce trabajos de Heracles: la capture del lesnde Nemes, Seinicianlos. luna campeticién deportva que se celebra cada dos afios en el istmo de Corinto. 8 programa es casi igual a de Olimpia, a partir del sigioIV aC. se afiaden pruebas musicales y poéticas, Segtinel historiadar bizantina Jorge Cedreno, elemperador prohibe las Juegos limpicos al mismo tiempo que ilegaliza os cultos pagaros, ‘aunque es una noticia de veracidad muy dudosa FUNDADORES DE LOS JUEGOS; A los cuatro grandes juegos panhelénicos se atribuia un origen mitico, a algunos-de ellos eaters Pélope compit pee al) cf E JUEGOS ‘ATLETICOS PARA MUJERES pee ee eee eet ey See Lt at Ce eed tet eee as ruedas. cee eis vo Pier See eee arte: los participantes cantaban, acompatién: dosedelacitara,unhimno dedlicadoa Apolo. En su descripcién del santuario de Delfos, Pausanias precisa queel primer vencedorfue Crisétemis deCreta, «cuyo padre Carmanor se dice que habia purificado a Apolo» por la muerte dela sexpiente. Elrécord de victorias musicales en Delfos lo ostenta un poeta que trabajo sobre todo en Esparta en la primera mitad del sigoVIlaC., TerpandrodeLesbos, dominador de la prueba durante 32 afios, ya jue venci6 cuatro veces consecutiva Enel siglo VIa.C.seanadieron nuevas competicio- nnesartisticas,no s6lo demnisica, sino también de poesfa, teatro y hasta de pintura, Pasién por las carreras .o mas caracteristico de Tos juegos eran las pruebas atléticas ¢ hipicas las tinicas que se celebraban en Olimpia, Alli se fue configu: un amplio programa de pruebas, que sitvi6 de modelo para los demas juegos: las carrerasapieensus distintas variantes clestadio (unos 200 metros), el do- emonarc Ce eke re ao Reet eee ee eos Cee ee eed ra apodado ble estadio, la carrera con armas y la carrera de fondo, lalucha, elboxeoy el pancracio, el lanzamiento de jabatina ydedisco,y elsaltode Tongitud(estastrestiltimas slo sedisputaban como parte del pentatl6n), asicomolas carre ras de carros y caballos, que tenfan lugar en el hipédromo En Delfos, las pruchas deportivas se introdujeron a principios del siglo VI a. Segiin Pausanias, en 586 aC. los organizadlo- res de los Juegos Piticos «establecieron por primera vezcompeticiones con premios para lossatletas,las mismas que en Olimpiacon ex cepcion de lacamrera de cuadr Elmismo autor afirma que enlos siguien- tes juegos, en 582 a, «se instauraron com- peticiones premiadas con coronas» y que de uma flauta doble o aulos, «porque pen= saban que no era de buen agiiero escuchar~ Jo, ya que consiste en las mas tristes melo: dias». A partirdeentonces, los uegosPiticos pasaron a celebrarse cada cuatro afios, como los Olimpices, y, al igual que éstos, ineluian un programa completo de pruebas at

You might also like