You are on page 1of 4

TEXTOS PARA EXPOSICIÓN EN CLASE

ANTROPOLOGÍA SOCIAL
INGENIERÍA FORESTAL B-2021
TEXTO EXPOSITOR FECHA
2
Argueta Villamar, Arturo. 2013. Conocimientos tradicionales y
diálogo de saberes para vivir bien. El dialogo de saberes en los
estados plurinacionales. Secretaria de Educación superior,
ciencia, tecnología e innovación. Quito. Pp. 63-83

Árheim, Kaj. 2001. Ecocosmología y chamanismo en el


Amazonas: variaciones sobre un tema. Revista colombiana de
Antropología, vol 37, enero-diciembre. Pp. 268-288.

Cortez, David. 2013. El régimen de saber ancestral. En El dialogo


de saberes en los estados plurinacionales. Secretaria de
Educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Quito. Pp.
13-24

Descola, Philippe. 2003. Antropología de la Naturaleza. IFEA-


Lluvia editores. Lima.

Dichdji, Ayelen. 2017. Naturaleza y cultura: diálogos


interdisciplinarios entre la historia ambiental y la antropología.
Luna Azul no. 44, enero-junio. Universidad de Caldas. Pp. 277-
293.

Kohn, Eduardo. 2021. Cómo piensan los bosques. Hacia una


antropología más allá de lo humano.
Ediciones Abya-Yala. Quito. (introducción y capítulo 4)

Milesi, Andrea. 2013. Naturaleza y cultura: una dicotomía de


límites difusos. En: De Prácticas y Discursos. Cuadernos de
Ciencias Sociales Año 2, No. 2. Resistencia: Universidad Nacional
del Nordeste - Centro de Estudios Sociales.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ces-unne/2014100105355
9/Milesi.pdf

Serres. Michel.1991. El contrato natural. Pre-Textos. Valencia (pp.


49-87)

Sousa Santos, Boaventura de. 2010. Descolonizar el saber,


reinventar el poder. Ediciones Trilce. Montevideo. (capitulo 2)

3
Arce-Rojas, Rodrigo. 2020. Cultura forestal desde la perspectiva
del pensamiento complejo. Bosques Latitud Cero. Vol 10 (1), pp.
69-82.

Bermúdez, Alexis; Oliveira-Miranda, María A.; Velázquez, Dilia.


2005. La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales:
una revisión de sus objetivos y enfoques actuales Interciencia,
Caracas. vol. 30, núm. 8, agosto, pp. 453-459

Carreño Hidalgo, Pablo Cesar. 2016. La etnobotánica y su


importancia como herramienta para la articulación entre
conocimientos ancestrales y científicos. Análisis de los estudios
sobre las plantas medicinales usadas por las diferentes
comunidades del Valle de Sibundoy, Alto Putumayo. Proyecto
curricular Licenciatura en Biología, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación. Bogotá.

Lagos-Witte, Sonia; Chacón, Paulina; Sanabria Diago, Olga Lucía


y García, Randall (Eds.). 2011. Manual de Herramientas
Etnobotánicas relativas a la Conservación y el Uso Sostenible de
los Recursos Vegetales. Una contribución de la Red
Latinoamericana de Botánica a la Implementación de la
Estrategia Global para la Conservación de las Especies
Vegetales hacia el logro de las Metas 13 y 15. RBL. Santiago.
(capítulo 2)

Organização Aloisio Cabalzar...(et al.).2017. Manual de


etnobotânica : plantas, artefatos e
conhecimentos indígenas -São Paulo. Instituto Socioambiental;
São Gabriel da Cachoeira, AM. Federação das Organizações
Indígenas do Rio Negro (FOIRN).

Puyo, Claudia Milena. 2018. La etnobotánica un legado ancestral,


que debe ser recuperada en beneficio de las nuevas
generaciones. Documento presentado en Planeación Ambiental y
Manejo Integral de los Recursos Naturales. Universidad Militar
Nueva Granada. II Semestre. Bogotá.

Rivera Núñez,Diego y Obón de Castro, Concepción.


2006. Etnobotánica Capítulo 1. Manual de teoría y prácticas.
Disponible en https://webs.um.es/drivera/miwiki/lib/exe/fetch.php?
Media=etnobotanica_capitulo1_2007.pdf

4
Arango-Arroyave, José Ubeimar. 2014. Etnobotánica asociada al
barequeo en el cañón medio del río Cauca: jurisdicción de los
municipios de Peque y Sabanalarga. Occidente antioqueño.
Boletín Ciencias de la Tierra, Nro. 35. Medellín, pp. 45-52.

De la Cruz, Martín. 1993. Libellus de medicinalibus indorum


herbis. UNAM. México. (pp. 81-104)

Escobar, Arturo. 2000. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del


lugar: ¿globalización o postdesarrollo?. En Edgardo Lander
(comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Buenos Aires.
( Pp. 68-87)

Leff, Enrique. 1995. ¿De quién es la naturaleza? Sobre la


reapropiación social de los recursos naturales Gaceta Ecológica
No. 37: 28-35

Leff, Enrique. 2005. La Geopolítica de la Biodiversidad y el


Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad
ambiental y reapropiación social de la naturaleza. En Seminario
Internacional REG GEN:
Alternativas Globalização Rio de Janeiro, UNESCO, Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
López Austin. Alfredo. 1997. El árbol cósmico en la tradición
mesoamericana. Monográfico Jardín Botánico, Córdoba. 5, pp.
85-98

Martínez Mauri, Mónica. (2020). Intercambios entre humanos y


árboles en el área istmo-colombiana. Aportaciones etnográficas
desde Gunayala (Panamá). Tabula Rasa, 36, 131-149.

Mavisoy, Karol Henry; Pérez Tello, Ana (et. al. ). 2007. Estudio
etnobotánico de las especies forestales nativas en el resguardo
indígena Kamëntsá Biyá Municipio de Sibundoy (Putumayo -
Colombia) Revista de ciencias Agrícolas. Vol XXIV, No. I-II.
Universidad de Nariño. Pp. 56-64

Nieto, Mauricio. 2006. Remedios para el Imperio. Historia natural


y la apropiación del Nuevo Mundo. Uniandes. Bogotá (pp.233-
280)

Peña Fernández, Vicente. 2013. PHÃ’Z KHAW WALA (Naturaleza


en armonía entre los Nasa). El dialogo de saberes en los estados
plurinacionales. Secretaria de Educación superior, ciencia,
tecnología e innovación. Quito. Pp. 29-31

Queixalós, Francesc y Jiménez, Rosalba. (comp.) 2010. Entre


Cantos y Llantos. Tradición oral Sikuani. Fundación Etnollano.
Bogotá.

Rey Cerón, María del Mar. 2019. Etnobotánica femenina.


Programa de Artes Visuales, Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Humanidades, Departamento de Arte, Arquitectura y
Diseño. Santiago de Cali

Rodríguez Guerra Y., Valdés Sáenz M.A., Hernández Ramos H.,


Soria Re Sonia. 2019. Guía metodológica para estudio
etnobotánico de especies forestales en comunidades amazónicas
y afines http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/368

Sahagún, Bernardino de. 1981. El México antiguo. Biblioteca


Ayacucho. Caracas. Pp. 14- 27

Sanabria, Olga Lucia. 2013. Metodologías dialógicas para el


fortalecimiento etnoeducativo y la conservación ambiental entre
pueblos ancestrales caucanos en procesos de resistencia. El
dialogo de saberes en los estados plurinacionales. Secretaria de
Educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Quito. Pp.
85-91

Skewes, Juan C, & Guerra, Debbie E. 2015. Sobre árboles y


personas: La presencia del roble (Nothofagus obliqua) en la vida
cordillerana mapuche de la cuenca del río Valdivia. Atenea
(Concepción), (512), 189-210.

Skewes Vodanovic, Juan Carlos; Palma Morales, Lorenzo y


Guerra Maldonado, Debbie. 2017. Voces del bosque: entrevero
de seres humanos y árboles en la emergencia de una nueva
comunidad moral en la cordillera del sur de chile ALPHA No. 45.
Pp. 105-126

Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. Perspectivismo y


multinaturalismo en la América Indígena. En Alexandre Surrallés
Pedro García Hierro Editores Tierra Adentro Territorio indígena y
percepción del entorno. IWGIA. Lima. pp: 37-80. Disponible en
https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2014/05/Texto-1.pdf

You might also like