You are on page 1of 24

“HOY UN LECTOR, MAÑANA UN LÍDER”

-Margaret Fuller
LOS DESPERDICIOS Y SUS
REGISTROS
DESPERDICIOS DE UNIDADES
QUÉ ES UN DESÉRDICIO?
Es todo aquello que no agrega valor a un producto o servicio
para los clientes.

En todo proceso de producción pueden presentarse


desperdicios de materia primas de unidades terminadas o
semiterminadas.
Estos desperdicios pueden ser ocasionados por la naturaleza
del proceso en sí, por errores técnicos o humanos, así como
por fallas en la calidad de los materiales utilizados.

Un desperdicio es la diferencia entre la cantidad de insumos


agregados al inicio del proceso de producción y la cantidad
final de éstos al terminar el mismo:
Cuando el desperdicio es inevitable, se dice que existe un
desperdicio normal, este desperdicio se puede presentar de
varias maneras.
Ejemplo: cuando se corta madera para fabricar muebles
existe un desperdicio normal en la cantidad de aserrín y
trozos no utilizables. Aún cuando el operador haya sido lo
más eficiente posible.
Otro ejemplo de desperdicio se presenta al hervir un
producto líquido en su proceso de evaporación. Este
desperdicio puede presentarse en cualquier momento del
proceso de producción y su costo debe ser cargado a los
procesos en que se genera y a los productos que surgen de
dichos procesos.
Sin embargo, cuando en ocasiones el desperdicio es evitable,
se dice que existe un desperdicio anormal. Este desperdicio
también se presenta de varias maneras. Por ejemplo cuando
un operario corta madera para elaborar muebles y comete un
error al cortarla, se producirá más aserrín del normal o habrá
más trozos no utilizables.
DESPERDICIOS AL INICIO DEL PROCESO
DE PRODUCCIÓN.
Es importante diferenciar que no es lo mismo un
desperdicio al inicio del proceso que al final de éste,
pues mientras más avanzadas estén las unidades en el
momento del desperdicio, mayor es éste en función a los
recursos que se han invertido.
En la mayoría de casos, cuando el desperdicio es al inicio
del proceso de producción se puede considerar que solo
se desperdicia materia prima. Este desperdicio deberá ser
restado en la cédula de unidades físicas a las unidades
iniciadas.
Si el desperdicio es normal no es necesario hacer ningún
otro cambio en la cédula de asignación de costos.
Si el desperdicio es anormal, se deberá restar a los
costos del periodo en la cédula de asignación de costos.
DESPERDICIOS AL FINAL DEL PROCESO
DE PRODUCCIÓN.
Este desperdicio se detecta cuando se utiliza una
inspección al final del proceso y se encuentran unidades
defectuosas. Cuando se encuentra un desperdicio de este
tipo, se aplica un tratamiento contable distinto al que se
utiliza con el desperdicio inicial.
DESPERDICIOS INTERMEDIOS EN EL
PROCESO DE PRODUCCIÓN.
Al encontrarse unidades defectuosas en el proceso de
producción, estas deben ser retiradas. La salida de estas
unidades del proceso de producción debe ser
contabilizada para conocer su costo, con este propósito
se deben calcular los grados de avance que tenían las
unidades defectuosas
Las empresas que manejan sistemas de costos en serie
necesitan identificar las unidades que entran y salen de
sus procesos productivos con la finalidad de realizar la
asignación de costos.
Para ello podemos identificar tres tipos de cedulas para
la asignación del costo.
Cedula de unidades físicas: en ella se calcula el total de
unidades que salieron de un departamento de
producción. Su formato es similar al que se utiliza para
calcular el costo de ventas de una empresa comercial.
Cedula de unidades equivalentes: en ella se calcula la
equivalencia entre unidades no terminadas y unidades
terminadas, con la finalidad de distribuir el costo
equitativamente entre los inventarios finales y las
unidades terminadas.
Cedula de asignación de costos: en esta cedula se utiliza
el total de unidades equivalentes calculado en la cédula
anterior para asignar los costos del periodo a los
inventarios finales y las unidades terminadas.
Para valuar la producción se utilizan los tres métodos de
valoración de inventarios.
GRACIAS

You might also like