You are on page 1of 32
IENCIA Y RELIGION: EN BUSCA PamIse eM ep Un Ree) Perera UES) amiento simplista? Lo odecfa Fer INTRODUCCION La ciencia —término que tomamos aqui en el sentido restrin- 7 ppniendo a su alcance. Ells le proporcionan pesibilidades antes desconocidas que van penetrando todos ls aspects de su vida, Por mencionar algunos, consideremos el transporte y las come nicaciones que han converte la Tierra en una «aldea globab. La raider yfocilidad del transporte han hecho dels viajes in tercontinentales una experiencia normaly cotdiana. La répida| extensién de telfono mel, aun en paises no desartllados, sonal y el acceso a Internet son hey instruments wibes. A través de ellos el hombre y la mujer se en parte del mundo, Los dt ‘medicina, que han alargado la esperanza de vida del ser huma- no a cotas hasta hoy nunca logradas. Esto hace que la human dad deposite hoy en la técnica todas sus esperanzas. Deeds de laquese haya el fundamen- NN y el genoma, se nos han de las personas tenga solo [No podemos hoy dudar ‘dela primacta de la ciencay a tecnologia en la vida dels sees hhumanos.Vivimos en una cultura que depende profundamente de a teonologia para su funcionamiento y bienestar,y de la cen cia para su comprensién dela realidad. igi, cuyas rafces se extend vestigios que tenemos del hombre primitivo y que jugé un cexistenciay fuente de la experiencia religiosa. A pesar de las tendencias secularizantes, de las que hablaremos més adelante, ddesarrollados y ms influidos por el fe Ja veligién sigue siendo hoy una ignorarse. entifeo y fidsofo norteamericano Alfred N. Whitehead co- ‘mentara ya en 1925 que scuando uno considera lo que la reli ‘sin representa para la humanidad y lo que a ciencia es, noes luna exageracion decir que el curso futuro dela historia depen {que influencian Ja una cont sas la fuerza de nuestro impulso por las observaciones precisa yy las deducciones ligicass. Después de los mis de 80 afos que than pasado desde que Whitehead escribiera estas palabras, problema sigue vivo y la relaciin entre estas des grandes visiones del mundo sigue preocupando. Hace solo unos afos, CIENCIA E IDEOLOGIAS. ‘Una cuestion preva a consderar exe papel que jurgen en aceptacion de sus asertos bisico inapelables. De esta manera ls ideologas se aercan en muchos inada a proporcionar un co- yu funcionamiento, Esto svar ox omportamiemos manos, sen es upped sno lector, no solo de que la vision del mundo darwinista es ver Aqui, como en tantos otras casos, se debe distinguir entre lo dems que la seleccin n: ciogoe inconsciente que es de toda vida. Queda claro asi no estéen ol campo est No hay nada en contra de que centficos tomen pos fica, "Goa, Dios rent le enc, Peninsula, Madd 2060, LAS DOS OPCIONES FUNDAMENTALES estrieta al que se lidad posicio por la ciencia. Este principio epis- temolégico se sigue del principio ontol6gico anteriormente propuesto dela sola existencia de lo material, Algunos natura Jismos aceptan realidades es qué se estin efriéndose com est sta postura puramente materialista implica en el campo epistemoligico un necesarioreduecionismo, Por reduccionis: ‘mo se entiende que todo sistema, por complejo que sea, se puede entender por la comprensia de sus partes mas simples. Nada afade la compleiad a disposicién de os componentes 5, podria explicar todo es, pero no queda caro a ios propios para explicar sistemas snes metodologia propia El pro Jos comportamientos ha manos y se cuestiona si estos son explicables totalmente solo _mientos ysiguen sus metodologias. Hay sin embargo, prop 1, como, por ejemplo, lade la sociobologia de Edward Wi son, de ec todas as explicacones del commportamiento humana ls biologia. De esta forma, Wilson afirmé que ha legado el cexpica la éica a partir dl comportamiento de las pat el pa p pa ‘Algunas tendencias en las neurociencis siguen feduct los estados mentales del ser hu fo-quimicas del cerebro, la que podemos llamar en general hhumano puede de alguna forma pone contacto de forma personal y comunitara. Ese contacto se basa en la experiencia religisa y se estructura a través de las dif rentestradicionesreligiosa. Sobre esta opcién fundamental se ‘basa la eligiin que, de una manera muy general, se puede des- crbir como un sistema de ereencias generaboras de sentido de lavida y de valores que gufan los comportami {y sociales, que se expresa generalmente a trav Fitos y que se organiza en comunidades. A veces se el sentido de una demostracin cientifia, aunque si se pueden encontrar indicios que nos muevan a su aceptac cionar sentido a la vida y fundamento a los comportamientos| Jhumanos. El objetivo de la religion, por lo tanto, noes explicar nla aceptacin de la existencia de una dimen- persona no reducible a la pura materia igin se puede considerar ala teologa como son opciones, Ni una. ni otra se sigue de una demostracin apodictica como pueden ser las conclusiones de las matematicas oun recurso ala expe- , por lo tanto, de que nos creeny ot no, sino que unos ereen en una direecién y otros en ot ‘timo fundamento de estas opciones queda siempre em ‘en un cierto misterio. Para la persona religiosa la base ‘open es la acién misma de Dios experimentada sobre ella, Dios. Esa accén de Dios respeta la liber abierta su no aceptacién. La opeién natu San Pablo, stodos caminamos por fe, no por mo el que se dice no creyente 0 ateo. la antigledad el ser hurmano ha desarrallado de di- mas estos dos caminos a la realidad, Para la opcién so. Existe, sin embargo, dentro de la opciin naturalista un co 'mino pseudoreligioso, en lo que a veces se llama hoy la esp ‘ualidado religiosidad naturalist, En esta postura se inclayen proporcionan dos formas de conocimiento vélidas cada una en Wo religioso proporciona una visién de Ja naturaleza como fruto de la ereacin, y del ser humane con tuna relacin especial con Dios, NATURALISMO CIENTIFICO YY TECNOSECULARISMO ‘que busca conocer la naturaleza de lo material presenta todo el ‘onocimiento posible. Esta postura implica el reduccionismo, human todo en él podria explicarse por la biologi, y esta, por la quimicay finalmente por a fsica. Como ideologi, esta pos: ‘nara busca encontrar sentido ala realidad desde la pura natu- ralidad y propone la necesidad de acepta la itremediable fini tod de todo —fin de indvidvo, del sistema sla, del universo—, cesperanaas y seguridad problemas), posee nuevos ‘conciertos.)y préct nism.) mer lugar tenemos que afirmar que tanto el materia lismo o naturalismo Hamada cientifico y el teenoseeularismo . Caner, «Athens, Jerusalem and the aval of teenoseela een, Zp 42005 B55 84 estas ideologias. Sin embargo, la fuerza de estas ideologias esta precisamente en su lgacién con la cenciay la tecnologia, que ‘presentarse como consecuencias necesarias de laclencia y tecnologia estas dos ieologlas se aprovechan del enorme rales, la ciencia ‘cuenta que la separacién metodoldgica entre teologia se remonta, en la naturaleza acep Se planteaban cues ges, precisando qu {filosofia natural, 1687)-La separacion ente filosofiay clencla vend mis tarde, en el siglo xv, cuando se imponga el re curso a los experimentos y observaciones como requisito de Ja cienciay su formalizacién matemitica. De esta forma han {quedado finalmente separadas hoy a tilosofa yciencias, aunque los limites entre ef a veces difusos. FORMAS DE CONOCIMIENTO ‘YY REALIDADES SOCIALES Pasemos ahora a la consideracién de la relacién entre cien- cia y religidn. Tenemos primero que reconocer que ambas| son formas de conocimiento y también realidades sociales. En primer lugar constituyen formas de conocimiento, eto es, de acercamiento ala realidad, con distintas peculiaridades. Es, por lo tanto, importante estudiar en este sentido la distn- ta naturaleza de cada una de ellas y la relacién que puede io y el conocimien- 1 religioso. Esta reflexion pertenece al campo de la filosofi, La reflexion filosfica y en concreto la epistemoldgica es im: indible para establecer las relaciones entre ciencia y re- ligién como formas de conacimiento, Como forma de conoci ‘miento, la ciencia se efiere al mundo por tn marco formal de leyesy teo tual, y se apoya en experimentos y observaciones que apoya en la fe o experiencia snto, confirmacién empirica. La fe y expe a rligiosa forman el fundamento del conocimiento re. sidn es fuente de ciencia, nila ciencia de acttudes religiosas. La eligiiny a ie ademas fenémenos sociales. Su aspecto sociologico es, pe +s compleos, que agrupan expe- ycolectivas,y que tienen sus normas y patrones de comportamientos que resultan en la formactén de comunidades con un tipo de estructura y lenguaje propio. abre hoy nuevos campos de relacién de esta con el pen: ‘miento religioso, En el contexto social muchas veces las dos sgn. Algunos movimientos sociales trata situaci6n apoyndose en la ciencia. Hoy el prestigio social pos; hoy los gobiernos se apoyan en comisiones de cient 0s. La ciencia misma y la técnica son hoy fuente de poder Esto puede ser fuente de comflictos. LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO igioso, de forma que el avance de co interpreta como un retroceso del rei portante que de forma breve presen: la naturaleza de os observables es comple Interaccién entee el observadory lo observado. Tada observa ‘idn modifica lo observado, lo que pone en cuestion el acceso situacin transitria Las torias, que abarean un gran nfimero de observables, son el marco conceptual por excelencia de la total entre conocimiento clentific y realidad. Muchos cient 1a que todo quedarédefintivamente expicado y ser el final corresponde alo que la ciencia es en realidad. Un anliss «natu considerada como una actividad humana dirigida hacia objet vos (tos), como el método para lograr ‘capacidades humanas cognoscitvas ‘man parte de implictos y son nece os para su propia existencla. Son, en conclusin, presupues mente de univers, Ens, Pamplona, 2000 FE Y EXPERIENCIA RELIGIOSA, l elemento fundamental y constituyente de todo conoci _miento religioso es la fe que forma el centro de toda experioncia a religisa e pueden realidad, que forma considerar como dos aspects de una Ja base esencial de todo conocimientoreligioso, De una manera _muy general, desde el punto de vista pscolgco, se puede defi nir a experionciareligiosa como la captain en lo que es huama: peciales, que lo stan en una dimensidn distinta alos otros co nocimientos humanos. La aprehensién por el ser humano de la persona da su asentimiento La fe religiosa se distingue, por lo tanto, del aentimiento que se da a una afirmacién en la que se ranza ditigidas al misterio de Dios, que aparece fandamento y fin dela propia existencia. La experiencia regio DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS La breve presentacién que hemos hecho de la naturaleza del conocimiento cietifco y religiso nos permite establecer ya algunas conclusiones sobre sus diferencias y puntos de contac ‘o. En primer lugar, como ya hemos visto, la ciencia versa sobre los feniimenos de la naturaleza y trata de entender su estruct ‘Su fundamento esta siempre en las ob mentos, sobre los que se construyen las ‘con él. Aunque la naturaleza forme parte también de la vision religiosa, noes su fin prine pal y es contemplada solamente en su relacén con Ia divini- dad. No se tata, por lo tanto, de dos empresas que tengan un mismo fin, y no puede suplirse la una con la otra. El tipo de ‘conocimiento que genera la ciencia tata de desligarse de todo elemento subjetivo y esté desprovisto de toda connotacién afectiva y de su relacién con a vida personal. La ciencia misma no sirve para orienta los comportamientos concretos del hom ‘re y la mujer en su vida personal y sus relaciones sociales, Un

You might also like