You are on page 1of 54

DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACION PARA INSPECTORES DE LAS

ENTIDADES TERRITORIALES DE SALUD RESPONSABLES DE LA


INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO DE ALIMENTOS Y
BEBIDAS DE LA SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL DE MONTERIA –
CÓRDOBA-2.021

KRAMER AMIN SIERRA CANOLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA-CÓRDOBA
2021- II
DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACION PARA INSPECTORES DE LAS
ENTIDADES TERRITORIALES DE SALUD RESPONSABLES DE LA
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO DE ALIMENTOS Y
BEBIDAS DE LA SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL DE MONTERIA –
CÓRDOBA-2.021

KRAMER AMIN SIERRA CANOLE


TRABAJO DE PRÁCTICA EMPRESARIAL PARA OPTAR EL TÍTULO
PROFESIONAL DE ADMINISTRADOR EN SALUD

Director: Cristian Alberto López Bernal


Bacteriólogo, Magister en Salud Pública, Especialista en Gerencia
administrativa

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA-CÓRDOBA
2021-II
Nota de aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Presidente del jurado

_________________________________

Jurado

_________________________________

Jurado

_________________________________

Jurado

Montería, marzo de 2022


AGRADECIMIENTOS

Primeramente, Quiero darle GRACIAS a Dios por todo lo bello que en mi vida
ha colocado, por ayudarme en los momentos donde más lo requería,
inmensamente agradecido con él por todo, por permitirme llegar a estudiar una
carrera Universitaria.
A mis Padres, hermanos, amigos y demás Familiares que estuvieron ahí
animándome y apoyándome infinitas Gracias. De igual forma agradecer a la
Universidad de Córdoba por permitirme y darme la oportunidad de pertenecer a
ella como estudiante. Agradezco enormemente a los docentes, compañeros y
demás personal que de una u otra manera hicieron parte de mi proceso.
le doy las Gracias a la secretaria de Salud Municipal de Montería Córdoba, por
recibirme con los brazos abiertos en este corto tiempo como un miembro más
de su equipo. Asimismo, al equipo de trabajo del área de Salud ambiental y de
alimentos y bebidas por acogerme y enseñarme muchas cosas…
TABLA DE CONTENIDO Pág.
GLOSARIO ...................................................................................................... 10

RESUMEN....................................................................................................... 11

ABSTRACT ..................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 13

1. OBJETIVOS ............................................................................................. 14

1.1. GENERAL .......................................................................................... 14

1.2. ESPECÍFICOS.................................................................................... 14

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA ................................................. 15

3. ASPECTOS CORPORATIVOS ................................................................ 16

3.1. MISIÓN ............................................................................................... 16

3.2. VISIÓN ............................................................................................... 16

3.3. VALORES INSTITUCIONALES .......................................................... 16

3.6. MAPA DE PROCESOS ...................................................................... 18

3.7. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD FUNCIONAL .................................... 19

4. NECESIDADES ENCONTRADAS ............................................................ 20

5. MARCO REFERENCIAL ......................................................................... 21

5.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 21

5.2. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 22

5.2.1. Plan Decenal de Salud Pública (PDSP): ...................................... 22

5.2.2. Plan Territorial de Salud Pública (PTSP): ..................................... 22

5.2.3. Capacitación: ............................................................................... 23

5.2.4. Formación: ................................................................................... 23

5.2.5. Entrenamiento: ............................................................................. 23

5.2.6. Control Sanitario: ......................................................................... 23


5.3. MARCO LEGAL .................................................................................. 24

5.3.1. Ley 489 de 1998: ......................................................................... 24

5.3.2. Ley 115 de 1994: ......................................................................... 24

5.3.3. Decreto Ley 1567 de 1998: .......................................................... 24

5.4. Ley 734 de 2002: ......................................................................... 29

5.5. Ley 872 de 2003: .............................................................................. 29

5.6. Ley 909 de 2005: ............................................................................... 30

5.7. NTC GP 1000:2009. Numeral 6.2: ..................................................... 30

5.8. Decreto 1227 de 2005: ..................................................................... 31

5.9. Ley 1064 de 2006: ............................................................................. 32

5.10. Ley 4904 de 2009: ........................................................................... 32

5.11. Resolución 1229 de 2013: ............................................................... 32

5.12. Circular Externa 100 -10 DE 2014: .................................................. 33

5.13. Decreto 1083 de 2015: .................................................................... 33

5.14. Circular 046 de 2016. Numeral 2 ..................................................... 33

5.15. Decreto 648 de 2017: ...................................................................... 33

5.16 Decreto 894 de 2017: ....................................................................... 33

5.17. Resolución 390 de 2017: ................................................................. 33

5.18. Resolución 1841 de 2013: Articulo 1 ................................................ 34

5.19. Resolución 1536 de 2015: ............................................................... 34

6. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................... 35

6.1. PROCEDIMIENTOS ........................................................................... 35

6.2. INSTRUMENTOS ............................................................................... 35

6.3. ETAPAS DE DESARROLLO DEL ESTUDIO ...................................... 35

7. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................ 37

8. CONCLUSIONES ..................................................................................... 38
9. RECOMENDACIONES ............................................................................. 39

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 40

ANEXOS ......................................................................................................... 42

Anexo 1: Matriz DOFA ..................................................................................... 43

Anexo 2: Documento Propuesta Invima Plan de Capacitación ........................ 43

Anexo 3: instructivos manipuladores de alimentos .......................................... 43

Anexo 4: Reunión con Equipo de Salud Ambiental .......................................... 43

Anexo 5: Reunión con Equipo Ambiental ......................................................... 43

Anexo 6: Invitación a Capacitación Bioseguridad ............................................ 43

Anexo 7: Asistencia a Capacitación de Bioseguridad ...................................... 43

Anexo 8: Asistencia a Capacitación de Bioseguridad ...................................... 43

Anexo 9: Invitación a Manipulación de Alimentos y demás .............................. 43

Anexo 10: Asistencia a Capacitación de Manipulación de Alimentos y demás 43

Anexo 11: Asistencia a Capacitación de Manipulación de Alimentos y demás 43

Anexo 12: Encuesta ......................................................................................... 43

Anexo 12: Encuesta ......................................................................................... 43

Anexo 13: Encuesta ......................................................................................... 43

Anexo 15: Observación de INVIMA ................................................................. 43

Anexo 14: Observación de INVIMA ................................................................. 43


LISTA DE FIGURAS
Pág.

Ilustración 1: secretaria de Salud ..................................................................... 15

Ilustración 2: Organigrama general SSM ......................................................... 17

Ilustración 3: Área de Salud Ambiental (Alimentos y bebidas) ......................... 19

Ilustración 4: Tipo de Actividades .................................................................... 36

Ilustración 5: Programas a Capacitar ............................................................... 36


LISTA DE ANEXOS
Pág.

ANEXOS ......................................................................................................... 42

Anexo 1: Matriz DOFA ..................................................................................... 43

Anexo 2: Documento Propuesta Invima Plan de Capacitación ........................ 43

Anexo 3: instructivos manipuladores de alimentos .......................................... 43

Anexo 4: Reunión con Equipo de Salud Ambiental .......................................... 43

Anexo 5: Reunión con Equipo Ambiental ......................................................... 43

Anexo 6: Invitación a Capacitación Bioseguridad ............................................ 43

Anexo 7: Asistencia a Capacitación de Bioseguridad ...................................... 43

Anexo 8: Asistencia a Capacitación de Bioseguridad ...................................... 43

Anexo 9: Invitación a Manipulación de Alimentos y demás .............................. 43

Anexo 10: Asistencia a Capacitación de Manipulación de Alimentos y demás 43

Anexo 11: Asistencia a Capacitación de Manipulación de Alimentos y demás 43

Anexo 12: Encuesta ......................................................................................... 43

Anexo 12: Encuesta ......................................................................................... 43

Anexo 13: Encuesta ......................................................................................... 43

Anexo 15: Observación de INVIMA ................................................................. 43

Anexo 14: Observación de INVIMA ................................................................. 43


GLOSARIO

PLAN: Conjunto de acciones o intenciones de ejecutar un propósito planteado.


El cual se plasme una variedad de alternativas que propicien hacia una mejora.

SALUD AMBIENTAL: Se compone de un grupo de interacciones con el


entorno que se habita, en donde los seres humanos se relacionan con los
factores tanto biológicos, químicos, sociales y físicos. En busca de explorar
prácticas para la resolución de necesidades.

INOCUIDAD: Estado, proceso, condiciones, y preparación de alimentos cuyo


fin sea asegurar y brindar la conservación de los mismos durante el consumo,
ingesta, y comercialización. De modo que, no represente ningún riesgo para la
salud de las personas.

CAPACITACION: hace referencia a la adquisición y formación de nuevos pre


saberes en la persona que le ayudan al cumplimiento en la adopción de nuevos
requisitos, que determinaran sus habilidades, destrezas y demás
competencias.

BPH: Buenas Prácticas Higiénicas, consiste en establecer y asegurar la


completa inocuidad de los alimentos a nuestro alcance, necesarios en el
desarrollo de cada proceso.

ETS: Entidades Territoriales en Salud, encargadas de brindar y en lo posible


darle una solución oportuna, eficiente y a tiempo a quienes acuden a ella.

INSPECCION: se considera en el reconocimiento de aspectos tanto negativos


como positivos ya sea hacia algún producto, bien o servicio, el cual se
encuentre en condiciones no gratas o en mal estado, dado a que el inspector
está facultado para tomar las decisiones necesarias.
RESUMEN

La práctica Empresarial desarrollada en la secretaria de Salud Municipal de


Montería, específicamente en el área de Salud Ambiental (alimentos y
bebidas), para el periodo del segundo semestre del año 2021, se realizó de
forma muy tranquila, en la cual se le brindó apoyo al equipo en actividades de
Organización de la Información, escaneo, inscripción de establecimiento,
actualización de programador de actividades, acompañamiento y asistencia a
capacitaciones, entre otras actividades.

De otra parte, por medio de la aplicación de la Matriz DOFA, se logró


evidenciar ciertos aspectos a mejorar dentro del área. Asimismo, de las
observaciones directas realizadas, se pudo identificar la falta de contar con un
Plan de Capacitación en el área de alimentos y bebidas, el cual forjara los
lineamientos necesarios para que los ETS puedan estar capacitados y
actualizados con respecto a la protección de la seguridad alimentaria de la
población.

Por tanto, con el presente Plan de Capacitación propuesto por INVIMA para su
adaptación y demás ajuste por parte de los inspectores de alimentos y bebidas
de las ETS, y en vista de que hasta la fecha en el área de alimentos y bebidas
no cuentan con un manual para ello, por lo anterior y como parte de dejar un
Producto final, con ayuda de la Jefe de Salud Ambiental y los ingenieros de
alimentos de la secretaria de Salud Municipal de Montería, se estableció que
tipo de actividades, herramientas, materiales y medios necesarios para la
realización de dicha capacitaciones, esto con el fin de oriental y establecer que
se debe hacer y cómo.

PALABRAS CLAVES: BPH, Alimentos, capacitación, INVIMA, Salud, IVC


ABSTRACT

The Business practice developed in the Municipal Health Secretariat of


Monteria, specifically in the area of Environmental Health (food and beverages),
for the period of the second semester of the year 2021, was carried out in a
very calm way, in which support was provided the team in Information
Organization activities, scanning, establishment registration, activity scheduler
updating, accompaniment and assistance to training, among other activities.

On the other hand, through the application of the DOFA Matrix, it was possible
to show certain aspects to improve within the area. Likewise, from the direct
observations made, it was possible to identify the lack of having a Training Plan
in the area of food and beverages, which would forge the necessary guidelines
so that the STDs can be trained and updated with respect to the protection of
security. Food of the population.
Therefore, with the present Training Plan proposed by INVIMA for its adaptation
and other adjustments by the STD food and beverage inspectors, and in view of
the fact that to date in the area of food and beverages they do not have a
manual for it, due to the above and as part of leaving a Final Product, with the
help of the Head of Environmental Health and the food engineers of the
Municipal Health Secretary of Monteria, it was established what type of
activities, tools, materials and means necessary to carry out said training, this
with the aim of orienting and establishing what should be done and how.

KEYWORDS: BPH, Food, Training, INVIMA, Health, IVC.


INTRODUCCIÓN

De acuerdo a lo establecido en los objetivos del Plan Decenal de Salud Pública


en cuanto a materia de salud, como a la vez aumentar las condiciones de vida
y disminuir la carga de enfermedad existente. Uno de los mayores desafíos del
Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es afianzar el concepto de
salud como el resultado de la interacción armónica de las condiciones
biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo, así como con su
entorno y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar
como condición esencial para la vida. (MINSALUD, 2013)

Asimismo establecer una Relación entre el ambiente y salud, dado a que uno
de los objetivos de la dimensión de Salud Ambiental en relación a Contribuir al
mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana mediante
la prevención, vigilancia y control sanitario. (MINSALUD, 2013, pág. 3). Por ello
y en Miras de la necesidad existente como administrador en salud desde el
ciclo PHVA se prende establecer un periodo corto de capacitaciones que le
propicie en obtener un mejoramiento continuo, y demás elementos que
permiten mejorar notablemente en el rendimiento del talento humano, debido a
que con un Plan de capacitación que motive, mejore, ayude a los trabajadores
estar preparados para los nuevos retos.

Paralelamente entre las metas a alcanzar en la dimensión de Salud Ambiental


a fecha de 2021 el talento humano debía estar Certificado en las respectivas
competencias. Como a la vez las entidades territoriales de salud
(departamentales, distritales y municipales), así como las Corporaciones
Autónomas Regionales CAR, se fortalecerán orgánica y funcionalmente, en
cuanto a infraestructura, talento humano, recursos financieros, equipos e
insumos de oficina y/o planes logísticos estratégicos para la gestión pública de
la salud ambiental. (MINSALUD, 2013, pág. 5)
1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Diseñar un plan de capacitación para inspectores de las entidades territoriales


de salud responsables de la inspección, vigilancia y control sanitario de
alimentos y bebidas de la secretaria de salud municipal de montería – córdoba

1.2. ESPECÍFICOS

 Revisar en que consiste el Plan de Capacitación emitido por el INVIMA


 Realizar actividades de capacitaciones en los temas de Alimentos y
Bebidas, no solo al personal sino a la comunidad en general.
 Diseñar un documento íntegro y veraz que guie a las Entidades
Territoriales de Salud en los procesos y actividades de Inspección,
Vigilancia y Control Sanitario con Posible Riesgo en el consumo humano
de alimentos y bebidas.

14
2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

Ilustración
Imagen 1: secretaria
1: Secretaria de Salud
de Salud Municipal de Montería

La secretaria de Salud Municipal de Montería queda ubicada el edificio


CENTRO VERDE en el Barrio Campo Alegre Cra. 1W # 32A - 49, cuenta con
una infraestructura confortable y amplia para la atención al público la cual es de
lunes a viernes de 08:00 a.m. a 05:00 p.m.

15
3. ASPECTOS CORPORATIVOS

3.1. MISIÓN

Coordinar simultáneamente con el despacho del señor alcalde todos aquellos


programas y proyectos de carácter general que en beneficio de la comunidad
se desarrollen, sirviendo a su vez de enlace y apoyo con todas las unidades
administrativas para trabajar de manera conjunta y participativa para integral
esfuerzos que logren la consecución de las metas institucionales de la entidad.

3.2. VISIÓN

Consolidarse como la dependencia de apoyo y liderazgo en la coordinación y


ejecución de las acciones de carácter administrativo y las relaciones con las
diferentes dependencias de la administración municipal y la comunidad en
general.

3.3. VALORES INSTITUCIONALES

 RESPETO
 RESPONSABILIDAD
 CORDIALIDAD
 INTEGRIDAD
 UNIDAD
 CONFIANZA
 TRABAJO EN EQUIPO
 SERVICIALIDAD

16
3.5. ORGANIGRAMA GENERAL SECRETARIA MUNICIPAL DE

MONTERIA - CORDOBA

Ilustración 2: Organigrama general SSM

17
3.6. MAPA DE PROCESOS
Se enfoca en tres (3) Procesos, los cuales son Misionales, Estratégicos y de
Apoyo.
Procesos Misionales S
- Gestión de urgencias, emergencias y desastres A

- Gestión en salud publica T


I
N - Calidad de servicios de salud S
E
- Provisión de servicios de salud F
C
A
E - Inspección vigilancia y control
C
S
Procesos Estratégicos C
I
- Política y gerencia estratégica I
D
O
A - Planeación y gestión sectorial
N
D
- Planeación institucional y calidad
-
D - Gestión social en salud
M
E
- Gestión de comunicaciones E
J
S - Gestión del conocimiento e innovación
O
A
Procesos de Apoyo R
L
- Gestión del talento humano A
U
M
D - Gestión de bienestar y servicio
I
- Gestión jurídica E
N
- Gestión financiera
T
- Gestión contractual O

- Gestión de TIC´S

18
3.7. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD FUNCIONAL

La Unidad Funcional del área de alimentos y Bebidas de la secretaria de Salud


de Montería se encuentra ubicado en el edificio Centro Verde, el cual está en el
(1) primer piso al fondo a la derecha, cuenta con una buena infraestructura,
dotación de equipos (no suficientes), ambiente cómodo, gente talentosa y
experimentada para guiar.

De manera que el Plan de Capacitación en el área de Alimentos y Bebidas de


la SSM, se adapte a la necesidad para que los Ingenieros de alimentos tengan
la mejor oportunidad de prepararse a la hora del surgimiento de posibles casos
donde se amerite demostrar sus habilidades y destrezas.

Ilustración 3: Área de Salud Ambiental (Alimentos y bebidas)

19
4. NECESIDADES ENCONTRADAS

Durante el ejercicio de la Practica Institucional, y por ende de la continuidad de

la Práctica Empresarial se observó la necesidad por parte de los Ingenieros de

Alimentos en disponer de Capacitaciones, en temas relacionado con su

materia. Por otra parte, se ve la necesidad de que los ingenieros de alimentos

sean contratados como funcionarios de Planta, y no de Contratistas, esto

según sugerencia por parte del INVIMA, dado a que muchos de los procesos

llevados por ellos no se pueden aplicar dado al tipo de contrato que tienen.

En otro orden de ideas, dado a la necesidad que tienen los ingenieros de


alimentos de la Secretaria de Salud de Montería, en cuanto al hacer cumplir las
acciones de Inspección, vigilancia y Control dirigido al personal que labora de
manera formal e informal que posee un establecimiento de cualquier tipo de
comida en el cual se desarrollen Manipulación, Preparación, distribución y
comercialización de alimentos. Y puesto a que muchas de las ocasiones este
personal no tiene capacitaciones ni ciertos requisitos necesarios que lo
acrediten apto para estar manipulando alimentos que durante el proceso de
preparación se garantice la Inocuidad y calidad de los productos a utilizar.

Otro aspecto evidenciado es que los ingenieros de alimentos no cuentan con


las suficientes herramientas para realizar pruebas de muestreo de alimentos,
que comprueben el estado y conservación de los alimentos.

Para poder conocer las necesidades o debilidades que se presentan en el área


de Alimentos y bebidas, se hizo necesario aplicar una Matriz DOFA (Anexo 1).
Esta matriz fue diligenciada por el practicante de la Universidad de Córdoba y
de acuerdo a la observación directa, como además de la información de
recolectada durante el periodo de prácticas Institucional.

20
5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO TEÓRICO

En todas y cada una de las Organizaciones se hace necesario que el personal


que atiende o realice sus actividades este plenamente capacitado para realizar
bien su labor, de modo a que busque en lo posible minimizar los posibles
riesgos durante la ejecución de los procesos. Por lo Consiguiente, y según en
su momento lo expuso el señor, Chiavenato (2007), ―La Capacitación es el
proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y
organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos,
desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos definidos‖ (Cota
Luévano Jesus A - Rivera Martínez José L, 2017).

Algo semejante opina Dessler G. (2006), quien expresa que La capacitación


consiste en proporcionar a los empleados, nuevos o actuales, las habilidades
necesarias para desempeñar su trabajo. La capacitación, por tanto, podría
implicar mostrar a un operador de máquina cómo funciona su equipo, a un
nuevo vendedor cómo vender el producto de la empresa, o inclusive a un
nuevo supervisor cómo entrevistar y evaluar a los empleados. (Valdivia María
E, 2018, pág. 5)

Por su parte Simón Dolan (2007), expresa que la capacitación del empleado
consiste en un conjunto de actividades cuyo propósito es mejorar su
rendimiento presente o futuro, aumentando su capacidad a través de la mejora
de sus conocimientos, habilidades y actitudes. (Valdivia María E, 2018, pág. 5)

Asimismo, en concordancia con La Secretaria de Salud Municipal de Montería


en cumplimiento a sus Competencias Legales, y demás obligaciones con
respecto al control Sanitario de Alimentos y Bebidas establece Garantizar y
Proteger a los Consumidores en el consumo Inocuo, de calidad y seguro. Por

21
tanto, el objetivo de contar con un Plan de Capacitación es vital dado a que
mediante el mismo se incorpore el análisis y gestión de riesgos asociados al
uso y consumo de bienes y servicios y con el fin de proteger la salud humana
individual y colectiva en un contexto de seguridad sanitaria.

5.2. MARCO CONCEPTUAL

Según lo descrito en el Decreto Ley 1567 de 1998, en relación a las


definiciones conceptuales de capacitación y formación para el sector público.
Como a la vez, la Función Pública en el concepto técnico 100-10 de 2014
especifica que el término de entrenamiento aplicado al sector público
colombiano (INVIMA, 2019, pág. 15).

Se Relacionan los siguientes conceptos;

5.2.1. Plan Decenal de Salud Pública (PDSP): Se considera en un pacto


social, es decir una Hoja de Ruta que nos permitirá avanzar durante la
próxima década hacia el ideal de salud que tenemos los colombianos.
Es una expresión concreta de una política pública de Estado, que
reconoce la salud como un derecho humano interdependiente con otros
y dimensión central del desarrollo humano. (MINSALUD, 2012)

5.2.2. Plan Territorial de Salud Pública (PTSP): Entendido como el


instrumento estratégico e indicativo de política pública en salud, que
permite a las entidades territoriales contribuir con el logro de las metas
estratégicas del Plan Decenal de Salud Pública. En temas como;
Equidad en salud, Afectación positiva de los determinantes de la salud,
Mitigación de los impactos de la carga de la enfermedad, todo ello en la
búsqueda de alcanzar la visión de paz, equidad social y desarrollo
humano sostenible y sustentable. (MINSALUD, 2012)

22
5.2.3. Capacitación: Es el conjunto de procesos organizados relativos a la
educación para el trabajo y el desarrollo, como a la educación informal.
Estos procesos buscan prolongar y complementar la educación inicial
mediante la generación de conocimientos, el perfeccionamiento de
habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la
capacidad individual y colectiva para contribuir al desarrollo personal
integral y al cumplimiento de la nacionalidad de las entidades. (INVIMA,
2019, pág. 15)

5.2.4. Formación: La formación del talento humano en el ámbito de la


capacitación, es el conjunto de procesos orientados a desarrollar y
fortalecer una ética del servidor público basada en los principios que
rigen la función administrativa. (INVIMA, 2019, pág. 15)

5.2.5. Entrenamiento: De acuerdo a la gestión del recurso humano en el


sector público, el entrenamiento es una modalidad de capacitación que
busca impartir la preparación en el ejercicio de las funciones del empleo
con el objetivo de que se asimilen en la práctica los oficios. En el corto
plazo, se orienta a atender necesidades de aprendizaje específicas
requeridas para el desempeño del cargo, mediante el desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes observables de manera
inmediata. (INVIMA, 2019, pág. 15)

5.2.6. Control Sanitario: Es la acción de comprobar, fiscalizar, inspeccionar,


intervenir, registrar, vigilar, regular las condiciones higiénicos sanitarias
de los establecimientos, del personal en donde se producen o proveen
bienes y servicios de interés sanitario, con el fin de proteger la salud de
la población. (DRGS, 2014, pág. 8)

23
5.3. MARCO LEGAL
De acuerdo a lo establecido por la Constitución Política, en sus Artículos
53 y 54. Se determina lo siguiente;

5.3.1. Ley 489 de 1998: Mediante ―Por la cual se dictan normas sobre la
organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se
expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio
de las atribuciones previstas en los numerales 15, 16 y del artículo 189
de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones‖
Articulo 4.

5.3.2. Ley 115 de 1994: Por medio ―la cual se expide la Ley General de
Educación‖ – Artículos 10, 36 y 43.

5.3.3. Decreto Ley 1567 de 1998: A través del ―cual se crean el Sistema
Nacional de Capacitación y el Sistema de Estímulos para los Empleados
del Estado‖.

5.3.3.1. Artículo 2: Donde se definió al Sistema de Capacitación como ―(…)


el conjunto coherente de políticas, planes, disposiciones legales,
organismos, escuelas de 6 capacitación, dependencias y recursos
organizados con el propósito común de generar en las entidades y en
los empleados del Estado una mayor capacidad de aprendizaje y de
acción, en función de lograr la eficiencia y la eficacia de la
administración, actuando para ellos de manera coordinada y con
unidad de criterios (…)‖.

5.3.3.2. Artículo 4: Definición de capacitación. Se entiende por capacitación


el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educación
no formal como a la informal de acuerdo con lo establecido por la ley
general de educación, dirigidos a prolongar y a complementar la

24
educación inicial mediante la generación de conocimientos, el
desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de
incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al
cumplimiento de la misión institucional, a la mejor prestación de
servicios a la comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al
desarrollo personal integral. Esta definición comprende los procesos
de formación, entendidos como aquellos que tienen por objeto
específico desarrollar y fortalecer una ética del servicio público
basada en los principios que rigen la función administrativa.

Parágrafo: Se Define la Educación Formal aquella que por consiguiente


las leyes rigen la materia no se incluye dentro de los procesos aquí
definidos como capacitación. El apoyo de las entidades a programas de
este tipo hace parte de los programas de bienestar social e incentivos y
se regirá por las normas que regulan el sistema de estímulos.

5.3.3.3. Artículo 5: Objetivos de la Capacitación. Son objetivos de la


capacitación:

a. Contribuir al mejoramiento institucional fortaleciendo la capacidad de


sus entidades y organismos.

b. Promover el desarrollo integral del recurso humano y el


financiamiento de una ética del servicio público.

c. Elevar el nivel de compromiso de los empleados con respecto a las


políticas, los planes, los programas, los proyectos y los objetivos del
Estado y de sus respectivas entidades.

25
d. Fortalecer la capacidad, tanto individual como colectiva, de aportar
conocimientos, habilidades y actitudes para el mejor desempeño
laboral y para el logro de los objetivos institucionales.

e. Facilitar la preparación pertinente de los empleados con el fin de


elevar sus niveles de satisfacción personal y laboral, así como de
incrementar sus posibilidades de ascenso dentro de la carrera
administrativa.

5.3.3.4. Artículo 6: Principios Rectores de la Capacitación. Las


entidades administrarán la capacitación aplicando estor principios;

a. Complementariedad. La capacitación se concibe como un proceso


complementario de la planeación, por lo cual debe consultarla y
orientar sus propios objetivos en función de los propósitos
institucionales.

b. Integralidad. La capacitación debe contribuir al desarrollo del


potencial de los empleados en su sentir, pensar y actuar, articulando
el aprendizaje individual con el aprendizaje en equipo y el
aprendizaje organizacional.

c. Objetividad. La formulación de políticas, planes y programas de


capacitación debe ser la respuesta a diagnósticos de necesidades
de capacitación previamente realizados utilizando procedimientos e
instrumentos técnicos propios de las ciencias sociales y
administrativas.

d. Participación. Todos los procesos que hacen parte de la gestión de


la capacitación, tales como detección de necesidades, formulación,

26
ejecución y evaluación de planes y programas, deben contar con la
participación activa de los empleados.

e. Prevalencia del Interés de la Organización. Las políticas y los


programas responderán fundamentalmente a las necesidades de la
organización.

f. Integración a la Carrera Administrativa. La capacitación recibida


por los empleados debe ser valorada como antecedentes en los
procesos de selección, de acuerdo con las disposiciones sobre la
materia.

g. Decreto 894 de 2017. Artículo 1. Modificar el literal g) del artículo 6


del Decreto Ley 1567 de 1998 el cual quedará así:
Profesionalización del servidor público.

Todos los servidores públicos independientemente de su tipo de


vinculación con el Estado podrán acceder en igualdad de condiciones a
la capacitación, al entrenamiento y a los programas de bienestar que
adopte la entidad para garantizar la mayor calidad de los servicios
públicos a su cargo, atendiendo a las necesidades y presupuesto de la
entidad. En todo caso si el presupuesto es insuficiente se dará prioridad
a los empleados con derechos de carrera administrativa.‖

NOTA: Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional en


Sentencia C-527 de 2017, en el entendido de que la capacitación de los
servidores públicos nombrados en provisionalidad se utilizará para la
implementación del Acuerdo de Paz, dando prelación a los municipios
priorizados por el Gobierno Nacional.

27
h. Economía. En todo caso se buscará el manejo óptimo de los
recursos destinados a la capacitación, mediante acciones que pueden
incluir el apoyo interinstitucional.

i. Énfasis en la Práctica. La capacitación se impartirá privilegiando


el uso de metodologías que hagan énfasis en la práctica, en el
análisis de casos concretos y en la solución de problemas
específicos de la entidad.

j. Continuidad. Especialmente en aquellos programas y actividades


que por estar dirigidos a impactar en la formación ética y a producir
cambios de actitudes, requieren acciones a largo plazo.

5.3.3.4. Artículo 7: Programas de Inducción y reinducción. Los planes


institucionales de cada entidad deben incluir obligatoriamente
programas de inducción y de reinducción, los cuales se definen como
procesos de formación y capacitación dirigidos a facilitar y a
fortalecer la integración del empleado a la cultura organizacional, a
desarrollar en éste habilidades gerenciales y de servicio público y
suministrarle información necesaria para el mejor conocimiento de la
función pública y de la entidad, estimulando el aprendizaje y el
desarrollo individual y organizacional, en un contexto metodológico
flexible, integral, práctico y participativo. Tendrán las siguientes
características particulares:

a. Programa de Inducción. Es un proceso dirigido a iniciar al


empleado en su integración a la cultura organizacional durante los
cuatro meses siguientes a su vinculación. El aprovechamiento del
programa por el empleado vinculado en período de prueba deberá
ser tenido en cuenta en la evaluación de dicho período.

28
b. Programas de Re inducción. Está dirigido a reorientar la integración
del empleado a la cultura organizacional en virtud de los cambios
producidos en cualquiera de los asuntos a los cuales se refieren sus
objetivos, que más adelante se señalan. Los programas de re
inducción se impartirán a todos los empleados por lo menos cada
dos años, o antes, en el momento en que se produzcan dichos
cambios, e incluirán obligatoriamente un proceso de actualizaciones
acerca de las normas sobre inhabilidades e incompatibilidades y de
las que regulan la moral administrativa.

5.4. Ley 734 de 2002: Por la cual se expide el Código Único Disciplinario, el
cual señala:

a. Artículo 33. Derechos. Numeral 3. ―Recibir capacitación para el


mejor desempeño de sus funciones‖

b. Artículo 34. Deberes. Numeral 40. ―Capacitarse y actualizarse en el


área donde desempeña su función‖.

5.5. Ley 872 de 2003: "Por la cual se crea el sistema de gestión de la


calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades
prestadoras de servicios‖.

5.5.1 Artículo 2º. Entidades y agentes obligados. El sistema de gestión


de la calidad se desarrollará y se pondrá en funcionamiento en forma
obligatoria en los organismos y entidades del Sector Central y del Sector
Descentralizado por servicios de la Rama Ejecutiva del Poder Público
del orden Nacional, y en la gestión administrativa necesaria para el
desarrollo de las funciones propias de las demás ramas del Poder
Público en el orden nacional. Así mismo en las Corporaciones
Autónomas Regionales, las entidades que conforman el Sistema de

29
Seguridad Social Integral de acuerdo con lo definido en la Ley 100 de
1993, y de modo general, en las empresas y entidades prestadoras de
servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios de naturaleza pública o
las privadas concesionarias del Estado.

Parágrafo 1º. La máxima autoridad de cada entidad pública tendrá la


responsabilidad de desarrollar, implementar, mantener, revisar y
perfeccionar el Sistema de Gestión de la Calidad que se establezca de
acuerdo con lo dispuesto en la presente ley. El incumplimiento de esta
disposición será causal de mala conducta.

Parágrafo 2º. Las Asambleas y Concejos podrán disponer la


obligatoriedad del desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad en las
entidades de la administración central y descentralizada de los
departamentos y municipios.

5.6. Ley 909 de 2005: ―Por la cual se expiden normas que regulan el
empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan
otras disposiciones‖.

5.7. NTC GP 1000:2009. Numeral 6.2: TALENTO HUMANO


Generalidades:
a. Los servidores públicos y/o particulares que ejercen funciones
públicas que realicen trabajos que afecten la conformidad con los
requisitos del producto y/o servicio deben ser competentes con base en
la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas.
b. NOTA La conformidad con los requisitos del producto y/o servicio
puede verse afectada directa o indirectamente por los servidores
públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas que
desempeñan cualquier tarea dentro del Sistema de Gestión de la
Calidad.

30
Competencia, formación y toma de conciencia, la entidad debe:

a. determinar la competencia necesaria de los servidores públicos y/o


particulares que ejercen funciones públicas o que realizan trabajos que
afectan la conformidad con los requisitos del producto y/o servicio;

b. proporcionar formación o tomar otras acciones para lograr la


competencia necesaria cuando se requiera.

c. evaluar las acciones tomadas, en términos de su efecto sobre la


eficacia, eficiencia o efectividad del Sistema de Gestión de la Calidad
de la entidad.

d. asegurarse de que los servidores públicos y/o particulares que


ejercen funciones públicas son conscientes de la pertinencia e
importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los
objetivos de la calidad, y.

e. mantener los registros apropiados de la educación, formación,


habilidades y experiencia de los servidores públicos y/o particulares
que ejercen funciones públicas.

5.8. Decreto 1227 de 2005: ―Por el cual se reglamenta parcialmente la


Ley 909 de 2004‖.

5.8.1. Artículo 65: Los planes de capacitación de las entidades públicas


deben responder a estudios técnicos que identifiquen necesidades y
requerimientos de las áreas de trabajo y de los empleados, para
desarrollar los planes anuales institucionales y las competencias
laborales. Los estudios deberán ser adelantados por las unidades de
personal o por quienes hagan sus veces, para lo cual se apoyarán en los
instrumentos desarrollados por el Departamento Administrativo de la

31
Función Pública y por la Escuela Superior de Administración Pública.
Los recursos con que cuente la administración para capacitación
deberán atender las necesidades establecidas en los planes
institucionales de capacitación.

5.9. Ley 1064 de 2006: ―por la cual se dictan normas para el apoyo y
fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano
establecida como educación no formal en la Ley General de Educación‖.

5.10. Ley 4904 de 2009: ―Por el cual se reglamenta la organización,


oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el
trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones‖.

5.11. Resolución 1229 de 2013: ―Por la cual se establece el modelo de


Inspección, Vigilancia y Control Sanitario para los productos de uso y
consumo humano‖.

5.11.1. Artículo 18, Literal b). Establecer mediante acto administrativo


la conformación de unidades técnicas funcionales y la designación de
profesionales idóneos en materia de inspección, vigilancia y control
sanitario, debidamente certificados y delegados para todas las
actuaciones propias de la autoridad sanitaria.

5.11.2. Artículo 21, Capital Humano, Numeral 3. La vinculación o


designación de personal cualificado que, como tal, cumpla con los
requisitos exigidos para el ejercicio de la función de inspección,
vigilancia y control sanitario. En todo caso, las entidades deberán
capacitar al personal y asegurar la inducción adecuada al trabajo, previa
a su vinculación o designación.
5.11.3. Artículo 28, Criterios operativos para la prestación de servicios
de inspección, vigilancia y control. El personal encargado de efectuar las
acciones de inspección, vigilancia y control sanitario deberá demostrar

32
las competencias técnicas de acuerdo con los requerimientos de la
operación, o en su defecto, recibir la formación, capacitación e inducción
adecuada para su desempeño.

5.12. Circular Externa 100 -10 DE 2014: Dirigida a secretarios


generales Y jefes De Unidades De Personal O Quienes Hagan Sus
Veces En La Entidades Y Organismos De La Rama Ejecutiva De Los
Órdenes Nacional Y Territorial, respecto a Orientaciones En Materia De
Capacitación Y Formación De Los Empleados Públicos.

5.13. Decreto 1083 de 2015: ―Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector de Función Pública‖. Artículos 2.2.9.1 al
2.2.9.6

5.14. Circular 046 de 2016. Numeral 2, Responsabilidades de las


Entidades Territoriales de Salud. Numeral 2.1.8 Establecer e
implementar un plan de capacitación para el personal encargado de la
IVC de alimentos y bebidas, teniendo en cuenta como mínimo los
aspectos señalados en el numeral 1.2.6: 14.

5.15. Decreto 648 de 2017: ―Por el cual se modifica y adiciona el


Decreto 1083 de 2015, Reglamentaria Único del Sector de la Función
Pública‖.

5.16 Decreto 894 de 2017: ―Por el cual se dictan normas en materia de


empleo público con el fin de facilitar y asegurar la implementación y
desarrollo normativo del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto
y la Construcción de una Paz Estable y Duradera‖.

5.17. Resolución 390 de 2017: ―Por la cual se actualiza el Plan


Nacional de Formación y Capacitación‖.

33
5.17.1. Guía metodológica, para la implementación del Plan Nacional
de Formación y Capacitación (PNFC) Profesionalización y Desarrollo de
los Servidores Públicos – DAFP – ESAP 2017.

5.18. Resolución 1841 de 2013: Articulo 1 PDSP Adóptese el Plan


Decenal de Salud Pública 2012-2021, contenido en el Anexo Técnico
que forma parte integral de la presente resolución, el cual será de
obligatorio cumplimiento tanto para los integrantes del Sistema General
de Seguridad Social en Salud — SGSSS, como del Sistema de
Protección Social, en el ámbito de sus competencias y obligaciones.

5.18.1. Artículo 2: Responsabilidades de las entidades territoriales. Las


entidades territoriales de acuerdo con sus competencias y necesidades,
condiciones y características de su territorio, deberán adaptar y: adoptar
los contenidos establecidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2021, en cada cuatrienio a través del Plan Territorial de Salud y
coordinar su implementación en su área de influencia, de conformidad
con los lineamientos que para el efecto defina este Ministerio.
(MINSALUD, 2013, pág. 1)

5.19. Resolución 1536 de 2015: Por la cual tiene por objeto establecer
disposiciones sobre el proceso de planeación integral para la salud a
cargo de las entidades territoriales del nivel departamental, distrital y
municipal, así como de las instituciones del gobierno nacional;
igualmente, establecer las obligaciones que para contribuir con éste
propósito, deben cumplir las Entidades Promotoras de Salud - EPS, las
demás Entidades Administradoras de Planes de Beneficios -EAPB y las
Administradoras de Riesgos Laborales - ARL, que serán de obligatorio
cumplimiento, en el ámbito de sus competencias, por lo que deben
acoger e integrar los insumos que permitan su ejecución. (MINSALUD,
2015, pág. 2)

34
6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. PROCEDIMIENTOS

Para poder Realizar la Práctica Empresarial se empleó la metodología de


Observación, en la cual se logró determinar ciertos aspectos, tales como los
propios puntos de vista de los Ingenieros de Alimentos y demás personal del
área de Alimentos y bebidas de la secretaria de Salud.

6.2. INSTRUMENTOS

El instrumento que se usó para conocer el estado del área de Alimento y


Bebidas fue la Matriz DOFA (Anexo 1), dado a que mediante la misma se tuvo
claridad a cerca de qué aspectos hay por mejorar en el área.

6.3. ETAPAS DE DESARROLLO DEL ESTUDIO

El siguiente Trabajo de Practica Empresarial, para su consecución se


determinó un cronograma de actividades para el cumplimiento de las mismas.
Detallado de la siguiente manera;

Tipo de actividades Tiempo estimado


Reuniones con el Equipo de Trabajo 1ra Semana de Noviembre del año
2021
Recolección de Información 2da y 3ra Semana de Noviembre
2021
Aplicación de la Matriz DOFA 4ta Semana de Noviembre 2021
Diseño de actividades a desarrollar. 4ta Semana de Noviembre 2021
Aplicación de Encuesta 2da Semana de Enero 2022
Resultado 3ra Semana de Enero 2022

35
Ilustración 4: Tipo de Actividades

DISEÑO DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR


PROGRAMAS A CAPACITAR Se propone que entre
Capacitación en Equipos y 1 vez al mes
plataformas Digitales
Capacitación en Normatividad 2 veces al mes
Capacitación en BPM, Protocolos de 1 y 2 veces al mes
Limpieza y desinfección, entre otros.
Capacitación en Programas de 2 veces al mes
Muestreo
Capacitación en Atención a PQRS 1 vez al mes
Se Sugiere una intensidad de dos (2) horas por cada programa
Ilustración 5: Programas a Capacitar

36
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES

De acuerdo a lo estipulado en los objetivos propuestos, y a la observación


directa en el manejo de las actividades que se desarrollan día a día en la
secretaria de Salud con respecto al área de alimentos y bebidas, Se obtienen
los siguientes resultados;

- Se realizó revisión del Documento propuesta del Plan de Capacitación


emito por ente INVIMA, donde se evidencio la importancia del porque
disponer de un plan de capacitación, además del uso que este le serviría a
los Inspectores. Por otro lado, se extrajeron apuntes relevantes a tener en
cuenta en el presente documento, a razón de que estructure lo mejor
posible dicho plan.

- Se realizaron actividades de capacitaciones y acompañamiento a la


comunidad en temas específicos como la correcta manipulación de
alimentos, buenas prácticas alimenticias, higiene, conservación de
alimentos, verificación de fechas de expiración de los alimentos, lavados de
manos, entre otras. No obstante, en cuanto a la capacitación hacia los
ingenieros de alimento no fue posible dado a que esas capacitaciones
deben asignárseles aun personal experto en la materia. Sin embargo, de
parte de los mismos ingenieros hay voluntad y ganas de reforzar temas
vistos, como a la vez seguir aprendiendo nuevos temas.

- Se diseñó un documento guía, en base a lo contemplado por INVIMA para


ello, de modo tanto al área de alimentos y bebidas decidan realizarles
ajustes, y demás complemento que les sea muy útil en su ejercicio. Por
tanto, se deja la propuesta para que sea tenida en cuenta.

37
8. CONCLUSIONES

La Ejecución de la Práctica Empresarial en la Secretaria de Salud de Montería


Córdoba, en el área de Salud Ambiental específicamente en ALIMENTOS Y
BEBIDAS, permitió emplear los conocimientos adquiridos durante el proceso de
Formación Académica como Administrador en Salud. Además, de que dicha
práctica ayudo a adquirir nuevos y sustanciosos conocimientos que
complementarán la formación Profesional.

Por otro lado, la Práctica Empresarial permitió que la Entidad de Salud evidencie
la Necesidad de Capacitar y/o gestionar programas de Capacitaciones para el
personal de Alimentos y Bebidas, y no solo ellos, si no en General todo el
personal, ya que así podrán mejorar en el rendimiento de sus actividades.

En consecuencia, para finalizar la Capacitación trae consigo mismo ciertos


beneficios tales como; desarrollo más eficiente de las funciones de trabajo,
aumenta la productividad, mejor estado de ánimo, adquisición de nuevos
conocimientos, entre otros más.

Los cuales no solo se benefician los Trabajadores sino a la vez las empresas que
tienen estos planes de Capacitaciones, ya que mejoran notablemente su imagen,
se generan lazos de confianza entre trabajadores y jefes, mayor comprensión de
actividades a desarrollar, entre otras. Dado a que las empresas deben ver las
Capacitaciones como Inversión y no como un gasto innecesario.

38
9. RECOMENDACIONES

En pro de Mejorar y una vez finalizada el periodo de práctica se hace las


siguientes Recomendaciones;

- Actualizar y Ajustar su Plataforma Estratégica (MISION, VISION), puesto a


que no es muy clara el Objetivo que se desea alcanzar en la organización.
De otro lado, incorporar sus Valores Corporativos más Representativo.
- Actualizar la Pagina de la Secretaria de Salud, de modo a que los
Monterianos al acceder a ella estén informados de las noticias y demás
procesos.
- Realizar un Análisis Interno de que tanto el personal está Preparado en los
aspectos de Competitividad, mentalmente, emocionalmente,
académicamente entre otros.
- Tener en cuenta la Propuesta del Plan de Capacitación.
- Gestionar con Talento Humano programas de inducción y reinducción del
personal tanto nuevo como antiguo y su aplicación.

39
BIBLIOGRAFÍA

ALCALDIA DE MONTERIA. (1 de junio de 2020). Plan de la Gente 2020-2023.


Recuperado el 6 de febrero de 2022, de
file:///C:/Users/ADMINISTRADOR5/Downloads/Plan%20de%20la%20Gente
%202020-2023.pdf
Cota Luévano Jesus A - Rivera Martínez José L. (15 de 04 de 2017). La
capacitación como herramienta efectiva. Obtenido de
http://www.cyta.com.ar/ta/art_ficha.php?id=160203
INVIMA. (2019). PLAN DE CAPACITACIÓN PARA INSPECTORES DE LAS
ENTIDADES TERRITORIALES DE SALUD RESPONSABLES DE LA
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO DE ALIMENTOS Y
BEBIDAS. Recuperado el 11 de 2021, de
https://www.invima.gov.co/documents/20143/1298731/PLAN-DE-
CAPACITACION-PARA-INSPECTORES-DE-LAS-ETS-RESPONSABLES-
DE-LA-IVC-SANITARIO-DE-ALIMENTOS-Y-BEBIDAS.pd
MINSALUD. (2012). Plan Decenal de Salud Pública (PDSP). Recuperado el 01 de
2022, de
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Plan%20Decenal%20de%20Salud%2
0P%C3%BAblica.aspx
MINSALUD. (2012). Planes Territoriales de Salud (PTS) 2020-2023. Recuperado
el 05 de 02 de 2022, de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/planes-
territoriales-de-salud.aspx
MINSALUD. (29 de mayo de 2013). Dimensión de Salud Publica. Recuperado el 6
de febrero de 2022, de
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimensi
on-saludambiental.pdf
MINSALUD. (29 de Mayo de 2013). Dimension Salud Ambiental. Recuperado el 6
de febrero de 2022, de

40
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimensi
on-saludambiental.pdf
MINSALUD. (2013). Plan Decenal de Salud Publica 2012 - 2021. Recuperado el
01 de 2022, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PS
P/PDSP.pdf
MINSALUD. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Recuperado el
01 de 2022, de
https://www.minsalud.gov.co/PlanDecenal/Paginas/home2013.aspx
MINSALUD. (29 de mayo de 2013). Resolucion 1841 de 2013. Recuperado el 6 de
febrero de 2022, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/re
solucion-1841-de-2013.pdf
MINSALUD. (11 de mayo de 2015). Resolucion 1536 de 2015. Recuperado el 6 de
febrero de 2022, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/re
solucion-1536-de-2015.pdf
Valdivia María E. (2018). LA CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN DEL TALENTO.
Obtenido de
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/886/TRABAJO%2
0DE%20INVESTIGACI%C3%93N%20-
%20Valdivia.pdf?sequence=3&isAllowed=y

41
ANEXOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Conocimiento de los - Falta de Capacitaciones por


VARIABLES
procesos personal idóneo a equipo de
INTERNAS
- Trabajo en Equipo alimentos.
- Comunicación - falta de Insumos necesarios
- Colaboración y unidad - No hay vehículo de transporte
- Actitud Positiva ante las necesidades
VARIABLES presentadas.
EXTERNAS - No hay Personal Suficiente para
la realización de actividades del
área.
ESTRATEGIAS

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS (F-O) ESTRATEGIAS (D-O)

- Ajustar Manuales - Gestionar a través del


- Desarrollar de acuerdo a las
de Protocolos de equipo de salud ambiental directrices del componente de
Procedimientos de salud ambiental acciones y
los conocimientos
IVC. procesos en conjunto con gestión
- Gestionar planes pertinentes a trabajar en
del talento humano programa de
de Capacitaciones los manuales IVC. capacitación hacia el personal
con entidades nuevo o antiguo.
- Establecer mediante el
externas expertas - Incorporar en el documento de
en temas Trabajo en Equipo la Gestión del Talento humano de la
competentes para revisión de los protocolos alcaldía de montería mayores
el área. programas específicos de áreas
de procedimientos de
-Estandarizar a capacitar, dado a que está muy
puesta en marcha IVC. generalizado.

42
de un Proceso - Generar oportunidades de - Establecer en el plan de acción
sancionatorio en la la necesidad de disponer
comunicación con
Secretaria de Salud oportunamente de los giros para
personas experta en
de Montería. la compra de insumos en el área
-Incentivar al derecho, e iniciar en ambiental que afecte las
Personal el uso actividades a desarrollar.
conjunto propuestas
más frecuente de - Determinar una agenda de los
viables sobre de qué
las Redes sociales días disponibles para que el
con informaciones manera hacer que se vehículo de transporte este a
en el área. plena disposición de área de
estandarice los procesos
alimentos y bebidas cuando
sancionatorios como
estos lo requieran.
prueba piloto. - Gestionar la Contratación de
por lo menos dos (2) ingenieros
- Por medio de las redes
de alimentos para el logro de las
sociales esparcir metas trazadas.

mensajes, acciones y

demás actividades que

informen a la población

sobre que se está

haciendo desde el área

ambiental. Premiando a

quienes sean más

interactivos

AMENAZAS ESTRATEGIAS (F-A) ESTRATEGIAS (D-A)

43
- Ruido Externo - Evitar que se generen - Establecer un análisis
- Información NO Ruidos por x o y motivos que situacional de que tan buen
DIGITALIZADA. afecten la concentración del manejo tiene el equipo de trabajo
- Aires dañados equipo. conocimiento de plataformas
- malos Olores - Arreglar y/o Cambiar los digitales.
cuando llueve. aires acondicionados de - Infundir en que el personal de
- Falta modo que funcionen salud ambiental específicamente
armonización con correctamente al 100 % o por en el área de alimentos y bebidas
la Normatividad lo menos más del 50%. este actualizado con respecto al
Vigente. - En trabajo en equipo surgimiento de la normatividad
recopilar y detallar que tipo vigente, a razón de que conozca
de informaciones esta sin el contenido del mismo.
digitalizar, y proceder a
digitarla.
- Buscar a personal
capacitado e idóneo en
fontanería para que realice
mantenimiento y así se evite
la producción de malos
olores.

Anexo 1: Matriz DOFA

44
Anexo 2: Documento Propuesta Invima Plan de Capacitación

Anexo 3: instructivos manipuladores de alimentos

45
Anexo 4: Reunión con Equipo de Salud Ambiental

Anexo 5: Reunión con Equipo Ambiental

46
Anexo 6: Invitación a Capacitación Bioseguridad

47
Anexo 7: Asistencia a Capacitación de Bioseguridad

Anexo 8: Asistencia a Capacitación de Bioseguridad

48
Anexo 9: Invitación a Manipulación de Alimentos y demás

49
Anexo 10: Asistencia a Capacitación de Manipulación de Alimentos y demás

Anexo 11: Asistencia a Capacitación de Manipulación de Alimentos y demás

50
Anexo 12: Encuesta

51
https://docs.google.com/forms/d/1m3ZzRdRMJ81j8rY-
_a1k_UqAFaD2nGQcHtOLexFJdg8/edit

Anexo 12: Encuesta

52
Anexo 13: Encuesta

53
Anexo 14: Observación de INVIMA

Anexo 15: Observación de INVIMA

54

You might also like