You are on page 1of 4

GESTION DEL CONOCIMIENTO

NOMBRE: Ana Gabriela Espinosa


FECHA: 25 oct 2021
Desarrollar un ensayo analítico
Progresivamente ha ido cobrando interés en la literatura sobre dirección de empresas el
conocimiento como un recurso valioso varios autores señalan estas razones:
- El conocimiento permite el correcto desarrollo de estrategias para una organización la cual permita
una ventaja competitiva sostenible.
- El conocimiento permite decidir sobre proyectos y las decisiones de inversión en recursos
- El conocimiento permite que se desarrollen nuevas relaciones de trabajo
-El conocimiento permite compartir experiencias y conocimientos de otros trabajadores
Concepto de conocimiento
El conocimiento organizativo está almacenado en distintas partes organizacionales este es un
argumento aceptado por distintos autores. El conocimiento está presente en los miembros de la
organización, los roles y la estructura organizativa, los procedimientos y las prácticas, la cultura y la
estructura física del lugar de trabajo. De esta manera se considera que el conocimiento forma parte
de los tres elementos de la organización, son las personas, las herramientas y las tareas. Así las
personas representan el componente humano, las herramientas comprenden el componente
tecnológico y las tareas representan los objetivos, intenciones y propósitos.
El conocimiento es un flujo en el que se mezclan varias cosas como son la experiencia, los valores
importantes, la información textual y los puntos de vista de expertos, esto se necesita para que se
facilite un marco de análisis para el evaluación e incorporación de nuevas experiencias e
información, Aquí no sólo se presentan documentos sino también rutinas organizativas, procesos,
prácticas y normas.
El conocimiento en la organización se considera un activo intangible que forma parte de distintos
elementos y procesos de la organización y esta puede adoptar distintas formas, Este activo se puede
someter a diferentes actividades, siendo posible moverlo dentro y fuera de la organización, también
puede entrar a procesos de codificación para tener la posibilidad de ser transformada, almacenado y
aplicado pudiéndose convertir este en un activo estratégico de la organización
Tipos y dimensiones del conocimiento.
Tipos de conocimiento existe una gran Clasificación sobre los tipos de conocimiento poco a poco al
pasar los años que se fue cambiando las clasificaciones sobre los conocimientos en 1995 había
cinco tipos de conocimiento como es el cerebral, corporal, incorporado en la cultura, incrustado en
las rutinas, y conocimiento codificado con el tiempo se fue actualizando y evolucionando este
concepto con el pasar del tiempo y actualmente existen 12 tipos de conocimiento. Con esto
podemos considerar que la primera cuestión se debe resolver a lo que refiere a la dimensiónalidad
del conocimiento, es decir, presentar una configuración común de dimensiones de conocimiento que
represente fielmente este concepto y que sea ampliamente aceptada por la comunidad científica. A
partir desde configuración resultará más fácil reducir la diversidad de clasificaciones sobre los tipos
de conocimiento.
Dimensiones del conocimiento.
Varios autores desde el año 1995 vieron las características del conocimiento que eran codificación,
capacidad de ser enseñado, complejidad, dependencia de un sistema, y observabilidad. Éstas eran
las características y su principal conclusión fue que cuanto más codificado y más fácilmente
enseñado si el conocimiento, más rápida será su transferencia interna, aunque también su invitación
por parte de los competidores.
En 1998 las características del conocimiento fueron el carácter tácito y explícito con lo cual se
concluyó en un contexto de alianzas entre empresas existe una relación positiva entre la
transferencia de conocimiento estratégico de carácter tácito y el desarrollo de relaciones estratégicas
entre empresas. En 1999 las características del conocimiento fueron de carácter tácito, complejidad,
especificidad concluyendo que el carácter tácito y complejo del conocimiento ralentízan la
transferencia de conocimiento entre socios de alianzas estratégicas. En el año 2000 Las
características del conocimiento fueron de carácter tácito, complejidad en resultado en un contexto
de adquisición de empresas, es importante retener empleados clave de la empresa adquirida puesto
que poseen conocimiento tácito valioso, tanto individual como social.
En el 2002 las características del conocimiento fueron carácter tácito, complejidad lo cual provoca
problemas en la transferencia de conocimiento entre empresas colaboradoras
Configuración básica del conocimiento.
De la revisión que se realizó se tomaron cinco dimensiones que han sido ampliamente estudiadas y
aplicadas sobre la gestión del conocimiento como son: el carácter tácito-explícito, el carácter
complejo-simple, el carácter organizacional-individual, El carácter específico-específico y el
carácter dependiente independiente. Con esto se puede concluir al conocimiento como un concepto
multidimensional siendo las dimensiones comunes a todos los tipos de conocimiento están los
ayudará a crear una ventaja competitiva para la empresa y como esta se debe manejar y gestionar.
Carácter tácito y implícito del conocimiento señalando que las organizaciones evolucionan
adaptando el conocimiento compartido por sus miembros y que muchos de los procesos tienen lugar
en un nivel tácito. A partir de estas aportaciones, ambos conceptos han evolucionado hasta
concretarse que el conocimiento tácito es personal, difícil de formalizar y por lo tanto, difícil de
comunicar. En cambio el conocimiento explícito es formal y sistemático, por lo que es más fácil de
comunicar y de compartir.
Grado de complejidad del conocimiento.
La complejidad se deriva de dimensiones incrementan la dificultad para comprender como un
sistema funcione o produce un resultado determinado de tal forma la complejidad se siente tiza en
torno 12: el número de elementos que componen un sistema y el grado de interacción entre esos dos
elementos.

La literatura refiere a la complejidad del conocimiento como un aspecto de la innovación,


definiéndola Como el grado en que la innovación es percibida como difícil de comprender y
utilizar. La complejidad es un aspecto concreto como son las habilidades, puesto que se refieren al
número de distintas habilidades o competencias integradas en una actividad.
Carácter organizacional e individual del conocimiento
El conocimiento individual o personal depositado en los individuos se define como una parte
fundamental del conocimiento de la organización que está localizada entre redes formales e
informales dentro del entorno de la empresa distintos autores apuntan de conocimiento social
complejo reside principalmente en las relaciones especializadas entre individuos y grupos y en las
normas particulares, actitudes y flujos de información y formas de tomar decisiones que dibujan sus
relaciones.
Grado de especificidad del conocimiento
A este se define como el grado en que van activo puede ser re empleado en usos alternativos y por
usuarios alternativos sin sacrificar su valor productivo. Cuanto mayor sea el carácter específico de
un activo menor será el valor en la aplicación alternativa por tanto entendemos por especificidad de
los activos, la pérdida de valor que ocurre cuando un recurso es aplicado en un nuevo contexto

Grado de dependencia del conocimiento


Podemos separar en dos partes, la dimensión sistémica o dependiente es la que hace referencia a las
relaciones de dependencia que me tiene un conocimiento con otros sistemas de conocimiento que
poseen diferentes individuos o grupos de la empresa. Por otra parte el conocimiento autónomo o
independiente este tiende a ser un conocimiento operativo por sí mismo como un ejemplo sería una
calculadora que tiene una utilidad por sí sola y que puede Esta puede funcionar independientemente
sin necesidad de emplear otras tecnologías.

Las implicaciones de dichas dimensiones de la estrategia competitiva, es decir, que la combinación


de estas características del conocimiento lo convierten en un activo estratégico.
Implicaciones del carácter tácito-explícito del conocimiento en la ventaja competitiva.
El carácter tácito del conocimiento, a diferencia del explícito, constituye una de las características
que define al conocimiento como activo estratégico.

Implicaciones del carácter complejo del conocimiento de la ventaja competitiva.


El conocimiento que es altamente tácito y complejo es un recurso competitivo valioso porque es
más difícil de imitar para otras empresas. El carácter complejo del conocimiento constituye una
característica del conocimiento estratégico

Implicaciones del carácter organizacional del conocimiento en la ventaja competitiva.


El conocimiento organizativo constituye otra de las características que configuran el carácter
estratégico del conocimiento.
Explicaciones del carácter específico del conocimiento en la ventaja competitiva.
La principal implicación de la especificidad de los activos en una ventaja competitiva es que
constituye una fuente de ambigüedad causal entre los competidores y por tanto es otra de las
características del conocimiento estratégico

Implicaciones del carácter dependiente del conocimiento y la ventaja competitiva


el carácter tácito, complejo, organizacional, específico y sistémico del conocimiento constituyen
una combinación de características que otorgan el conocimiento un carácter estratégico,
convirtiéndolo en una fuente potencial de ventajas competitivas para las empresas generadoras de
tipo de conocimiento, pero también implica el desarrollo de las capacidades de gestión del
conocimiento en el caso de qué sea un input de distintos procesos organizacionales. El
conocimiento estratégico será aquel que reúna el mayor grado de dichas características.

Conclusiones
Entendemos que el conocimiento aporta valor a la organización tanto por su naturaleza, por los
resultados que se derivan de su adecuada gestión, cuando señalan que el éxito no lo tienen las
empresas que saben más, si no las empresas pueden hacer el mejor uso de lo que sabe, y saben que
lo que es estratégicamente importante para la organización.

You might also like