You are on page 1of 32

UT3 UD2

C3 - DIRECCIÓN TECNICA DE OBRA

UT3 –UD2

1
UT3 UD2

UT3 – LOS RUBROS SECUNDARIOS Y DE TERMINACION


UD2 – REVOQUES y REVESTIMIENTOS

INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos del sistema de revoques, nos referimos básicamente a la
terminación interior o exterior natural de los mampuestos tradicionales y, en
algunos casos, de sistemas industrializados.
El sistema de revoques incluye los denominados “revoques tradicionales”, y los
“revoques tradicionales racionalizados”.
Los primeros se ejecutan normalmente, utilizando proporciones determinadas
de insumos básicos, tales como cal, cemento, arena, agua y otros.
Los revoques tradicionales racionalizados se logran utilizando premezclas
embolsadas que alivianan y reducen costos, eliminando de este modo los
costos de preparación del material, o bien utilizando procedimientos de
ejecución no tradicionales. .
Por último, conviene señalar que el criterio habitual del personal que ejecuta o
controla las tareas de albañilería supone que la tarea ejecutada “a posteriori”
subsana los errores cometidos en la precedente.
Por el contrario, creemos conveniente recuperar el concepto de que cada ítem
de obra debe ser considerado como “obra terminada”. Esto significa, a
diferencia de lo que señalábamos como “criterio habitual”, que el mal hormigón
no se resuelve con una buena mampostería, la mala mampostería no se
resuelve con buenos revoques, y que los malos revoques no “debe”
resolverlos el pintor.
Cada uno de los actores de la obra debe completar su rubro en forma
adecuada, de modo tal de no recargar en costos y tiempos al rubro posterior.
Un método apropiado para no caer en lo que llamamos “criterio habitual”
consiste en retener valores del fondo de garantía hasta que se concrete la
correcta ejecución de los trabajos del rubro, o bien en transferir el valor de la
retención – en concepto de adicional - al personal que acondiciona la obra de
acuerdo con las reglas del arte.

2
UT3 UD2

I. REVOQUES

1. REVOQUES TRADICIONALES

Los revoques tradicionales son aquellos que se ejecutan manualmente, con


insumos básicos tradicionales y de base húmeda. Se pueden clasificar en
función de dos criterios:
o el fin para el cuál son ejecutados.
o el material básico utilizado.
(La clasificación utilizada en este curso responde a este segundo criterio.)

Cabe acotar que el rendimiento “metro cuadrado / hora” baja sensiblemente


cuando los trabajos que se ejecutan son en altura. Esto se debe a la dificultad
de maniobra del operario y a la lentitud de la provisión del material en altura.
Hay tareas básicas comunes en las paredes que deben revocarse:
o Limpieza de la mezcla sobrante de la elevación del mampuesto.
o Desprendimiento de partes no adheridas (base firme).
o Mojado abundante de la superficie del mampuesto (garantía de buen
fraguado del revoque).
A continuación, analizaremos las diferentes variantes de los revoques
tradicionales, considerando para su clasificación los materiales que se utilizan.

1.a Grueso a la cal


Esta variedad de revoque se utiliza como sustrato de otros de mejor calidad de
terminación - fino o yeso - o de revoques para la colocación de revestimientos.
El espesor del revoque grueso a la cal dependerá del mampuesto sobre el que
se trabaje.
En ladrillo común, el espesor suele llegar a los 25 mm. En este punto, es
conveniente recordar que este tipo de mampuestos - de producción casi
artesanal - tiene una cara “mala”, que se suele dejar hacia el interior y una
“buena”, que se deja hacia el exterior a fin de ejecutar las tareas en altura con
la menor cantidad de material posible.
Para absorber las diferencias superficiales de desplome o de grandes
irregularidades del mampuesto, se utilizan escallas de ladrillo hueco, con
espesores posteriores de revoque de aproximadamente 15 mm.
En su aplicación práctica, el mortero debe lanzarse con fuerza de forma tal que
penetre bien en las juntas y oquedades de los mampuestos. La superficie

3
UT3 UD2

resultante será áspera - regleada o peinada - para facilitar la adherencia de


las terminaciones posteriores (enlucidos o revestimientos).
El grueso que recibe material de frente debe ser reforzado con más cemento. ,
Esto se debe a que este tipo de terminación tiene incorporados en su mezcla
distintos tipos de adhesivos, y estos tienden a traccionar y desprender el
revoque de base

Las Tareas de Control de la DO incluyen:

1. Verificar la limpieza de la superficie de trabajo (resaltos, material flojo, otros).


2. Controlar los puntos del aplome y línea.
3. Verificar la ejecución de fajas y secado.
4. Supervisar el enmascarado de carpinterías de madera o aluminio (mancha).
5. Controlar el mojado de la superficie.
6. Controlar la calidad del material (para cal fina, con cal común y para yeso, con
cal aérea).
7. Controlar la ejecución (calidad de mano de obra).
8. Supervisar la limpieza del lugar de trabajo.

Las medidas de seguridad a tomar en cuenta:


1. Equipo completo del operario (zapatos de seguridad, guantes de goma, casco, otros).
2. Armado de andamios, caballetes o escaleras para trabajos en altura.
3. Instalación de iluminación sin apoyar en el piso (zona húmeda).

1.b Fino a la cal

El revoque fino se puede ejecutar una vez pasadas 24 hs. de ejecutado el


grueso. Se utiliza para terminaciones de interior o de exterior.
Para su aplicación, es conveniente considerar que el material - cal aérea y
arena tamizada - se debe dejar descansar por lo menos 72 hs antes de
ejecutar la tarea.
El propósito es poder disponer de un material fácilmente maleable, que permita
una buena terminación al fieltro. Si después de ejecutada la tarea quedasen
rebabas, se pasará sobre el revoque un fieltro ligeramente humedecido, de
manera de obtener superficies perfectamente lisas.
El espesor es de aproximadamente 5 mm.

4
UT3 UD2

Las tareas de Control de la DO incluyen:

1. Supervisar que la superficie del revoque grueso esté perfectamente


aplomada (el revoque fino, de existir, copia las imperfecciones de la base).
2. Supervisar el enmascarado de carpinterías de aluminio o madera (mancha).
3. Verificar el mojado abundante de la superficie.
4. Controlar la plasticidad del material a utilizar.
5. Controlar la calidad de mano de obra (un buen oficial albañil puede hacer
hasta 30 m2 de fino perfectamente terminado por día).
6. Verificar la limpieza del lugar de trabajo.
Las medidas de seguridad a tomar en cuenta son las mismas que en el
apartado anterior.

1.c. Enlucido de yeso


La terminación tradicional de yeso es la de mayor calidad artesanal. De hecho,
la mano de obra que se utiliza para este tipo de terminación es especializada.
El enlucido de yeso se ejecuta solamente en interiores, dada la alta
higroscopicidad del material.
Cuando se ejecuta sobre ladrillos comunes, el grueso lo hace la empresa o el
personal de albañilería. El yesero solamente se encarga de la terminación
superficial (“el blanco”).
En cambio, cuando los mampuestos son de ladrillo hueco, el yesero ejecuta la
obra completa.
Esto es así dado que el ladrillo común requiere de una capa de revoque de
mayor espesor que es tarea de albañil. En cambio, con el ladrillo hueco, se
aplica una capa fina que es sólo para emparejar, que es similar a la aplicación
del yeso. Por eso esta tareas es realizada por el yesero.
Las tareas de enlucido de yeso en paredes son secuenciales con respecto a la
ejecución de los cielorrasos de yeso aplicado o armado.
Una vez ejecutado el cielorraso, se ejecutan los denominados “altos”, es decir,
el enlucido que va desde el cielorraso hasta el andamio. Cuando está
terminado, se desarma el andamio - recordemos que se trata del andamio
completo, en toda su altura - y se hacen los “bajos”.
Normalmente, el rubro “Yesería” se presupuesta por separado.
Este rubro tiene normas propias para la medición de los trabajos ejecutados.
Estos trabajos se itemizan y costean en forma específica. A modo de ejemplo
indicamos algunos ítems:

5
UT3 UD2

o Aristas simples verticales y horizontales.


o Aristas reforzadas con cantonera de aluminio.
o Sobrecarga en paredes por fuera de plomo.
o Enlucido de yeso en roperos.
o Enlucido de yeso en caja de escaleras.
o Ropero chico.
o Ropero grande.
o Buña.
o Moldura.

Las tareas de Control de la DO incluyen:

1. Supervisar aplomado y línea de mampuestos existentes.


2. Verificar fajeado, esquinero y aristas (aplomado, escuadras, otros).
3. Controlar la calidad del material del enlucido: Considere que los yesos baratos
“tiran” rápido y no permiten ejecutar la tarea con la calidad que posibilita el
buen material.
4. Controlar la calidad de la mano de obra:. No olvide que se le debe colocar luz
rasante a cada paño ejecutado.
5. Limpieza del lugar de trabajo: la norma indica que el yesero debe dejar los
sobrantes del material en medio del local y la Empresa de Albañilería
retirarlos.
Las medidas de seguridad a tener en cuenta son las mismas que en el
apartado anterior.

1.d Impermeable
En los muros exteriores, previamente a la ejecución del “revoque grueso”, se
ejecutará la capa aisladora vertical. Se trata de un mortero cementicio (1:3) con
agregado hidrófugo aprobado.
La forma de ejecutar esta capa aisladora es de abajo hacia arriba del
paramento, “encimando” las planchadas. Este procedimiento es similar al de un
techo de tejas, en el cual se ponen las piezas inferiores y se las va encimando
hacia arriba.
Si por alguna razón el jaharro no se hace a las 24 hs. de ejecutado el revoque
impermeable, se deberá ejecutar un salpicado de cal sobre éste, a fin de

6
UT3 UD2

protegerlo básicamente de las dilataciones y de las contracciones producidas


por el calor y por el frío.
Cuando la terminación exterior es de ladrillo vista, el revoque impermeable que
queda en la cámara de aire debe pintarse con pintura asfáltica, de modo de
evitar cualquier filtración por microfisuras.

Las tareas de Control de la DO incluyen:


1. Supervisar la calidad de los materiales.
2. Verificar la ejecución del revoque impermeable de abajo hacia arriba,
encimando las “planchadas”.
3. Ordenar la protección del revoque impermeable antes de las 24 hs. de
ejecutado (mediante salpicado de cal o con revoque grueso).
Las medidas de seguridad a tomar en cuenta son idénticas a las del apartado
anterior.

2. REVOQUES TRADICIONALES RACIONALIZADOS


Tal como lo indicamos en la presentación, el uso de premezclas (embolsadas o
a granel), o bien el uso de maquinarias en reemplazo del método habitual de
ejecución de los revoques racionaliza el hecho constructivo, reduciendo costos
y tiempos.
Analizaremos en este curso las diferentes variantes de estos tipos de revoque,
siguiendo el criterio del tipo de materiales utilizados.

2.a) Revoque grueso y fino completo proyectado

El sistema de revoques proyectados con máquina revocadora corriente permite


obtener un revoque monocapa grueso y fino (con o sin hidrófugo – “3 en 1” / “2
en 1”) de mejor calidad que el que se hace manualmente, dado que los
materiales se preparan especialmente con ese fin.
El revoque proyectado se aplica sobre cualquier tipo de mampuesto. En caso
de superficies muy lisas, será necesario aplicar previamente un puente de
adherencia; en caso de revoques viejos, se sugiere retirar previamente las
partes flojas. Cuando el substrato es muy absorbente, será conveniente
proyectar primero una capa muy delgada, a modo de enduido. La velocidad de
ejecución, es decir, el tiempo necesario para realizar la tarea, redundará en un
menor costo final.

7
UT3 UD2

Para una buena distribución sin solapados, este revoque se debe aplicar de
arriba hacia abajo Entre 1 y 3 hs después de proyectado, se debe filtrar para
terminar la tarea.
Tome en cuenta que temperaturas menores a 5ºC inhiben el fraguado.
El mantenimiento se hace con mezcladoras-bombeadoras manejadas por
personal especializado. Las hay de diferentes tamaños y potencias, de acuerdo
con el trabajo a realizar. Su peso aproximado varía entre los 150 a 300 Kg., por
lo que normalmente se trabaja con una base fija y se traslada la manguera y
pico proyector a distancias no mayores de 50 m. También permiten ejecutar
morteros de asiento de pisos o revestimientos y carpetas autonivelantes, tal
como veremos más adelante.

Preparado de superficie

Proyectado de revoque

Regleado de terminación

Las tareas de control de la DO incluyen:

8
UT3 UD2

1. Verificar estibaje (lugar y tiempo).


2. Supervisar el estado de la superficie del mampuesto (calidad).
3. Prevenir la ejecución de la primera capa en función de la calidad.
4. Verificar el fajeado o colocación de “bulines” (plomo)
5. Controlar la temperatura ambiente (+ de 5º C).
6. Supervisar la proyección del mortero (como se ve en la imagen).
7. Supervisar regleado (como se ve en la imagen).
8. Verificar la ejecución de las tareas de fratasado y filtrado - 2 a 3 horas
después de ejecutado el proyectado. (como se ve en la imagen).
9. Verificar tareas de limpieza.
Medidas de seguridad a tomar en cuenta:

1. Operarios con equipo completo (ver trabajos en altura)


2. Armado de andamios y/o caballetes.
3. Control de seguridad en instalación eléctrica maquinaria.

2.b) Revoque manual con material premezclado

En caso de aplicarse pre-mezclas completas, 3 en 1 o 2 en 1, en forma


manual, el tiempo de batido en una mezcladora tradicional no debe ser
excesivo (aproximadamente 5 minutos). Una vez preparado el material, debe
utilizarse dentro de las 2 a 3 horas siguientes. El espesor mínimo deberá ser de
12 mm; para espesores mayores, conviene aplicarlo en dos capas.
Existen en plaza, asimismo, premezclas que reemplazan solamente una de las
tareas, a saber:
o Fino preparado para exteriores, frentes y medianeras.
o Fino preparado para interiores o cielorrasos.
o Grueso y fino interior monocapa “dos en una”.
o Grueso, fino e hidrófugo exterior monocapa “tres en una”.
Con todos estos materiales preparados, es conveniente humedecer el sustrato
(sin llegar a saturarlo) para evitar un secado acelerado que generará fisuras por
contracción o por problemas de adherencia.
El material se presenta embolsado o, en grandes emprendimientos, a granel,
para ser almacenado en tolvas.

9
UT3 UD2

Preparación de material premezclado Aplicación

Regleado Terminación

Las tareas de control de la DO incluyen

1. Verificar estibaje (lugar y tiempo).


2. Supervisar el estado de la superficie del mampuesto (calidad).
3. Prevenir la ejecución de la primera capa en función de la calidad.
4. Verificar el fajeado o colocación de “bulines” (plomo).
5. Controlar la temperatura ambiente (+ de 5º C).
6. Verificar la ejecución del revoque (regleado, fratasado y filtrado) en forma
tradicional.
7. Supervisar la limpieza.

Medidas de Seguridad a tomar en cuenta:

1. Operarios con equipo completo (ver trabajos en altura).


2. Armado de andamios y/o caballetes.
3. Control de seguridad en instalación eléctrica maquinaria.

10
UT3 UD2

c. Engrosado y enlucido de yeso

Se trata de un revoque monocapa, a base de yeso y de aditivos químicos. Se


aplica sobre todo tipo de superficies y cielorrasos interiores, con todas las
máquinas revocadoras corrientes.
El de uso más frecuente es el proyectado, por lo que lo trataremos con más
detalle en este curso:
c.1) Proyectado de yeso
Como decíamos más arriba, se trata de un monocapa proyectable a base de
yeso y aditivos químicos, que se aplica sobre todo tipo de superficies y
cielorrasos interiores, con todas las máquinas revocadoras corrientes.
El uso de yeso de buena calidad permite un fácil regleado y raspado posterior.
El fraguado se produce aproximadamente a los 45 minutos de aplicado. La
cantidad de agua se ajustará de manera que el material resulte bastante
líquido, pero sin que se deslice una vez aplicado. Concluida la proyección, se
empareja con regla de aluminio y hay que esperar a que el material adquiera
firmeza para proceder a la terminación, la que se ejecuta empastando el
material manualmente y aplicándolo con llana de yesero.
El yeso debe almacenarse en lugar seco, paletizado y por un tiempo no
superior a los dos meses.
Las tareas de control de la DO incluyen:

1. Verificar estibaje (lugar y tiempo).


2. Supervisar el estado de la superficie del mampuesto (calidad).
3. Verificar el fajeado o colocación de “bulines” (plomo) y esquineros.
4. Controlar la cantidad de agua de la mezcla (plasticidad).
5. Supervisar la proyección del mortero de yeso (ver imagen 1).
6. Verificar la ejecución del regleado (ver imagen 2).
7. Supervisar la ejecución del llaneado manual, a los 45 minutos de ejecutado el
proyectado. (ver imagen 3).
8. Supervisar tareas de limpieza.

Medidas de seguridad a tomar en cuenta:

1. Operarios con equipo completo (ver trabajos en altura).


2. Armado de andamios y/o caballetes.
3. Control de seguridad en instalación eléctrica maquinaria.

11
UT3 UD2

Preparacion de superficie y fajas Carga de material en máquina

Proyectado de yeso Regleado

Terminación

12
UT3 UD2

c.2) Revoque manual de yeso con material premezclado

El material premezclado sustituye a los tradicionales grueso y fino de yeso en


una sola aplicación. El mismo está compuesto por sulfato de calcio
semihidratado, cal, agregados inertes y aditivos. El revoque se aplica sobre
paredes interiores de ladrillo, y paramentos de hormigón, tanto para engrose
como para enlucido.
Este revoque manual con material premezclado se aplica de manera
tradicional, con llana metálica o fratas de madera.

1.Preparación de superficies y fajas 2. Aplicación manual de yeso

3. Regleado 4.Terminación

13
UT3 UD2

Las tareas de control de la DO incluyen:

1. Verificar estibaje (lugar y tiempo).


2. Supervisar el estado de la superficie del mampuesto (calidad).
3. Prevenir la ejecución de la primera capa en función de la calidad.
4. Verificar el fajeado o colocación de “bulines” (plomo)
5. Controlar la temperatura ambiente (+ de 5º C).
6. Supervisar la proyección del mortero (como se ve en la imagen).
7. Supervisar el regleado (como se ve en la imagen).
8. Verificar tareas de limpieza.

Las medidas de seguridad a tomar en cuenta son:

1. Operarios con equipo completo (ver trabajos en altura).


2. Armado de andamios y o caballetes.
3. Control de seguridad en instalación eléctrica maquinaria
d. Impermeable
Se trata de un revoque que, como su nombre lo indica, responde a la
necesidad de impermeabilizar las superficies trabajadas.
A los efectos de este curso trabajaremos la más utilizada de las variantes
existentes, que es el revoque proyectado.

d.1) Proyectado impermeable


Se trata de una mezcla premezclada de concreto con hidrófugo incorporado,
que reemplaza al azotado hidrófugo tradicional.
Se puede aplicar con cualquier máquina revocadora continua corriente, sobre
todo tipo de mampuestos.
Es conveniente proyectar de arriba hacia abajo para lograr una buena
distribución sin solapamientos.
Finalizada la proyección, el material aplicado se distribuye con la cuchara, de
manera de lograr un espesor de entre 5 y 7 mm. El tiempo de fraguado es
normalmente de 10 a 15 minutos, luego del cual se procede a su protección
como en el sistema tradicional.
Este tipo de materiales debe almacenarse en lugares secos – paletizados –
durante no más de dos meses.

14
UT3 UD2

El material premezclado se comercializa en bolsas de 40 Kg.


Las tareas de control de la DO y las medidas de seguridad a tomar en cuenta
son idénticas a las del sistema anterior.

d.1) Revoque manual con material premezclado impermeable

El material premezclado impermeable que se utiliza como aislación hidrófuga


vertical en muros y en horizontal para carpetas. Los existentes en mercado
están compuestos por cemento gris, áridos silíceos de granulometría
compensada y aditivos orgánicos con pigmentos inorgánico,
Se deberá amasar el material premezclado hasta tener una pasta homogénea.
Luego se aplicará el material con cuchara sobre soporte húmedo, no
empadado, hasta lograr espesor minio de espesor de 5 mm y presionar el
material durante su aplicación. Se deberá recubrir con revoque grueso una vez
el material colocado antes de fragüe, sin dejar expuesto expuesto al sol.

Las tareas de control de la DO incluyen:

1. Verificar estibaje (lugar y tiempo).


2. Supervisar el estado de la superficie del mampuesto (estado, calidad y
limpieza de la superficie).
3. Prevenir la ejecución de la primera capa en función de la calidad.
4. Verificar el fajeado o colocación de “bulines” (plomo).
5. Controlar la temperatura ambiente (+ de 5º C).
6. Verificar la ejecución del revoque (carga y regleado,) en forma tradicional.
7. Supervisar las tareas de limpieza.

Las medidas de seguridad a tomar en cuenta son:

1. Operarios con equipo de protección personal completo.


2. Armado de andamios y/o caballetes.
3. Control de seguridad en instalación eléctrica.

Hasta acá, nos hemos referido a los diferentes tipos de revoques y a las
circunstancias en las que se utilizan, así como a los controles y medidas de
seguridad que debe tener en cuenta el Director de Obra.

15
UT3 UD2

Nos referiremos ahora a una de las tareas claves de la DO, que es el pedido de
los materiales necesarios para las mezclas.
Seguramente, usted ya ha trabajado sobre este tema en otras asignaturas. No
obstante, nos parece necesario puntualizar algunas cuestiones importantes,
para luego invitarlo a resolver una actividad que remite a la práctica corriente.
En la práctica, cuando un profesional debe ejecutar un pedido de materiales
para realizar un mortero o mezcla compacta como las que hemos descripto
anteriormente, la metodología a aplicar es la siguiente:
1) Establecer el volumen de mezcla necesario para la tarea.
2) Calcular la cantidad de materiales necesarios para el volumen de mezcla
requerido por la tarea.
Para ello, se tendrán en cuenta los materiales, sus coeficientes de aporte para
la mezcla y el volumen determinado para la tarea.
El coeficiente de aporte de un material es el cociente entre el peso específico
de ese material, y su peso aparente. Por lo tanto, el coeficiente de aporte será
específico de cada material.
A su vez, el volumen aparente es el volumen estimado del material con vacíos,
mientras que el volumen real es el estimado del material más los vacíos.

Por último, recordemos que:


1) Un volumen de mezcla compactada del agua con el ligante (cemento u
otro) llena los espacios vacíos existentes en el agregado grueso (arena u
otro).
2) Para conocer la cantidad exacta de materiales que lleva un volumen
determinado de mezcla, será necesario conocer el coeficiente de aporte
de cada material que compone la mezcla. Esto quiere decir que cada
material tiene un volumen aparente (con vacíos), que multiplicado por su
coeficiente de aporte es el volumen real (sin vacíos). En otras palabras, el
volumen aparente es igual al volumen real más vacíos.

16
UT3 UD2

II. REVESTIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

Normalmente, los revestimientos pueden clasificarse de diversas maneras. Una


de ellas es tomando en cuenta las características intrínsecas de cada uno.
Otra, es considerando su modo de colocación, o procedimiento de ejecución de
la tarea.
En este curso, adoptaremos el segundo de los criterios mencionados. De este
modo, desarrollaremos, en un primer grupo, aquellos revestimientos que son
colocados con un mortero de fijación cualquiera pero que tengan como común
denominador un soporte de base húmeda. En segundo lugar, desarrollaremos
aquellos que necesitan elementos de soporte de base seca para la ejecución
de la tarea de montaje.

3.a) REVESTIMIENTOS DE COLOCACION CON SOPORTE DE BASE HUMEDA


Este tipo de revestimientos puede ejecutarse con un mortero de fijación, cuyas
características son indistintas, es decir, puede ser de base cementicia, de cal, u
otras de base húmeda.
Encontramos las siguientes variantes:

a. De piezas
Existen diferentes tipos de piezas. A los efectos de este curso,
seleccionaremos las más frecuentes.
Veremos previamente una serie de controles generales para todos los tipos de
piezas:
1. Al hacer el pedido al fabricante o distribuidor, considerar los desperdicios
por corte y rotura y prever una reserva para futuros arreglos.
2. Controlar la cantidad de m2 solicitados y la cantidad de m2 contenidos en
cada envase.
3. Controlar las roturas por transporte.
4. Controlar la igualdad de números de partida y de color (estampados en el
envase)
5. Controlar la igualdad de medidas, planimetría y alabeos de las piezas y
esquinas (para verificar esto último, es aconsejable apoyar 4 o 6 piezas
sobre una superficie plana).

17
UT3 UD2

La colocación se realiza con herramientas simples, y el material utilizado puede ser:


1. Mortero de cal aérea.
2. Adhesivos de base cementicia.

El método más utilizado es el de adhesivos de base cementicia. La secuencia


de aplicación es la siguiente:
1. Base de revoque grueso fratasado o fino a plomo, limpia, sin polvo, grasa
u hollín.
2. No mojar la superficie y extender la mezcla adhesiva.
3. En días muy calurosos, se recomienda mojar ligeramente la base.
4. Pasar la llana dentada en forma horizontal, como lo muestra la imagen.
5. Aplicar el revestimiento presionando de manera uniforme.
6. Antes de que endurezca, limpiar el sobrante con trapo húmedo.

Las tareas de control de la DO incluyen:


1. Supervisión del aplomado de la base.
2. Verificación del nivel de arranque.
3. Repartición y pegado de las piezas.
Piezas lisas: es recomendable que nunca hayan piezas que tengan
menos de la mitad de la medida de una de ellas. Una forma de colocación
posible es comenzando por una de las esquinas, pero si al ejecutar la
medición en la esquina de terminación se obtiene menos de media pieza,
se aconseja repartir las piezas desde el eje del paño, tomando este eje
como filo de arranque para ambos lados, o montando la pieza sobre el eje
central. Cualquiera de estas dos formas garantiza que las piezas cortadas
de los bordes sean mayores que la mitad de la pieza.
Piezas decoradas: se debe prestar atención a que el dibujo no se quiebre
en las esquinas, de modo de mantener la continuidad de su lectura. Esto
es necesario, aun cuando las piezas cortadas resulten menores de media
pieza.
4. Pastinado y limpieza.
Las medidas de seguridad a tomar en cuenta son idénticas a las consideradas
para los revoques.

18
UT3 UD2

a.1) Cerámicos

El cerámico es básicamente una pieza conformada de una mezcla en arcilla y


agua, sometida a cocción y de terminación porosa, llamada bizcocho. Algunas
poseen una capa de esmalte, otorgándole una terminación lisa y suave al tacto,
además de mayor resistencia. Estos materiales, de acuerdo con su capacidad
de absorción del agua – que depende de sus componentes, su moldeo y forma
de cocción, se clasifican en:

a.2) Porcellanato

Se trata de un grés cerámico aporcelanado homogéneo y uniforme en todo su


espesor, moldeado a una gran presión. Prácticamente no tiene ninguna
capacidad de absorción del agua (<0,05%).
El porcellanato es más fuerte y resistente que el granito o el mármol. Su
terminación superficial puede ser natural, con pulido espejo o satinada, no
esmaltada. Sus bordes y biseles se obtienen por medios mecánicos y no por
moldeo, lo que permite una junta mínima.
Se puede utilizar en interiores y exteriores, pero debido a su baja capacidad de
absorción del agua es especialmente recomendable para exteriores.
Se utiliza básicamente en paredes o pisos.
La colocación es con junta de 2 a 2,5 mm, con adhesivo de calidad reconocida,
apto para materiales cerámicos con absorción por debajo del 0.5% y aplicado
con llana dentada.
Por ningún motivo se debe utilizar mezcla de cal y cemento. Los fabricantes no
lo recomiendan dado que se mancha por la presencia de cal y pierde la
adherencia por el grip de su cara interior, dado que es muy liso y no es
absorbente.
El empastinado se realizará con espátula de goma a las 24 hs. de colocado el
material, y la limpieza de sobrantes deberá realizarse dentro de las 4 a 6 hs del
empastinado.
El mercado ofrece detergentes alcalinos concentrados para la limpieza
extraordinaria y para la eliminación de manchas de las superficies de grés
aporcelanado, cuando no se pudo cumplir el procedimiento normal de
ejecución.

Las tareas de control de la DO incluyen:

1.Verificar engrosado bajo revestimiento a plomo y escuadra.


2.Verificar nivelación.

19
UT3 UD2

3.Controlar la estabilidad dimensional de las piezas (sobre todo cuando sean


del mismo tipo pero de diferente modelo).
4.Supervisar la colocación de piezas según despiece, es decir, según la
ubicación que uno ha predeterminado.
5.Pastinado ( a las 24 hs. de la colocación).
6.Verificar tareas de limpieza.
Las medidas de seguridad a tomar en cuenta son idénticas a las mencionadas
para los revoques.

o Monococción
Este tipo de revestimientos se utiliza en pisos, tal como veremos más adelante.
Es un semi-grés, es decir, que, cuando se lo utiliza para revestimiento en
paredes, ofrece grandes dificultades de corte, debido a su dureza.
La absorción es de 4 a 6%

o Monoporosa
Este material es el que utilizamos como revestimiento de pared.
Se trata de loza porosa, moldeada a baja presión - casi tres veces menos que
el Porcellanato - y con una capacidad de absorción del agua del 13 a 14%.

a.3 de mármol

Para este revestimiento se utilizan piezas de caras perfectamente planas y


paralelas, aristas vivas y escuadradas sin fallas, salvo que el proyecto indique
lo contrario.
Las juntas no excederán los 0,5 mm de ancho y se tomarán con cemento
común o blanco de acuerdo con las especificaciones del proyecto.

Revestimiento Mármol

20
UT3 UD2

Para una fijación perfecta, se mantendrán las placas en su posición definitiva


con ayuda de grampas o de agarradoras de metal inoxidable, hasta el
endurecimiento del mortero de asiento, que se irá colocando por capas.
El paramento que recibe el mortero deberá estar libre de polvo, grasa u hollín
que impidan una buena adherencia.
La limpieza de las placas de mármol nunca se hará con elementos cáusticos o
productos químicos, sino simplemente con agua y jabón.
Las tareas de control del DO son las mismas mencionadas como controles
generales para todo tipo de piezas.

a.4 Piedras naturales


La piedra natural es un material que se utiliza desde hace mucho tiempo para
revestimientos dada su alta durabilidad, su variedad y riqueza de texturas,
colores y formatos, logrando diferentes efectos y acabados de terminación,
según el origen de las mismas
La colocación de estos materiales pueden realizar se puede hacer utilizando
morteros a la cal o adhesivos cementicios, según la textura de la piedras a
utilizar, como así también de la superficie a revestir.

Revestimiento de Piedras Naturales

21
UT3 UD2

a.5 Materiales compuestos


Piedras cementicias
Estos materiales son placas compuestos cemento alivianado, celulosa y
compuestos minerales, áridos finos, triturado, pigmentos y aditivos de delgado
espesor que mantiene sus aptitudes físicas de durabilidad permanentemente.

Revestimiento de Piedras Cementicias

Piedra de cuarzo natural


Este material, fabricado el más reconocido bajo la marca Silestone, está
compuesto por cargas inorgánicas minerales, principalmente cuarzo, entre
otros, que le da una extraordinaria dureza al material, su baja porosidad
garantizando la no absorción de líquidos.
La colocación de estos materiales pueden realizar se puede hacer utilizando
adhesivos cementicios de alta adhesión o siliconas y otros como productos de
poliuretano o epoxi, para el caso de los de piedra de cuarzo.

Revestimiento de cuarzo natural- Silestone

22
UT3 UD2

Los controles son los generales:


1.Al hacer el pedido al fabricante o distribuidor, verificar el cómputo de la
superficie.
2.Controlar la cantidad y calidad de la entrega del pedido realizo.
3.Controlar las roturas por transporte.
4.Controlar la igualdad de partida y de color para el caso de los productos
cementicios

a.3 Otros

Veneciano
El revestimiento del tipo veneciano, está realizado con una capa base de color
y una terminación en pasta del mismo color o más fuerte. Como acabado final
se le aplica un barniz que le otorga aspecto similar al del mármol. Se
comercializa en planchas con piezas de pequeño tamaño.

Revestimiento tipo Veneciano

a.1) Azulejos
Los azulejos son piezas planas de poco espesor, fabricadas básicamente con
arcillas. Las arcillas utilizadas pueden ser de cocción roja o bien de cocción
blanca. Estas piezas cerámicas están constituidas normalmente por un soporte
arcilloso y por un recubrimiento vítreo: el esmalte cerámico.
El método de fabricación más común es el prensado en seco. Existen dos
procesos de cocción:
o Método de biococción: primero el bizcocho y luego el esmalte.
o Método de monococción: se cuecen los dos juntos.

23
UT3 UD2

Revestimiento azulejos

b. Revestimientos continuos
Consideramos pisos continuos a aquellos que cubren una gran superficie con
una pequeña cantidad de juntas o encuentros.
Podemos entenderlo también de la siguiente manera: Consideramos continuos
a aquellos pisos cuyas únicas juntas, a diferencia de los de piezas, son
aquellas necesarias para la dilatación o la contracción de los grandes paños
Por ejemplo, un alisado de cemento puede considerarse como un piso
continuo, dado que sus juntas se utilizan exclusivamente para su dilatación o
su contracción.

b.1 Revestimiento de mármol reconstituido


Este revestimiento se ejecuta directamente sobre el paramento debidamente
mojado y por paños que coincidan con las juntas de despiece proyectadas.
Está constituido por un jaharro cementicio con arenas seleccionadas y por una
pastina formada por cemento Portland blanco, granulado de mármol de la clase
elegida y óxido metálico para obtener el fondo deseado.
Antes de proceder al pulido se debe esperar una semana.

Las tareas de control de la DO incluyen:

1. Verificar del estado del sustrato (realizar las reparaciones necesarias).


2. Supervisar el mojado abundante del sustrato.
3. Supervisar la ejecución de enduido base.

24
UT3 UD2

4. Supervisar la terminación a la llana metálica.


5. Verificar el pulido a los siete días.
6. Supervisar las tareas de limpieza.
Las medidas de seguridad a tomar en cuenta son idénticas a las mencionadas
para los revoques.

b.2 Salpicados texturados

Se trata de revestimientos texturables continuos que se pueden aplicar sobre


paramentos exteriores o interiores. Provocándoles el mordiente adecuado,
pueden colocarse prácticamente sobre diversos tipos de superficie (revoque
grueso, placas cementicias u otras) Son materiales de terminación; por lo tanto,
no necesitan pintura.
Tienen dos tipos de base:

o Con aglomerante plástico o acrílico


La característica principal de este tipo de material es su comportamiento elasto-
plástico, a saber:
o Permite cubrir fisuras sin tratamiento previo.
o Acompaña las dilataciones de los sustratos.
o Es impermeable en toda su masa.
Para su colocación, no es necesario mojar el sustrato. Se aplica con
herramientas simples tales como llanas metálicas, rodillos o pistolas de aplicar

Revestimiento continuo con aglomerante plástico

25
UT3 UD2

o Base con aglomerante cementicio


Su aspecto es similar al de la piedra natural.
Presenta texturas diversas y se ejecuta en espesores de 5 a 10mm como
mínimo. Se aplica de la misma forma que un revoque fino; humedeciendo el
fondo, extendiéndolo con un (fratacho) fratas de madera, nivelándolo y luego
terminándolo con peine metálico, para lograr las diferentes texturas.

Revestimiento continuo con aglomerante cementicio

Las tareas de Control de la DO incluyen:


1. Verificar el estado del sustrato.
2. Verificar el mojado abundante del sustrato.
3. Supervisar la base fratasada.
4. Supervisar el peinado texturado.
5. Verificar las tareas de limpieza.
Las medidas de seguridad a tomar en cuenta son idénticas a las mencionadas
para los revoques.

26
UT3 UD2

3.b REVESTIMIENTOS DE COLOCACION CON SOPORTE DE BASE SECA


Este tipo de revestimiento utiliza una estructura de soporte independiente. Su
colocación es ejecutada por personal especializado, que además dispone de
herramental específico.
A los efectos de este curso, veremos las variantes más utilizadas.

a. De piezas
Entre las más habituales, encontramos las piezas de mármol y las de aluminio
tipo alucobón. No olvide las previsiones que, en relación con este tema,
explicamos anteriormente.

a.1) De mármol

Cuando el revestimiento tiene un sustrato que no es adecuado para la


colocación de un mortero de asiento, o bien cuando la decisión del proyectista
es ejecutar una obra materializada “en seco”, se opta por la ejecución de una
estructura de soporte para placas de mármol.
Las placas serán cortadas y ranuradas en sus cantos, a la medida de la
estructura. Se sostienen de la estructura por un sistema de grampas
especialmente diseñadas, que le dan la fijación.

SISTEMA de SUJECION

27
UT3 UD2

a.2) Metálicos
o Piezas de aluminio (tipo Alucobón)
En este caso, el panel está compuesto por dos láminas de aluminio y un núcleo
central de polietileno de 3 a 6 mm de espesor.
Este sistema permite grandes modulaciones (hasta 8000 x 1500 mm) y
resuelve sencillamente todo tipo de encuentros, gracias a que ofrece la
posibilidad de fresado en su cara posterior. El fresado permite su posterior
plegado - inclusive en obra - sin que ello afecte la lámina de aluminio o su
tratamiento superficial.
Se trata de un material adecuado para paramentos interiores y exteriores, tal
como podemos apreciar en la imagen. Presenta una gran variedad de colores
estándar, tanto pintados como anodizados, y las juntas entre paneles pueden
ser diseñadas con una gran variedad de formas y dimensiones.

Revestimiento metálico Alucobón

o Paneles metálicos
Los paneles se metálicos fijan al riel portapanel, por ajuste firme a presión que
no requiere de otros elementos de sujeción, y evita fijaciones a la vista de
manera perfecta la unión entre paneles. Son fáciles de instalar y se pueden
disponer en sentido horizontal o vertical.
Los paneles pueden instalarse con un sistema de perchas o simplemente
atornillarse a alfajías de madera. También se completa con un perfil perimetral
para lograr un mejor acabado de terminación

28
UT3 UD2

Revestimiento metálico

Este tipo de sistemas necesita a su vez, de un sistema de montaje y sujeción


especial, de acuerdo con las necesidades morfológicas del edificio.
La expresión formal del revestimiento puede ser absolutamente continua o
modulada. A continuación damos ejemplos de algunas de ellas:

1.Fijación oculta con pasadores 2.Fijación oculta con perfil omega

3.Fijación vista con perfil doble omega 4.Fijación vista remachada a perfil

5. Fijación pegada

con silicona estructural

29
UT3 UD2

a.3) de Madera

Compuestos por una lámina decorativa de poco espesor generalmente con una
terminación de melaminas o en maderas naturales lustradas, con una
superficie a la vista multiperforada pasantes según las diferentes tipologías,
para el caso de aquellos paneles acústicos. Estas láminas se emplacan sobre
un tablero de MDF, llevan como contracara de compensación al alabeo otra
lámina del mismo espesor.
Los paneles pueden instalarse con un sistema de perchas o simplemente
atornillarse a alfajías de madera. También se completa con un perfil perimetral
para lograr un mejor acabado de terminación.

Revestimientos de madera

Las tareas de Control de la DO incluyen:


1. Supervisar la colocación de la estructura de soporte.
2. Supervisar ajuste de aplomado y nivelación de la estructura.
3. Supervisar corte y fresado de la placa.
4. Supervisar la colocación de la placa.
5. Verificar el sellado.
6. Verificar las tareas de limpieza.

Las medidas de seguridad a tomar en cuenta son:

1. Equipo completo, incluido antiparras.


2. Armado de andamios, escaleras y/o caballetes.
3. Instalación eléctrica a 2 m. del piso.

30
UT3 UD2

b. Continuos interiores
Los revestimientos continuos a aquellos que cubren una gran superficie con
una pequeña cantidad de juntas o encuentros. En este caso estudiaremos
aquellos que se utilizan en los interiores.

b.1) Vinílicos

Lo revestimientos vinílico son un simple componente de mezclas heterogéneas,


para logra un producto homogéneo, que se fabrica en rollos o placas.
Con respecto a su ejecución, la superficie a revestir debe estar limpia, seca y
nivelada. Se cortan las franjas de papel necesarias, añadiendo un margen de
10cm en cada franja, y se aplica pegamento especial en los extremos y el
centro de las franjas del empapelado y sobre la superficie a revestir, dejando
excedentes en la parte superior e inferior, haciendo hincapié en las uniones,
dando continuidad a las franjas sin dejar solapes, ni huecos, y recortando
finalmente los excesos superiores e inferiores

Revestimientos vinílicos

Las tareas de Control del DO incluyen:

1. Verificación del estado del sustrato a revestir.


2. Controlar la colocación del empapelado vinilo, su adherencia, uniones y cortes.
3. Supervisión de las tareas de limpieza.

31
UT3 UD2

b.2) Textiles o entelados

Los revestimientos textiles son una capa de fibra textil de alta calidad con la
que se cubre una superficie permitiendo revestirla y protegerla a la vez. Aparte
de estas propiedades también ofrecen un aislamiento acústico. Dentro de la
extensa gama de producción se encuentran múltiples formatos de variedades
según la técnica de elaboración y de tipologías según el material utilizado.
Con respecto a su ejecución, el denominado entelado flotante o libre consiste
en la colocación de una tela nueva de refuerzo montada en el bastidor antes de
colocar el lienzo original sobre la misma o adhiriendo los bordes y no el lienzo
completo. Es una forma de dar un apoyo y protección a la tela original, sin
adhesivo, revistiendo así las superficies.

Revestimiento Textiles o entelados

Las tareas de Control de la DO incluyen:

1. Verificación del estado del sustrato a revestir y que no tenga humedades-


2. Controlar la colocación y fijación de la estructura de bastidor y de tela base.
3. Verificar el montaje del revestimiento textil y la adherencia de sus bordes.
4. Supervisión de las tareas de limpieza.

Con esto, finalizamos la Unidad Didáctica 2 de esta Unidad Temática.


Le sugerimos revisar los conceptos trabajados, y organizar especialmente los
controles del DO y las medidas de seguridad a tomar en cuenta para cada uno
de las tareas explicadas.

32

You might also like