You are on page 1of 5
ACTIVIDAD 2 - RECOGIENDO SABERES SOBRE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS, DE RESOLUCION DE CONFLICTOS PRI NTADO POR MARICELA DAZA MORENO PRESENTADO A MARIA SANCHEZ RIVERA. FUNDACION UNIVE ‘SITARIA IBEROAMERICANA, MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFI 2022 ACTIVIDAD 2 - RECOGIENDO SABERES SOBRE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS, DE RESOLUCION DE CONFLICTOS Universalmente el conflicto es percibido como un incidente negative. No obstante, los seres humanos a lo largo de su existencia se han visto en la necesidad de relacionarse entre si, produciéndose de una u otra forma desacuerdos, diferencias modos distintos de ver la realidad, y es aqui donde nace en muchos casos el conflicto, en los diferentes espacios donde se desenvuelven las personas; bien sea en el dmbito familiar, laboral, educativo, social, ete. Las discrepancias pueden manifestarse a través de un conflicto, siendo este ineludible y necesario para la humanidad, un fenémeno social en donde intervienen una diversidad de actores. Por Io tanto, el problema consiste en gue todo conflicto puede adoptar un curso constructivo o destructivo y por lo tanto la cuestién no es tanto eliminar o prevenir el conflicto sino saber asumir dichas situaciones conflictivas y enfientar a ellas con los recesos suficientes para que todos los implicados en dichas situaciones salgamos enriquecidos de ellos. En consecuencia se puede observar que “Los mecanismos alternativos de solucién de conflictos “MASC” son mencionados en primer lugar en nuestro pafs Colombia en el afio 1948 como mecanismo de solucién de conflictos de manera individual, establecido en el cédigo de procedimiento laboral” (Santa Maria,2000,p.1). Posteriormente “en la ley 105 de 1890 el arbitraje es incorporado en el cédigo procesal civil modificado por el decreto 2651 de 1991 que modificé el procedimiento arbitral” (Castillo, 2015, p.2) “Uno de los antecedentes mas importante se establece en la constitucién politica de 1991 en su articulo 116 cuando esté plasmé en la estructura del estado, la facultad que era otorgada a los particulares de administrar transitoriamente justicia en nuestros pais cuando estos eran conciliadores pues sus decisiones eran vinculantes y reconocidas por la ley”(Castillo,2015,p.1). Esta misma facultad también fue otorgada a los arbitros que realizaban sus fallos basados en derecho y equidad. (Cabana, s.f., p. 10). Por otto lado, se puede analizar que los conffictos surgen y nos acompaiian a lo largo de toda la vida, no hay que entenderlos siempre como algo negativo, ya que los conflictos pueden ser positivos. Es muy importante identificarlos para poder solucionarlos. No obstante, a pesar de que ineludiblemente nos vernos inmersos en el conflicto, existen unos mecanismos altemativos de resolucién de conflictos, los cuales han demostrado su gran eficacia, ya que con estos se generan unos arreglos satisfactorios para las partes que contribuyen a la mutua satisfaccién, sin lugar a dudas las partes son los reales autores en una controversia, La funcién principal de estos mecanismos actualmente en Colombia es que se genere una resolucién de conflictos de manera pacifica, obteniendo un mayor acercamiento entre las partes en conflicto para garantizar mejores resultados entre los ciudadanos y podamos entre todos construir lo que tanto anhelamos en nuestro pais una cultura de paz. Los mecanismos altemativos offecen una propuesta distinta a un enfrentamiento, por el contrario, busca que las partes encuentren un punto medio en el cual no existe la figura de un vencedor y un vencido, sino centros de dialogo por cuenta propia o con la ayuda de un tercero, buscando el beneficio comiin y la satisfaccién de los implicados. A diferencia del proceso judicial las partes plantean la solucién a sus diferencias de manera civilizada y pacifica. (Gil, 2009). Por tanto, para materias disponibles, junto a la jurisdiccién, los particulares pueden utilizar otros mecanismos de resolucién de controversias, que pueden ser autocompositivos, o heterocompositivos. Los sistemas autocompositivos se caracterizan porque son las propias partes contendientes las que de forma voluntaria van a alcanzar un acuerdo o “transaccién” (regulado en el Cédigo Civil en los articulos 1809 y ss., para resolver su conflicto, Por tanto, a través del consenso entre las partes se resuelve el conflicto, Cumplen una funcién civica, al permit a los ciudadanos evitar 0 resolver sus conflictos de forma privada. Por otro lado, estos mecanismos altemativos, descargan de trabajo a los tribunales (que es uno de los motivos que impulsan a los legisladores extranjeros y nacional a regular esta materia), optimizando los recursos jurisdiccionales. Ademis, si fracasan, el litigio puede retomar la via judicial o arbitral. (San Cristobal, 2013, p. 4) Los Sistemas Heterocompositivos: Diferencias Entre Arbitraje Y Jurisdiccién: Los sistemas heterocompositivos, se caracterizan porque una persona individual (juez 0 arbitro), 0 colegiada (tribunal 0 colegio arbitral), e imparcial, va a resolver el conflicto planteado entre las partes por medio de una resolucién con efecto de cosa juzgada (sentencia o laudo). Por tanto, son sistemas heterocompositivos tanto el arbitraje como Ia jurisdiccién, En ellos, el tercero imparcial, actita supra partes, imponiendo su decisién. (San Cristébal, 2013, p. 10) Es aqui, donde nace la importancia de la mediacién, como aquella técnica en que dos partes o mis, involucradas en un conflicto, después de ensayar diferentes posibilidades coneluyen que no pueden resolverlo solas y deciden pedir una tercera que les ayude en su proceso. Para que la mediacién sea exitosa deben ocurrir dos cosas: que las necesidades contrapuestas se vean resueltas en Jo mas esencial y que la relacién entre las partes salga reforzada (Caireta, 2008, p. 15). (Mazo, 2013, p. 105) Se puede sefialar que la mediacién requiere de algunas condiciones: las partes deben tener claro en qué consiste la mediacién y ser capaces de implicarse en ella con las herramientas minimas imprescindibles -una actitud favorable y cooperativa, y unas capacidades comunicativas -, deben sentirse cémodas con la persona mediadora y saber qué pueden esperar de ella, también deben disponer de un tiempo y espacio adecuados (Caireta, 2008, p. 21). La mediacién viene asociada, en la corriente norteamericana, a la idea de resolucién de conflictos entre diferencias, tal como indica Six (1997). Al lado de esta corriente americana existe otra, la europea, para la que la mediacién es considerada como un trabajo de regulacién constante de las relaciones de las partes en contflicto: se trata, entonces, en la media ‘in, de poner en practica sin cesar lazos nuevos entre unos y otros, en una verdadera creatividad; o de reparar los lazos que estan flojos 0 que han suffido algin accidente; o de gestionar rupturas de lazos, de diferencias (Romero, 2002, p. 33). (Mazo, 2013, p.108). En conclusién, se puede decir que existe un conflicto cuando dos individuos o dos partes manifiestan y defienden dos ideologfas o intereses diferentes. Para prevenir el conflicto es necesario y sistemas democraticos en donde prevalezca el respeto, la proteccién, integracién de la poblacién, recuperar la marginalidad; en donde el objetivo fundamental sea aleanzar la justicia social en los sectores ¢ individuos involucrados en el conflicto, asumiendo ademis de que todo individuo tiene que vivir en un ambiente digno, en donde no prevalezea las diferencias sociales, politicas, econémicas, religiosas, etc; sino que se busque satisfacer y beneficiar a las partes involucradas en igualdad de condiciones. También se logra concluir que la prioridad en la normativa vigente, que se le otorga a la resolucién de conflicto, es un mecanismo de obligatoriedad y es un principio asumiendo en el campo del derecho, ya que siempre que prosigue una demanda inmediatamente el profesional en el campo judicial, utiliza la resolucién de conflicto o en términos legales conciliacién. Siempre es preciso tener presente que, al momento de efectuarse un problema sobre resolucién de conflicto, es importante tratar antes de Hegar a la causal de resultado optar por formular un ambiente equitativo para ambas partes. El tema del conflicto siempre va a estar, cuando dos o mis personas intentan lograr un objetivo en comin, ta finalidad del tema es permitir por si mismo que se Hegue a los mejores términos. Referencias Bibliograficas Becerra, D (2009), La conciliacién pre procesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de justicia restaurativa, Bogoté D.C.: Universidad Catélica, Revista Novum Jus 3(2), 271-292 Cabana, M. (s.f). “De los mecanismos altemativos de solucién de contflictos en Colombia: acerca de su alcance y desarrollo para su implementacién en los municipios de post-contflicto” Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstreamy/10983/14606/1/DE%20LOS%20MECANISMOS %20ALTERNATIVOS%20DE%20SOLUCION%20DE%20CONFLICTOS%20EN%20COL OMBIA%20%281%29.pdf Gil Echeverry, J. (1999), Nuevo régimen del arbitramento, Bogoté D.C: Cémara de comercio de Bogota. Mazo Alvarez, H. (2013). La mediacién como herramienta de la justicia restaurativa, Revista Opinién Juridica, Vol 12 nN 23, pp. [99-114] Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdfiojum/v12n23/v12n23a07.pdf Noguera, R., & Vidal, M. (2000). La Negociacién una Alternativa en la Solucién de Conflietos, de https://www-javeriana edu.co/biblos/tesis/derecho/derel/Tesis|9.pdf San Cristobal (2013 Sistemas altemativos de resolucién de conflictos: negociacién, conciliacién, mediacién, arbitraje, en el dmbito civil -y —mercantil. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/serviet/articulo?codigo=4182033 Silva Marifio, P, (2009). Desarrollo de la Conciliacién a partir de la constitucién de 1991, Revista Panorama N 4, pp. [80-86] Recuperado de https://joumnal poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/215/195

You might also like