You are on page 1of 11

Semana 2

Actividad integradora 3 “Semblanza histórica: de la Independencia a la República restaurada”

ACTIVIDAD INTEGRADORA (3)


SEMBLANZA HISTÓRICA: DE LA INDEPENDENCIA A
LA REPÚBLICA RESTAURADA
MODULO (9)
NOMBRE: CESAR NOE LEON JOSE
 GRUPO: M9C2G3O-025
 ASESOR: MIREYA BLANCO MARTINEZ
 
Semana 2
Actividad integradora 3 “Semblanza histórica: de la Independencia a la República restaurada”

Semblanza histórica: de la Independencia a la República restaurada

1. Describe los factores nacionales e internacionales que influyeron para el inicio de la guerra de independencia.

Causas Nacionales: Los impuestos eran muy elevados y España estaba en


decadencia la principal causa fue la desigualdad económica y social de sus habitantes, es
decir los indígenas. Además, que un factor importante eran esclavos, acerca de su
pobreza y dio pie la destrucción de su cultura. El desprecio y el despotismo con el que los
europeos veían a los criollos, pues ellos querían independizarse, querían tener un poder
político y mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus actividades
económicas.

Causas Externas: Las influencias externas fueron determinantes: las ideas de la


ilustración, la independencia de las trece colonias de Norteamérica, la revolución
industrial, etc. Las reformas borbónicas y el auge económico de la Nueva España durante
la segunda mitad del Siglo XVIII, periodo durante. Consumación de la independencia. Una
de las causas externas eran la influencia de las ideas francesas ya que los criollos y
demás dirigentes de la guerra de independencia recibieron mucha influencia de dicha
tendencia teórica principalmente a los derechos fundamentales del hombre, su crítica a la
monarquía, su apoyo al sistema republicano al de gobierno, la división de la iglesia con el
estado y sobre todo sus pensamientos de igualdad de todos ante la ley.
Semana 2
Actividad integradora 3 “Semblanza histórica: de la Independencia a la República restaurada”

2. Escribe en la columna de la izquierda la etapa de la guerra de independencia que se relaciona con cada personaje. En los espacios
de la derecha, escribe su nombre y las principales acciones que realizó durante la lucha independentista.

 (1768-1829)
Josefa Ortiz de Domínguez
Fue una de las figuras participantes en la conspiración que dio lugar a la Guerra de Independencia
y era la esposa del corregidor de Querétaro
Fue conocida como la corregidora y fue clave para la Independencia de México. Gracias a ella se supo que
la conspiración independentista había sido descubierta. Y, debido a esto, pudo adelantarse el inicio de un
movimiento que liberó a México del yugo español.

(1778-1802)
Miguel hidalgo
El 16 de septiembre de 1810, llevando como estandarte a la virgen de Guadalupe, lanzó el llamado grito de
Dolores que inició la gesta independentista y, acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército formado
por más de cuarenta mil personas
Semana 2
Actividad integradora 3 “Semblanza histórica: de la Independencia a la República restaurada”

(1810-12)
Félix maría calleja
Venció decisivamente a los insurgentes en la batalla de Puente de Calderón, cerca de
Guadalajara, donde infligió terribles bajas a los alzados. Después de eso reconquistó Guanajuato
y, a principios de 1811, Guadalajara.

(1773-1832)
Ignacio López rayón
Ayudó a la toma de la Alhóndiga de Granaditas y participó en la victoria en el Monte de las
Cruces. Fue capturado en Acatita de Bajan, Coahuila, tras las constantes luchas de guerra que se
fueron dando en distintas partes del país.

(1765-1815)
José María Morelos y Pavón
En 1810, durante la guerra de independencia, se incorporó a las filas de Miguel Hidalgo, quien lo
nombró jefe de los insurgentes del sur de México, encargándole la toma de Acapulco. Tras la
muerte de este en 1811, Morelos conquistó la mayor parte del sur y centro del país, para
finalmente tomar Oaxaca.
Semana 2
Actividad integradora 3 “Semblanza histórica: de la Independencia a la República restaurada”

Francisco Javier Mina


(1789-1817) fue un español que se unió al levantamiento independentista, después de que fuera desterrado
por sus ideas liberales a Inglaterra, donde conoció a Fray Servando Teresa de Mier con quien
compartió ideas en contra del Rey de España Fernando VII, por lo que organizaron una
expedición para apoyar la independencia de la Nueva España, con un grupo de mercenarios que
en mayo de 1816 fletaron una embarcación para surcar el Atlántico y desembarcar en Nueva
Orleáns, donde se les unieron norteamericanos a su lucha y partió a las costas de Nueva España.

 (1782-1831)
Vicente Guerrero
Durante la Guerra de Independencia, Vicente Guerrero destacó como un brillante militar; participó
en incontables batallas, en las que siempre demostró valentía y heroísmo: en el Sitio de Cuautla,
en la Batalla de Azúcar y en la Toma de Oaxaca, entre otras. Fue un personaje muy cercano a
Morelos, por lo que a la muerte de éste, asumió la conducción del movimiento insurgente.

(1783-1824) Agustín de Iturbide


Durante las primeras cuatro etapas de la guerra de la Independencia de México, Iturbide militó en el
ejército realista combatiendo a los insurgentes; durante el marco del trienio liberal en España, fue
designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los rebeldes en la Sierra Madre
del Sur.
Semana 2
Actividad integradora 3 “Semblanza histórica: de la Independencia a la República restaurada”

3. Completa la siguiente tabla con base en la confrontación entre liberales y conservadores que ocurrió de 1821 a 1861.

Personajes principales: ¿quiénes


Trascendencia: ¿cuáles fueron
Partido Ideología: ¿qué se buscaba? destacaron en los distintos
sus proyectos de nación?
momentos históricos?

El conservador no tiene por guía José Justo Corro (27 de febrero de En lo económico, los conservadores
a ningún hombre, esto es esencial 1836 al 19 de abril de 1837) históricamente se posicionaron
Conservador en su programa. El conservador Anastasio Bustamante. como proteccionistas y
condena todo acto contra el orden Nicolás Bravo. mercantilistas, en oposición al libre
constitucional, contra la legalidad, Francisco Javier Echeverría, interino mercado y al libre comercio.
contra la moral, contra la (22 de septiembre de 1841 al 10 de Consecuentemente, en la
igualdad, contra la tolerancia, octubre de 1841) actualidad dentro del
contra la propiedad y contra la Valentín Canalizo (4 de octubre de conservadurismo político coexisten
civilización sea quien fuere el que 1843 al 4 de junio de 1844) diversas posturas sobre lo
lo haya cometido Mariano Paredes y Arrillaga. económico.
Semana 2
Actividad integradora 3 “Semblanza histórica: de la Independencia a la República restaurada”

El liberalismo es una filosofía Higinio Aguilar. Construcción de una República


política y jurídica que defiende la Manuel Alas Sardaneta y Pompa. federal, representativa popular.
Liberal libertad individual, la igualdad Miguel Cástulo Alatriste. Impulso del libre comercio con los
ante la ley, y una reducción del Ramón Isaac Alcaraz. demás países. Reforma a la
poder del Estado. ... Los liberales Miguel Alemán Valdés. estructura agraria clerical y
acabaron con las políticas Ignacio Allende. comunal, para desarrollar la
mercantilistas y las barreras al Indalecio Allende. propiedad privada y el mercado
comercio, promoviendo el Ignacio Manuel Altamiran interno.
comercio libre y la libertad de
mercado.

4. Resuelve el siguiente crucigrama que abarca los principales acontecimientos proindependentistas, las intervenciones extranjeras, la
pérdida de territorio, la guerra de Reforma y la restauración de la República. Los enunciados para resolverlo se encuentran abajo del
crucigrama.
Semana 2
Actividad integradora 3 “Semblanza histórica: de la Independencia a la República restaurada”

3
Semana 2
Actividad integradora 3 “Semblanza histórica: de la Independencia a la República restaurada”

1 F
0
20 1 D 18 R E S T A U R A D A
2 I T U R B I D E D
G M R 16 S E C E S I O N
L P O R
E 7 E G A 4
S 5 G U E R R A D E L O S P A S T E L E S
I U I N A
A A A N 14
S D L 6 T E X A S N
A 1 A 1 A
5 1
8 L A M E S I L L A N J 1 P
7
U A A U Q O
P X 1 9 P L A N D E A Y U T L A
2
E I R A R E E
H M E E R O
I I F Z E N
D 19 L A N O R I A T I
A I R A I
L A 13 M I R A M O N R I
G N A O
O O
Semana 2
Actividad integradora 3 “Semblanza histórica: de la Independencia a la República restaurada”

HORIZONTALES VERTICALES

2. Emperador del primer Imperio mexicano.---ITURBIDE------ 1. Forma de gobierno que establecía el acta de Independencia de México.
------INPERIAL------
5. La primera intervención francesa en México en 1838, también conocida como 3. La primera República __FEDERAL_____mexicana surge en 1823, tras la caída
___GUERRA DE LOS PASTELES__, fue el primer conflicto bélico entre México y del Imperio mexicano de Agustín de Iturbide, por medio del levantamiento
Francia. conocido como Plan de Casa Mata.
4. General mexicano que frenó el intento de reconquista español en 1829.
6. La expansión de Estados Unidos hacia el sur y la negativa de declarar a SANTAN ANA
___TEXAS_____ como estado separado de Coahuila, fueron algunas de las causas de
la segregación e independencia de dicho territorio. 7. El Tratado de _____GUADALUPE HIDALGO____ se firmó el 2 de febrero de
1848 en la Villa de Guadalupe Hidalgo, mediante éste se puso fin a la
8. Único territorio vendido por Antonio López de Santa Anna en 1853----- LA intervención estadounidense.
MESILLA
10. El Plan de Tacubaya fue un pronunciamiento de finales de 1857, cuyo
9. Plan mediante el que se levantan el general Juan N. Álvarez y los jefes militares objetivo era _____DEROGAR_____ la Constitución.
sureños en 1854. PLAN DE AYUTLA
11. Personaje que ocupaba el cargo de presidente de la Suprema Corte de
13. En 1847, el general _____ NICOLÁS BRAVO____ fue uno de los cadetes Justicia en el gobierno de Ignacio Comonfort.--------JUAREZ--------
defensores de Chapultepec, durante la guerra de los Tres Años se le nombró
presidente, siendo el personaje más joven en ocupar dicho cargo en México. 12. Nombre con que se le conoce coloquialmente a la guerra de los Tres Año
_____REFORMA____
16. La presión que ejerció el gobierno victorioso de la unión tras la guerra de
14. Emperador europeo que promovió la segunda intervención francesa en
_____SECESION___, apresuró la retirada francesa de nuestro país en
México. ___NAPOLION III______

18. Tras la caída del Imperio, prácticamente la República tuvo que ser
15. De 1863 a 1867 gobernó a México bajo una ideología liberal
____ RESTAURADA._____ No había dejado de existir, pero como casi todo el país
____MAXIMILIANO____
vivió bajo el régimen monárquico, hubo que rehacer el aparato político y
17. Último bastión imperial en 1867. __QUERETARO_____
administrativo.

19. En el Plan de ______PLAN DE LA NORIA___, Díaz alegaba como propósito del 20. Asumió brevemente la presidencia de la República tras la renuncia de
levantamiento la defensa de la Constitución de 1857 y la libertad, que habían sido Sebastián Lerdo de Tejada en 1876. ___IGLESIAS____
puestas en peligro por la “reelección indefinida, violenta y forzosa del Ejecutivo
Semana 2
Actividad integradora 3 “Semblanza histórica: de la Independencia a la República restaurada”

Fuentes consultadas

REFERENCIAS

https://www.calendarr.com/mexico/personajes-de-la-independencia/
https://www.telesurtv.net/news/mexico-cinco-heroes-independencia-20210914-0013.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Iturbide
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10090/Jose%20Maria
%20Iglesiashttps://www.archives.gov/espanol/recursos-para-docentes/guadalupe-
hidalgo#:~:text=El%20Tratado%20de%20Guadalupe%20Hidalgo%2C%20trajo%20un
%20final%20oficial%20a,avance%20de%20las%20fuerzas%20americanas.

You might also like