You are on page 1of 4

ACTIVIDAD INTEGRATORIA (1)

UN HECHO HISTORICO,
DIFERENTES PERPESTIVAS
MODULO 3

NOMBRE: CESAR NOE LEON JOSE


GRuPO: M3C2G30-103
Asesor:  FABIOLA TERESA CASTILLO
BERNABE 
1. En un procesador de textos responde la siguiente pregunta desde tu perspectiva;
es decir, no es necesario que investigues, ya que no hay una respuesta correcta o
incorrecta, únicamente te servirá para identificar tus aprendizajes previos.

¿Qué sabes sobre la reforma agraria?

R: Desafortunadamente desconozco del tema

2. Lee con atención los dos textos: “La muerte tiene permiso”.  y “La política agraria”.
Recuerda que para comprenderlos, puedes usar técnicas de estudio como lectura de
títulos y subtítulos, skimming, scanning y formular preguntas, las cuales revisaste en el
módulo 2.

3. Recupera la información relevante de ambas lecturas. Para ello puedes tomar


apuntes, realizar una lectura comprensiva, subrayar las ideas principales o
parafrasear.

4. Identifica los elementos que se incluyen en ambos textos y completa el siguiente


cuadro comparativo:

  “La muerte tiene permiso” “La política agraria”

       Edmundo  Víctor Manzanilla


Autor
Valadez.                                  Scheffer.

Fecha en la que se escribió  1955  1966

Tipo de texto Cuento  literario.  Científico.

Mensaje que quiere transmitir  Los problemas que pueden  En que consiste la
el autor ocasionar los ejidatarios. reforma agraria.

 Todo tipo de gente en especial a  Población en general.


Público al que se dirige
jóvenes y adultos.

 Escribió esos textos en los años  La desigualdad


Contexto o momento en que
cuarenta y cincuenta. impulsa a los indígenas
se escribió
a iniciar la guerra.

 Ninguno.  Tres, diagrama,


Gráficas, tablas o apoyos
estructura y una
estadísticos que se incluyen
gráfica.

 La injusticia del presidente a sea la  La ejecución de la


Ideas principales
gente humilde. reforma agraria.

Ideas secundarias  Injusticia y abuso de poder.  La reforma agraria.


 El presidente, los ejidatarios y los  Pancho villa, los
ingenieros. aztecas y las personas
Actores
que se repartieron las
tierras.

 El mal uso del poder y el asesinato  Acción para mejorar la


Acciones que se describen
del presidente distribución de la tierra

Postura del autor frente al  Mostrar las políticas de tiempos  Lo que pasaron los
suceso del que habla en el atrás. agricultores por
texto defender sus tierras.

 La lectura trata de una realidad que  Es una lectura que te
desconocía sobre los campesinos lleva a conocer los
Tu opinión sobre el texto
humildes que de tiempos atrás inicios sobre la reforma
cuidan sus tierras. agraria.

 Es una propuesta buena para las  Sería muy bueno que
personas que cuentan con se realizará la reforma
propiedades y poder darles el uso se basara en los
Tu opinión sobre la Reforma adecuado pero derechos de los
Agraria desafortunadamente no se realiza campesinos.
con justicia.

5. En dos párrafos de 8 a 10 renglones, responde la siguiente pregunta:

¿Qué información desconocías respecto a la Reforma Agraria y cuál conociste con


la lectura de estos textos?

R: Desafortunadamente desconocía todo acerca de la reforma agraria ya


que todo el tiempo he vivido en ciudad y mi familia al igual que yo somos
de ciudad pero ahora con estas lecturas me he dado cuenta de las cosas
que debe hacer la gente para cuidar sus propiedades. Los principales
objetivos de la reforma agraria son buscan solucionar la concentración de
la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola
debido al no empleo.

6. Redacta una reseña comparativa en la que identifiques las semejanzas y diferencias en


la manera en que ambos textos abordan la Reforma Agraria como hecho histórico. Para
hacerlo, revisa el análisis que realizaste al completar el cuadro comparativo y tus
respuestas a las preguntas.
Reseña comparativa de las lecturas la muerte tiene
permiso y la política agraria

La muerte tiene permiso, Es un micro cuento que representa la narrativa mexicana del
siglo XX. Puede considerarse un texto de micro ficción del autor Edmundo Valadez, es un
cuento literario, trata sobre el problema que vive una comunidad de campesinos bajo el yugo del
presidente municipal y la determinación de sus habitantes de hacer justicia por su propia mano,
por lo que recurren a las autoridades para pedir el permiso correspondiente, pose un tono
realista y de denuncia por la situación de los campesinos, a través de él, los campesinos son la
voz para hablar de sus propias ideas y que puedan ser escuchados sus reclamos ante aquellos
que quieran escucharlos, tiene como protagonistas a los arrendatarios, ingenieros y el presidente
municipal.

“La política agraria”, es un texto de tipo científico este texto se encarga de explicar cada
una de estas normas, de tal manera que sepamos cuándo y cómo aplicarlas cuyos autores son
Tatiana Beltrán y Puga y José Miguel de la Torre Yarza, trata sobre la reforma agraria
mexicana, la desigualdad en la repartición de tierras en la historia de la Republica de México y
antes de ser Republica y su proceso para llegar a la reforma agraria
Tiene como protagonistas a los indígenas, los aztecas, Pancho Villa y la sociedad involucrada
en la repartición de las tierras; en el texto se narra sobre el levantamiento en armas que
realizaron los pobladores para luchar por sus tierras dando como resultado la revolución
mexicana.

You might also like