You are on page 1of 9

Semana 1

Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

Actividad integradora (1)


Atlas prehispánico
MODULO (9)
NOMBRE: CESAR NOE LEON JOSE
 GRUPO: M9C2G30-025
 ASESOR: MIREYA BLANCO
MARTINEZ
 FECHA: 29/05/2022
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

Atlas prehispánico
Ubica en el mapa el espacio que corresponde a las áreas culturales y regiones geográficas de la América prehispánica y escribe su
nombre en los recuadros, de acuerdo con su color.

Región Aridoamérica

Región Oasis america

Región Mesoamerica Centro de


mexico

Región Mesoamerica Zona maya

Región Meseomerica Cultura


zapoteca y los mixteco

Región Mesoamerica Cultura


olmeca

Región Mesoamerica Zapoteca

1. Observa cada elemento cultural que se presenta y escribe debajo de éste el nombre de la cultura prehispánica a la que
pertenece.
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

A. Cultura B. Cultura B. Cultura C. Cultura D. Cultura


zapoteca Mexicas y azteca olmeca teotihuacanos maya

2. Posteriormente, localiza en el mapa la ubicación geográfica de cada una de las culturas que identificaste en el ejercicio anterior,
y escribe la letra con la que se asocia.
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

B C
E

3. Busca información en fuentes confiables sobre las áreas culturales y completa la siguiente tabla con los datos que se te solicitan.

Área
Aridoamérica Oasisamérica Mesoamérica
Características 
Ubicación geográfica Abarco parte del territorio Oasisamérica abarcaba Sus límites territoriales
actual de estados unidos de abarcan desde el noroeste de
partes del suroeste de
américa y total o parcialmente México en los actuales
algunas de las actuales Estados Unidos y del norte estados de Sinaloa y Nayarit
entidades de México (Baja de México. hasta el occidente de
California, Chihuahua, honduras Nicaragua y costa
Coahuila, sonora, nuevo león, rica.
Tamaulipas, Durango,
Zacatecas, San Luis potosí y
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

Aguascalientes.)
 Acaxee. n el territorio abarcado A esta zona se le conoce
 Caxcán. por oasisamérica se como Mesoamérica, en ella
 Cochimí, Baja desarrollaron tres desde el año 2.500 a.C. hasta
California Sur grandes culturas: la Anasazi, el 1521 florecieron
 Cucapá (Cocopah), la Hohokam y la Mogollón, con espléndidas culturas como la
Grupos o culturas que la Baja California las que compartían Olmeca, Teotihuacana, Maya,
habitaron  Guachichil. rasgos culturales: Fremont, Zapoteca, Tolteca, Mixteca y
 Guamare. Pataya y Trincheras. Mexica.
 Guaycura, Baja
California Sur
 Guarijio

Los habitantes de El territorio ocupado En términos generales se


Aridoamérica, eran grupos de por Oasisamérica fue durante distinguen en las civilizaciones
cazadores recolectores que miles de años parte de la zona mesoamericanas tres
solo cuando existían las aridoamericana, y en ese grupos sociales principales: la
condiciones climáticas se entonces estuvo habitado por clase gobernante, los nobles y
asentaban en las orillas de los grupos nómadas de la gente común. Dentro de
Organización social de la ríos crecidos para aprovechar cazadores- algunas sociedades
población y cultivar; al término de la recolectores. ... Oasisaméric sobresalen los comerciantes y
época de lluvias continuaban a propiamente dicha incluye artesanos como una
con su peregrinar, la mayor tres grandes culturas: la clase social distintiva.
parte del tiempo habitaban en Anasazi, la Hohokam y la
las cuevas de las montañas Mogollón.
que acondicionaban para tal
fin. 
Actividades de sus habitantes La caza y la recolección, la Las culturas Las principales fuentes de
fabricación de herramientas de Oasisamérica fueron de subsistencia fueron la
con piedras y lajas, o la pesca tipo sedentarias debido a las agricultura, la caza y
con botes de madera fueron prácticas de la agricultura, la recolección, la pesca, el
sus actividades económicas caza y la recolección. Tenían comercio y el tributo.
fundamentales.  en común el trabajo de la
cerámica, el tejido y las
construcciones de adobe para
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

las casas.

4. Elige tres culturas de Mesoamérica, escribe sus nombres en cada una de las columnas y completa el siguiente cuadro
comparativo. .
Cultura  Cultura Cultura Cultura
Características  Olmeca Maya Teotihuacán

Costa del golfo de México, Territorios actuales de los Noroeste del Valle de México,
específicamente al sur de estados actual
Veracruz y el norte de de Chiapas, Quintana Roo, municipio de Teotihuacán, en
Ubicación geográfica Tabasco. Tabasco y Yucatán, en el
México, y en Estado de México.
Guatemala, Belice, Honduras
y
El Salvador.

• Incorporación de técnicas • Desarrollo espectacular del • Construcción de las


para arte y la pirámides del Sol y
Trabajar la piedra. ciencia, entre los años 625 y la Luna, unidas por una
• Labrado de cabezas 800 d.C., avenida central
colosales. particularmente en la denominada Miccaotli (calzada
• Observación de los astros y arquitectura, de los
Cálculo del tiempo. la pintura, la escultura, la Muertos).
cerámica, • Muros de los templos
el arte lapidario, la astronomía, decorados con
las Frescos.
Periodo cultural Matemáticas y la escritura • Construcción de trípodes que
jeroglífica. decoraban con escenas
• Uso de un sistema de mitológicas
numeración en colores vivos y pequeñas
Vigesimal. figuras de
• Observación de los astros. barro cocido, las cuales
• Predicción de equinoccios, representaban
solsticios, Seres humanos y dioses.
Eclipses solares y lunares. • La actividad cultural
desapareció a
Inicios del siglo IX.

Organización política Fue una de las sociedades os mayas se organizaron . El gobierno teotihuacano
más destacadas y antiguas de en estuvo, al igual que el maya,
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

Mesoamérica; se ciudades-Estados en manos de reyes


especula que establecieron Independientes. Su máximo sacerdotes,
una política que se caracterizó gobernante era llamado A quienes se les atribuía un
por su acoplamiento Halach-Uinic, quien contaba origen divino. Es posible que
a lo religioso, por tal motivo, se con un consejo formado existiera
le considera como una por una estratificación social
civilización teocrática. Nobles y sacerdotes. El poder piramidal y quizá también
se mantenía por medio hubiera esclavitud, sin
de embargo, a pesar de la
dinastías hereditarias que abundante información
se arqueológica, no se tiene clara
garantizaban mediante Esta cuestión.
Matrimonios arreglados. En
caso de que faltaran hombres,
las mujeres podían gobernar

La organización social de los La sociedad olmeca se  la organización social


olmecas, es lo concentró en su mayoría en teotihuacana, estaba
recabado por arqueólogos e tres sitios, los cuales tenían un integrada por monarcas,
historiadores en las carácter ceremonial, como lo príncipes, ministros,
llamadas “ciudades reales y son los yacimientos de San sacerdotes, generales,
rituales” que sirvieron de Lorenzo, La Venta y Tres mercaderes, plebeyos, siervos
asentamiento poblacional Zapotes, donde hoy día se y esclavos, en muchos casos,
de esta civilización conservan algunos elementos. procedentes de varias
Organización social La sociedad olmeca ha sido Estos lugares se convirtieron regiones de Mesoamérica.
una de las más difíciles en en escenario de un gran poder
estudiar, dado que los económico, político y de un
testimonios que han importante liderazgo religioso.
perdurado en el tiempo son
insuficientes para darnos
una idea clara, sin embargo,
las escasas noticias que se
tienen sobre la organización

Organización económica El territorio en el que se La economía de los mayas se Sus actividades económicas
ubicaron los olmecas era basó en la agricultura, la consistieron en un comercio
húmedo y de tierra caliente, recolección, la caza, la local y exterior, por
lo que favoreció el desarrollo Pesca y el pago de tributos. medio del trueque, así como la
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

de la agricultura, de la que Expertos navegantes se agricultura de riego, en la que


obtuvieron maíz, frijol y dedicaban a transportar y usaron chinampas;
Calabaza. Basaron su vender mercancías en la caza y pesca de animales,
alimentación en lo que Diversas áreas. la extracción de minerales y la
pescaban de los ríos, las producción de
lagunas y Artesanías en talleres.
el mar; además, domesticaron
algunos animales como el
perro y el guajolote.

Los olmecas fueron los Su religión era politeísta y En el ámbito religioso


primeros en construir centros constituía el centro de la vida practicaron el politeísmo;
ceremoniales orientados maya; algunas de respetaron y adoraron a
Hacia ciertos astros. En los sus deidades eran Chaac, dios Divinidades vinculadas con el
centros religiosos vivieron los de la lluvia; Itzanmá, del agua, la fertilidad, la muerte, el
Religión gobernantes, los viento; Ixchel, de la fuego y la guerra.
sacerdotes y sus sirvientes, y Fertilidad, y Kukulcán,
el resto del pueblo sólo acudía divinidad de la sabiduría.
a éstos en las
Celebraciones religiosas o
militares.

Los aportes culturales Palacios en ruinas, pirámides, Como legado esta cultura nos
De los olmecas pueden templos, juegos de pelota, deja la: Cerámica, La
clasificarse en varios tipos observatorios astronómicos, pirámides del Sol, Luna y la
como los monumentos o las puertas de entrada, Serpiente emplumada, pintura
pirámides.  Este plataformas elevadas y mural donde se contiene su
pueblo originario del Golfo de centros ceremoniales, son brebaje mitológico en Tetitla,
México (en el territorio que hoy algunas de las edificaciones Atetelco, y Tepantitla.
Ejemplo de legado cultural o
en día se conoce como del pueblo maya, aparte de las
patrimonial
Veracruz y Tabasco), fue una que aún permanecen
civilización que tuvo su escondidas en las selvas, que
florecimiento durante el atestiguan de manera
período Pre-Clásico de la elocuente un extraordinario
denominada Mesoamérica, pasado.
aproximadamente entre los
años 1.200 a.C. y 400 a.C.

Fuentes consultadas
Semana 1
Actividad integradora 1 “Atlas prehispánico”

https://culturalmaya.com/legado/
https://www.lifeder.com/aportes-culturales-mayas/
https://sites.google.com/site/socioeconomiadenarino/zgrupos-prehispanicos/h-cultura-de-teotihuacan/legado-de-
la-cultura-teotihuacana
https://www.historiademexico.info/2017/04/aridoamerica.html
https://www.google.com/search?q=grupos+o+culturas+que+la+habitaron+mesoam%C3%A9rica&hl=es-
419&oq=grupos+o+culturas+que+la+habitaron+mesoam
%C3%A9rica&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYAzIECCMQJzIECCMQJzIKCAAQgAQQhwIQFDIFCAAQgAQyBggAEBY
QHjIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgYIABAWEB5KBAhBGABKBAhBGABQ7t4EWO7e
BGCQ-ARoAHAAeACAAbkCiAHSA5IBBzAuMS4wLjGYAQCgAQHAAQE&sclient=gws-wiz

You might also like