You are on page 1of 4

INVESTIGACIÓN VICTIMOLÓGICA

homework

28/09/2020

NOMBRE: RICARDO PESINA PEREZ

CATEDRÁTICO: LIC. JOSUÉ RAMOS

GRADO: 7TO CUATRIMESTRE

MATERIA: VICTIMOLOGÍA

CARRERA: CRIMINOLOGÍA & CRIMINALÍSTICA

1
LA VICTIMOLOGÍA
Para empezar, la victimología se define como “Ciencia que estudia la
víctima, su razón de ser y poder darle un tratamiento para ayudarla,
busca entender a la víctima y ayudarla.
El estudio del modo en que una persona se convierte en víctima, las
dimensiones de la victimación (primaria, secundaria y terciaria), y de
las estrategias de prevención y reducción de la misma, así como del
conjunto de respuestas sociales, jurídicas y asistenciales, tendientes
a la reparación y reintegración social de la víctima.
En la victimología se conoce a la víctima como: “toda persona
afectada por un acontecimiento traumático, de cualquier origen y
naturaleza, aquella persona que sufre las consecuencias de una
agresión física o psicológica, intencionada o no, por parte de otro ser
humano. Aquí existen dos subdivisiones:
 Víctima de riesgo: Toda persona que tiene más probabilidad de
ser víctima, por el tipo de trabajo, posición social que ocupan.
(Mineros, prostitutas, estudiantes etc.
 Victima vulnerable: Son las personas que luego de sufrir una
agresión queda más afectada por lo ocurrido, suelen ser las
personas que están en situación de precariedad material,
personal o emocional, Niños, ancianos, mujeres, discapacitados.
Mientras que la victimización se define como: “Todo proceso por el
que una persona sufre las consecuencias de un hecho traumático.
Intervienen factores que hacen más complejo el hecho delictivo o
traumatizante, y factores que determinan el impacto de tal hecho en la
víctima. La victimización se subdivide en 3 partes, las cuales son:
Victimización primaria: Proceso que atraviesa la víctima, que tiene que
ver directamente del hecho traumático, como Insomnio, pérdida del
apetito, angustia, lo que viene después del suceso.

2
Victimización secundaria: Son todas las agresiones psíquicas que la
víctima recibe en su relación con los profesionales de los servicios de
salud, policiales o jurídicos (interrogatorios, reconstrucción de los
hechos, asistencia a juicios, identificación de acusados, demoras en
los procesos y también la exposición del hecho en los medios de
prensa.
Victimización terciaria: Son las consecuencias del proceso penal, en
quien sufre la pena, como en sus familiares, también lo son las
órdenes de alejamiento en casos de violencia de pareja y sus
consecuencias.
En todo este proceso de victimización se reflejan los siguientes
factores:
Grado del trauma: determinante de la patología posterior al stress,
sobre todo en relación a eventos que suponen una amenaza inmediata
para el sujeto y tienen un comienzo súbito e inesperado que toman al
individuo por sorpresa y sin preparación previa, se presentan en
forma violenta y conllevan pérdidas de algún tipo (materiales o
físicas).
Características de la víctima: Esto influye dependiendo del grado de
conocimiento de la víctima o desarrollo psico-social, también la
noción de vulneración en mujeres, ya que son más propensas a
desarrollar traumas, al igual que, los ancianos, las personas con
antecedentes psiquiátricos, personas con estilos evitativos de
afrontamiento, aquellos que sufrieron exposición previa (bulling) u
otros eventos traumáticos y los que padecen una sobrecarga de
acontecimientos vitales adversos derivados del evento traumático
como pérdidas, desplazamientos, apoyo social inadecuado,
disrupciones familiares.
Factores relacionados con el contexto: Las características del evento
traumático y las variables individuales, el apoyo social también
influiría en la percepción del suceso estresante o en la sensibilidad
particular a este.
3
Estos factores mantienen una relación recíproca entre ellos, cuanto
más severa sea la situación traumática, menos impacto tendrán las
características individuales y sociales en determinar el tipo de
respuesta.
Mientras que también existe un proceso llamado
“DESVICTIMIZACIÓN” que se refiere a: el proceso de reparación
emocional y social del individuo o individuos en base al resultado de
la asistencia médica que ha recibido la víctima.

Es importante saber que, al hablar de victimología, estamos


abarcando un gran campo de visión, el cual nunca tendrá fin de
estudio, ya que evoluciona al igual que la sociedad y la tecnología, es
por ello que teniendo las nociones base para entender que la víctima
de un hecho puede ser directa, indirecta o terceros que hayan sido
afectados de alguna manera, es a ellos a quienes la mayoría de las
instancias públicas no toman en cuenta en el momento de la
detención del criminal, ya que la víctima continua con el trauma y
puede desarrollar una enfermedad mental si no se trata
correctamente, por ello la victimología trata de hacer conciencia ante
los órganos de justicia el pronto comienzo del tratamiento a la víctima.
Sin dejar de lado al victimario, también tratamos de darle un
seguimiento para poder entender el factor causal de su desviación
social, por ello mismo se trata de llevarlo a planes de reinserción
social que pueda eliminar o disminuir la criminalidad del sujeto en
cuestión a base de una orientación que pueda desarrollar las
habilidades motrices de la víctima para que comience de nuevo
después de pagar su condena. Cabe destacar que también se hace un
análisis para establecer si la causa de su conducta criminal es en
respuesta a problemas psicológicos, psiquiátricos, familiares,
sociales etc.
Por eso mismo la victimología va de la mano con la criminología, para
discernir sobre el factor causal del declive en la conducta del criminal.

You might also like