You are on page 1of 2

Orientaciones para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Las orientaciones están dirigidas a que, de forma independiente, los estudiantes puedan
revisar, estudiar y consolidar los contenidos propios de la asignatura.
Unidad 2. Tipos de experimento.
Elementos de inferencia estadística.
Semana 4. (29/06-03/07)
Objetivo: Reconocer los elementos de inferencia estadística en el diseño de experimentos.
Del Texto Análisis y diseño de experimentos de Gutiérrez Pulido y Vara Salazar, segunda
edición
Elementos de inferencia estadística. Población y muestra, parámetros y estadísticos Pág.
20.
Distribuciones de probabilidad e inferencia. Pág.21
Estimación puntual. Pág.23
Estimación por intervalo. Pág.24
Intervalo de confianza para una media. Pág.25
Analizar ejemplo 2.1. Pág.26
Tamaño de muestra. Pag.26
Analizar ejemplo 2.2.Pág. 27
Intervalos para la proporción. Pág.28
Analizar ejemplo 2.3. Pág.29
Para responder y resolver Tarea 2
1. En un estudio estadístico, ¿qué es una población y para qué se toma una muestra?
¿Qué es hacer una estimación puntual y en qué consiste hacer una estimación por
intervalo para la media, por ejemplo?
2. ¿Por qué no es suficiente la estimación puntual y por qué se tiene que recurrir a la
estimación por intervalo?
3. Explique el papel que desempeñan las distribuciones de probabilidad en la inferencia
estadística.
4. En el contexto de estimación por intervalo, señale en forma específica para estimar qué
parámetro utiliza cada una de las siguientes distribuciones: T de Student, Normal y ji-
cuadrada.
5. En la elaboración de envases de plástico es necesario garantizar que cierto tipo de
botella en posición vertical tenga una resistencia mínima de 50 kg de fuerza. Para
garantizar esto, en el pasado se realizaba una prueba del tipo pasa-no-pasa, donde se
aplicaba la fuerza de 50 kg y se veía si la botella resistía o no. En la actualidad se realiza
una prueba exacta, en la que mediante un equipo se aplica fuerza a la botella hasta que
ésta cede, y el equipo registra la resistencia que alcanzó la botella.
a) ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada método de prueba?
b) Para evaluar la resistencia media de los envases se toma una muestra aleatoria de n =
20 piezas. De los resultados se obtiene que X = 55.2 y S = 3. Estime con una confianza de
95%, ¿cuál es la resistencia promedio de los envases?
c) Antes del estudio se suponía que m = 52. Dada la evidencia de los datos, ¿tal supuesto
es correcto?
d) Con los datos anteriores, estime con una confianza de 95%, ¿cuál es la desviación
estándar poblacional (del proceso)?

6. Para evaluar el contenido de nicotina en cierto tipo de cigarros elaborados por un


proceso, se toma una muestra aleatoria de 40 cigarrillos y se obtiene que X = 18.1 mg y S =
1.7.
a) Estime con una confianza de 95%, ¿cuál es la cantidad de nicotina promedio por
cigarro?
b) Antes del estudio se suponía que m = 17.5. Dada la evidencia de los datos, ¿se puede
rechazar tal supuesto?
c) Con los datos anteriores, estime con una confianza de 95%, ¿cuál es la desviación
estándar poblacional (del proceso)?
d) ¿Qué puede decir sobre la cantidad mínima y máxima de nicotina por cigarro? Es
posible garantizar con suficiente confianza que los cigarros tienen menos de 20 mg de
nicotina.

You might also like