You are on page 1of 2

Nevera Solidaria es un proyecto que nació en 2015 para luchar contra el

despilfarro de alimentos. Según la FAO (Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación) un tercio de los alimentos producidos para el
consumo humano se pierde o se desperdicia en todo el mundo, lo que
equivale a cerca de 1.300 millones de toneladas al año. Dato que
resulta inadmisible.

En Galdakao, en el País Vasco, han llevado a cabo una iniciativa social que
pretende combatir este problema. Se trata de un mecanismo sencillo y
eficaz para evitar que los alimentos en buen estado acaben en el cubo de la
basura. Si, por ejemplo, usted hoy ha preparado unas lentejas y le han
sobrado muchas, podría llevarlas a la nevera solidaria para que alguien
anónimo coja las lentejas y se las coma.

¿Cómo funciona exactamente? Pues se instala una nevera en un local o en


la calle y se invita- tanto a dueños de restaurantes o supermercados como a
gente particular- a dejar comida que no va a poder consumir.

La inciativa ha tenido tanto éxito que ya se ha extendido a otras localidades


españolas.
Un mercado de trueque que lucha contra el plástico

La Ciudad de México genera más de 13.000 toneladas de residuos sólidos


cada día, con el problema añadido de que, de ellas, se recicla tan solo el
1,28%. Esa fue una de las razones por las que la Secretaría de Medio
Ambiente del Estado de México (SEDEMA) puso en marcha en 2012 una
iniciativa llamada Mercado del Trueque, que permite a los ciudadanos
intercambiar residuos como plástico, PET, latas de aluminio, papel, cartón,
vidrio o desechos electrónicos por alimentos frescos cultivados
localmente.

El segundo domingo de cada mes, en puntos que van rotando en la Ciudad


de México, desde primera hora de la mañana y hasta las 14 horas. El
funcionamiento del Mercado de Trueque es simple: los asistentes llevan
residuos reciclables, que son identificados y pesados, para cambiar a su
vez por puntos verdes. Estos puntos después se pueden usar para adquirir
alimentos de productores locales como verduras o frutas.
Sin embargo, el Mercado de Trueque es mucho más que un mero
intercambio. Tiene carácter educativo, y cada edición incluye actividades
que buscan concienciar a los asistentes y muestran diferentes iniciativas
de protección medioambiental. Explican, también, cómo la basura puede
tener una segunda vida. Los residuos obtenidos —como plásticos, cartón,
latas, envases...— pasan por un proceso de reciclado y se reutilizan.

You might also like